INTRODUCCIÓN
El aborto es un tema de inmensa importancia en el patrón de la fertilidad humana. En algunas comunidades urbanas modernas los abortos llegan a alcanzar la cifra de cada dos concepciones, y debido a circunstancias económicas, llegan a veces a superar el numero de niños nacidos vivos; convirtiéndose en la segunda causa de mortalidad femenina.
Es un problema social muy común en nuestro tiempo, debido a los distintos pensamientos y actitudes que tienen las personas como es el caso de la Iglesia, que se encuentra en contra del aborto provocado, inducido o criminal, porque atenta contra la vida humana, asimismo está en contra del uso desmesurado de los anticonceptivos porque es como un impedimento para la creación de nuevas vidas.
En la presente investigación se tocará el tema del aborto, pero se analizará lo que es el aborto natural o espontáneo, sus causas, diagnóstico, características, tratamiento y complicaciones de los diferentes tipos de aborto que son:
Desde el punto de vista del tiempo de gestación puede ser ovular, embrionario o fetal.
Desde el punto de vista clínico puede ser amenaza de aborto, aborto inevitable, aborto en curso, aborto incompleto, aborto completo, aborto séptico, aborto habitual y; desde el punto de vista médico legal que puede ser espontáneo o provocado. El 85% del aborto natural se debe a malformaciones congénitas del huevo y anomalías cromosómicas y el 15% por otras causas como traumatismos, infecciones. malformación congénita del útero, anomalías del aparato reproductor femenino.
FUNDAMENTACION DEL TEMA
Cuando se produce un embarazo en la adolescencia es, por lo general, un hecho traumático para todos los involucrados. Una vez que el embarazo se produce, la adolescente y dependiendo del caso particular su pareja y la familia se ven enfrentados a tener que tomar decisiones. La angustia propia de las circunstancias dificulta la búsqueda de la mejor alternativa y una mala decisión puede constituirse en un pesado lastre que se llevara a cuestas por toda una vida. A esto hay que añadir que no siempre se busca o se tiene acceso a ayuda profesional que facilite un análisis exhaustivo de las alternativas de solución, en función a cada caso particular, previo a optar por un curso de acción. Aquí no caben las recetas acerca de cual es el “mejor camino a seguir hay que analizar la posibilidad de matrimonio, criar al hijo sin casarse o darlo en adopción según el caso individual.
Anualmente, y solo en Lima, se realizan en promedio unos 50 mil abortos, sabiéndose estadísticamente, que cada cinco jóvenes entre 11 y 20 años, una se ha sometido a practicas abortivas. En la mayoría de los casos, el desconocimiento de lo que significa un aborto al no verlo como una matanza. Como alternativa el aborto no debería contemplarse, por cuanto aparte de ser ilegal y aun cuando se legalizara como ha ocurrido en otros países, es lejos la mas dañina de las opciones posibles, como se describirá a continuación.
El presente trabajo de investigación se justifica pues es un problema que afecta a la población femenina. Además es importante conocer los factores que conllevan a las practicas abortivas; ya que se siguen incrementado año a año; inclusive las edades de las mujeres son cada vez menores; prácticamente son niñas las que también se someten a estas practicas abortivas que pueden traer consecuencias nefastas, e inclusive puede llegar hasta la muerte de la madre.
Estas practicas abortivas; se llevan a cabo en lugares que no reúnen los requisitos sanitarios y de salubridad mínimos que se requieren para que lleguen a realizarse sin ningún problema para la madre. Esperamos que nuestro trabajo concientice a aquellas personas que lo lean y ayuden a eliminar este problema que esta latente en nuestra sociedad.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. EL ABORTO
Se llama aborto a toda interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de amenorrea, con un peso del producto de la gestación inferior a 500 gramos. Este cuadro se divide en dos grandes grupos: 1- Abortos espontáneos, ósea, los que se producen sin la intervención de circunstancias que interfieran artificialmente en la evolución de la gestación y cuya frecuencia se estima alrededor del 15% de las embarazadas. 2- Abortos provocados, aquellos en los que se induce premeditadamente el cese del embarazo.
2.2. EL ABORTO ESPONTANEO
Aborto es la terminación del embarazo antes de las 24 semanas de gestación o antes de que el feto se vuelva viable. El aborto temprano ocurre antes de la doceava semana; el aborto tardío ocurre entre las 12 y 24 semanas.
Bases para el Diagnóstico
- Embarazo terminado, retenido, con sangrado vaginal.
- Dolor suprapúbico y cólico uterino.
- Los productos de la concepción pueden o no ser expulsados.
- La desaparición de síntomas y signos del embarazo y la prueba de embarazo negativa sugieren pérdida del embarazo.
2.3. PATOLOGÍA
El aborto espontáneo por lo general ocurre 1-3 semanas después de la muerte del embrión o del feto. El aborto frustrado es la excepción. En el aborto espontáneo temprano ocurre hemorragia hacia la decidua basal. Aparecen necrosis e inflamación en la región de la implantación. El embarazo se desprende parcial o totalmente y, de hecho, es un cuerpo extraño en el útero.
Las contracciones uterinas y la dilatación de la cervix dan por resultado la expulsión de gran parte o de todos los productos de la concepción.
2.4. ETIOLOGÍA
Durante los primeros meses de embarazo, la expulsión espontánea del huevo está precedida, casi siempre, por la muerte del embrión o feto. Por esta razón, las consideraciones etiológicas del aborto precoz comprenden la aclaración de la causa de la muerte fetal. En los subsiguientes meses, por el contrario, a menudo el feto no muere en el útero, por lo cual su expulsión tiene que atribuirse a otras causas. La muerte fetal puede ser debida a anomalías del huevo propiamente dicho o del aparato reproductor, o a una enfermedad general de la madre, y con mucha menor frecuencia del padre.
2.4.1. Desarrollo Normal del Cigoto
La causa más frecuente de muerte fetal parece ser una anomalía del desarrollo, incompatible con la vida. En un análisis realizado sobre 1000 abortos espontáneos, Hertig y Sheldon (1943) encontraron huevos patológicos marchitos) en los cuales el embrión había degenerado o se encontraba ausente en el 49% de los casos. Hoy se sabe que las anomalías cromosómicas son frecuentes entre los embriones y los fetos tempranos abortados en forma espontánea y que son las responsables de la mayoría de estas pérdidas precoces. Por medio de diversos estudios se ha demostrado que entre el 50 y el 60 % de los abortos espontáneos precoces se asocian a anomalías cromosómicas del producto de la concepción.
“Las embarazadas condenadas al aborto por alteraciones cromosómicas del cigoto pueden pasar inadvertidos si aquel es expulsado poco después o en el momento en que debe producirse la mestruación o pueden continuar durante algún tiempo después de que el embrión o feto joven haya muerto. Este último caso tiene lugar en casos de embriones o fetos jóvenes con acusada degeneración o carentes de observación frecuente”.
Las edades de los gametos, del esperma y del óvulo, pueden influir en la tasa de aborto espontáneo. Por consiguiente, “el envejecimiento de los gametos en el interior del tracto genital femenino antes de la fertilización incrementa la probabilidad de aborto”.
2.4.2. Factores Maternos en el Aborto:
Se han intentado implicar en la patogenia del aborto una gran cantidad de situaciones tales como enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas consuntivas, alteraciones endocrinas, deficiencias nutricionales, alcohol y tabaco, deformidades del útero o cuello, similitudes y diferencias tanto emocionales como físicos, si bien la relación existente entre ellas y los abortos no siempre resulta convincente.
- Infecciones: Se ha sospechado que algunas enfermedades infecciosas crónicas inducidas por microorganismos ocasionan el aborto.
El aislamiento, en el aparato genital de las mujeres que han abortado, de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum ha sugerido la hipótesis “las infecciones en el aparato genital por micoplasma pueden provocar abortos. Quinn y Cols han aportado la prueba serológica que confirman que estos gérmenes desempeñan un papel destacado en la génesis del aborto. También han observado una mejor evolución de la gestación, sobre todo tras un tratamiento con erictromicina. No obstante, la tasa de resultados positivos comprendidos entre el 83 y 85% es similar a la que se ha logrado a menudo con una amplia gama de tratamientos.
Antiguamente se consideraba que la sífilis a causa de la corriente del aborto, pero en la actualidad se cree que raramente actúa como tal, si es que lo hace alguna vez.
- Enfermedades Crónicas Consuntivas: En la fase precoz del embarazo, enfermedades tales como la tuberculosis, el tumor maligno, raramente han causado el aborto; la paciente muere a menudo sin haber dado a luz. En el embarazo avanzado, el parto prematuro se relaciona con enfermedades maternas graves. Rara vez se asocia la hipertensión al aborto antes de las 20 semanas del embarazo; este proceso más bien puede conducir a la muerte fetal y al parto prematuro. Algunos autores han observado que la diabetes materna predispone al aborto espontáneo, lo que no ha podido ser confirmado por otros investigadores.
- Alteraciones Endocrinas: Con frecuencia el aborto ha sido atribuido, tal vez sin razón suficiente, a la deficiente cantidad de progesterona que excretan el cuerpo lúteo y después el trofoblasto. Puesto que la progesterona mantiene la decidua, su deficiencia relativa podría teóricamente interferir la nutrición del producto de la concepción, y así contribuir a sus fallecimiento.
Se ha sugerido que niveles anormales de una o más hormonas podrían ayudar a pronosticar el aborto e incluso actuar como directrices terapéuticas. En general los niveles bajos de estas hormonas constituyen la consecuencia y no la causa de una lesión irreversible de la unidad fetoplacentaria.
- Nutrición: Según el estado actual de las investigaciones, parece que sólo una mal nutrición general intensa puede disponer a una mayor frecuencia de abortos. No obstante, no existen pruebas concluyentes de que una dieta deficiente en un determinado elemento nutritivo o una carencia moderada de todo ellos sea una causa importante del aborto.
En numerosas ocasiones se ha afirmado que la mayoría de los micronutrientes podrían disminuir el riesgo de un aborto espontáneo. Sin embargo, las pruebas aportadas para apoyar está hipótesis han sido determinadas inexistentes.
- Alcohol y Tabaco: Se ha comprobado que en las mujeres fumadoras hay una mayor incidencia de abortos espontáneos.
De la misma forma se ha relacionado el alcohol con un aumento del riesgo de aborto espontáneo, aún cuando su consumo sea “moderado”. Es posible que algunos de los riesgos de abortos espontáneos atribuidos al tabaco sean consecuencia también del alcohol consumido durante la gestación.
- Factores Inmunologicos: Se ha pensado que tanto las similitudes antigénicas entre los padres como sus diferencias pueden desempeñar alguna función en la génesis del aborto espontáneo.
- Anomalías de los Órganos Reproductores: Las anomalías locales y las enfermedades del aparato reproductor sólo raras veces son causa del aborto. Los miomas submucosos, no es así los intramurales o subserosos son probable del aborto.
Una importante lesión en el aparato genital que contribuye al aborto es la incompetencia del cuello. La incarceración del útero en la pelvis puede producir abortos tardíos. Un escaso desarrollo del conducto mulleriano, idiopático o debido a la exposición intrauterina al estibestrol, puede dar lugar a un aumento en la frecuencia de abortos.
2.4.3 Factores Paternos en el Aborto
Menos aún se sabe acerca del papel que desempeñan los factores paternos en la génesis del aborto espontáneo. Lógicamente, las traslocaciones cromosómicas de los espermatozoides pueden dar lugar a un cigoto con escaso material cromosómico que acabe en un aborto.
2.5. CATEGORÍAS DEL ABORTO ESPONTANEO
2.5.1 Amenaza de Aborto
Este es el más precoz de los distintos cuadros que puede presentar el aborto espontáneo. Se caracteriza porque, en una mujer en edad genital con signos presuntivos de embarazo, con amenorrea previa y un útero con caracteres gestiónales y de tamaño acordes con los correspondientes al tiempo de amenorrea, aparecen dolores hipogástricos de tipo cólico que coinciden con las contracciones del útero, sin modificaciones de la forma ni dilatación alguna del cuello uterino. El cuadro se acompaña de hemorragia genital leve.
La imagen ecográfica puede ser similar a la de un embarazo normal (embrión con actividad cardíaca y movimientos activos). Es signo de buen pronóstico cuando, junto con las características mencionadas, se observa corión velloso que llega al cervix, ya que esta en circunstancia, generalmente de buena evolución, por si misma explicaría la pérdida sanguínea.
Por el contrario, sugiere un pronóstico reservado, la ausencia de movimientos activos fetales (aún con actividad cardíaca reservada), un hematoma retroplacentario del tamaño mayor que un tercio de la placenta y el desprendimiento parcial del huevo, en el que se aprecia la existencia de pequeñas zonas econegativas (hematomas) retrocoriales que separan zonas del trofoblasto aún de la placenta a nivel de la placa basal. El desprendimiento de membranas, en cambio, es una patología de diagnóstico puramente ecográfico y en general de buen pronóstico; consiste en la separación de amnios del corión basal, inclusive a nivel de la placa corial.
2.5.2 Aborto Inminente
No es más que una exageración de síntomas y signos descritos anteriormente (dolores más intensos y sostenidos, hemorragia más abundante con coágulos). Se le define como aborto inevitable cuando comienza a producirse la dilatación del cuello uterino.
2.5.3 Aborto Diferido
Recibe este nombre, un cuadro en el que, muerto el huevo en el útero, por diversas razones no es expulsado al exterior, esta forma clínica se la designa también con el nombre de aborto retenido o huevo muerto y retenido, queriendo significar con esto que el útero no se ha contraído ni ha dilatado totalmente su cuello como para expulsar el verdadero cuerpo extraño que es el huevo muerto en su interior. En el huevo anembrionario se apreciará un aumento inusitado sólo del saco ovular.
2.5.4 Aborto Incompleto
Los restos ovulares no han podido ser eliminados por completo de la cavidad uterina , la que aún permanece parcialmente ocupada, el útero entonces se mantiene blanduzco, grande y sin retraerse totalmente, el cuello permanece dilatado en sus dos orificios, y la hemorragia es profusa y persistente.
2.5.5 Aborto Completo
En este caso el huevo es expulsado espontánea y completamente del útero. Luego de una acmé dolorosa y hemorrágica, todo entra en regresión desaparecen los cólicos uterinos expulsivos, cesa por entero o casi por entero la hemorragia, y el útero recupera el tamaño y consistencia previos al embarazo, cerrándose de nuevo el orificio interno del cuello uterino, que vuelve a presentar su forma normal.
2.5.6 Aborto Infectado o Séptico
Cuando el cuadro del aborto incompleto no es solucionado correctamente, son factibles las infecciones ascendentes desde la porción séptica del tracto genital (exocrevix, vagina y vulva). También puede arrastrarse gérmenes patógenos hacia la cavidad uterina por la realización de maniobras quirúrgicas no asépticas destinadas a completar la evacuación del huevo. En estos casos, el dolor vuelve y toma formas mucho más sorda y permanentes, fiebre generalmente en picos, intoxicación general (palidez, taquicardia, escalofríos). Puede ver a veces, además, hemorragia genital o flujo purulento fétido. El útero se palpa algo agrandado, blanduzco y doloroso a la comprensión. La exageración del cuadro doloroso parauterino con empastamiento luctuante de un lado y desplazamiento del útero hacia el opuesto, mayor repercusión tóxica general y mantenimiento del cuadro febril, es característica del flemón del ligamento ancho posaborto; cuando la infección llega al peritoneo pelviano, aparecen todos los signos y síntomas locales del peritonismo.
2.5.7 Aborto Habitual
Se define así el cuadro caracterizado por tres o más abortos espontáneos sucesivos. La posibilidad de llevar a término un embarazo después de un aborto anterior sería, para algunos autores, de alrededor del 80%; después de dos abortos, 70% y luego del tercer aborto 25%.
2.6. TRATAMIENTOS DE LOS ABORTOS ESPONTÁNEOS
2.6.1 Amenaza de Aborto
Debe instruirse a la mujer para que ponga en conocimiento de su médico de forma inmediata de cualquier hemorragia vaginal que se produzca durante el embarazo. Si la hemorragia es escasa y no se puede establecer una causa después de una cuidadosa inspección de la vagina y el cuello, es preciso indicárselo así a la mujer.
Algunas mujeres con dolor y amenaza de aborto dejan de sangrar, el dolor se disipa y el embarazo termina con normalidad. Por consiguiente, puede ser razonable no intervenir para completar el aborto, si la mujer desea continuar con el embarazo. El daño inmediato suele ser escaso, pero es importante que la tasa de mortalidad perinatal más elevada se observan en las mujeres estaban complicados con una amenaza de aborto.
Cada paciente se explorará a fondo, ya que siempre existe la posibilidad de que el cuello uterino esté ya dilatado, y que en consecuencia, sea inevitable el aborto o que haya una complicación grave tal como un embarazo extrauterino o torsión de un quiste ovárico. La gestante debe permanecer en la cama, en su domicilio sometida a tratamiento analgésico que alivie su dolor; no obstante si los síntomas son más graves, ha de ser hospitalizada.
Si persiste la hemorragia, será explorada de nuevo, comprobando una vez más la concentración de hemoglobina y el hematócrito. Si la pérdida de sangre es lo suficientemente cuantiosa como para provocar anemia, está indicado, en general, extraer el producto de la concepción. En ocasiones las mujeres con amenaza de aborto tiene que ser tratadas con progesterona intramuscular o con una amplia gama de progestágenos sintéticos, ya sea por vía oral o intramuscular.
2.6.2 Aborto Inevitable
En el caso de que durante la primera mitad del embarazo se produzca una rotura de las membranas, la posibilidad de conseguir salvar la gestación es muy remota.
Si durante las primeras fases del embarazo una brusca expulsión del líquido hace pensar en la rotura de la bolsa y no va acompañada de dolor o hemorragia, debe procederse a una estrecha vigilancia de la mujer, que deberá permanecer en cama a fin de detectar nuevas pérdidas de líquido o la aparición de hemorragias, cólico o fiebre. Si después de 48 horas, no se ha registrado un nuevo escape de líquido anmiótico, ni hemorragia o dolor, y no habido fiebre, la paciente puede levantarse y, exceptuando cualquier forma de penetración vaginal, continuar sus actividades habituales. Sin embargo, si el derrame de líquido va acompañado o seguido de hemorragia y dolor, o si aparece la fiebre, el aborto tiene que ser considerado inevitable y proceder a la limpieza del útero.
2.6.3 Aborto Diferido
A causa de los riesgos que implicaban, la dilatación y el legrado en los casos de aborto malogrado en el que el feto no moría hasta después del primer trimestre, tratamiento no pudo determinarse y tan sólo se pudo permanecer a la expectativa. Tal procedimiento resulta emocionalmente penoso para la paciente y sus parientes. Además, en ocasiones el retraso produce trastornos de coagulación.
2.6.4 Aborto Incompleto
En los casos de aborto incompleto, a menudo es innecesario dilatar el cuello antes del legrado. En muchos casos, el tejido placentario retenido simplemente descansa desprendido en el canal cervical y puede ser elevado a partir de un orificio cervical externo expuesto con fórceps anulares o de óvulo. La técnica de legrado por succión, tal como se describe a continuación, constituye una alternativa aceptable del legrado cortante para evacuar el útero, en especial si el procedimiento tiene que ser realizado sólo con anestesia local y con analgesia sistemática moderada. Una mujer con un embarazo más avanzado o que esta sangrando en grandes cantidades tiene que ser hospitalizada; hay que determinar su grupo sanguíneo para la transfusión, y extraer el tejido retenido sin retraso. La hemorragia por un aborto incompleto es a veces importante pero no suele ser fatal.
2.6.5 Aborto Completo
Entre la octava y la décimo cuarta semana, se recomienda el legrado, debido al gran riesgo existente de que el aborto sea realmente incompleto. Debe observarse a la paciente pero si se presenta mayor sangrado. Todos los productos dela concepción deben ser examinados a fondo para valorar su integridad y características. El pronóstico es excelente cuando se han eliminado todos los productos de la concepción.
2.6.6 Aborto Séptico
Se administra dosis masivas de antibióticos de amplio espectro en grandes dosis, pero deberá tenerse en cuenta la presencia de una reacción de sensibilidad específica. Se dará una transfusión de sangre entera si se requiere, de preferencia sangre fresca, y se administrarán 10 unidades de oxitosina en solución glucosa a 55 por vía intravenosa utilizando una aguja Nº 18. Se determinará la presión venosa central y la excreción urinaria. Las estimaciones periódicas del volumen sanguíneo y el análisis de gases sanguíneos pueden ser esenciales para el tratamiento exitoso. Se tomará en consideración la histerectomía abdominal cuando los microorganismos causantes son clostridios, después de perforación uterina, o cuando la paciente responde al tratamiento después de haber estado en choque séptico.
Puede tener que efectuarse dilatación y raspado, y la histerectomía, si la infección no se alivia con el tratamiento adecuado.
2.6.7 Aborto Habitual
El tratamiento del aborto habitual consiste en asegurar una alimentación adecuada, con suplementos tiroideos u hormonales si se requiere y establecimiento de una relación terapéutica de apoyo entre el médico y la paciente. Las medidas quirúrgicas incluyen corrección de anomalías manifiestas de las vías genitales y reparación de la cervix incompetente. La Traquelorrafia es un procedimiento que consiste en extirpara una cuña del tejido del segmento anterior de la cervix, con cierre para corregir la incompetencia, este procedimiento no puede efectuarse durante el embarazo. Puede realizarse cerclaje cervical utilizando sutura de calibre grueso no absorbible o cinta a los tres meses de gestación. La inserción de un pesario inflable en forma de dona puede prevenir en forma adecuada el aborto asociado a incompetencia cervical. El cerclaje transabdominal puede emplearse en casos raros, por ejemplo, amputación cervical, laceraciones cervicouterinas profundas o acortamineto congénito de la cervix. Estas medidas utilizadas para corregir problemas que causan aborto habitual a menudo logran un embarazo viable.
2.7. TIPOS DE ABORTO
Los principales tipos de aborto son:
Por envenenamiento salino
Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre , hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza “el parto” y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento. Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.
Por Succión
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe “el producto del embarazo” (ósea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.
Por Dilatación y Curetaje
En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.
Por “D & X” a las 32 semanas
Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.
Por Operación Cesárea
Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.
Mediante Prostaglandinas
Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal “complicación” es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la “efectividad” de éstas.
Pastilla RU-416
Se trata de una píldora abortiva empleada conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. por este motivo es conocida como “la píldora del día siguiente”. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.
CAPITULO III
PROTOCOLO DE ENFERMERIA
3.1. PLAN DE ASISTENCIA DE ENFERMERÍA – ABORTO CON LEGRADO: Día 0
Problemas | Objetivos | Actividades |
Ansiedad de nueva situación de salud, entorno hospitalario y contracciones uterinas m/p preocupación, miedo, tristeza, demanda de información y dificultad para dormir. | El paciente expresara disminución de la ansiedad (según escala de Golbert).El paciente conocerá en el plazo de 24 horas las normas y dispositivos de la unidad. | Realizar acogida al paciente y/o familia.Realizar valoración de enfermería al ingreso.Valorar signos y síntomas de ansiedad.Informar al paciente.Informar a los familiares.Valorar descanso nocturno.Instruir sobre técnicas de relajación.Valorar presencia y características del dolor.Instruir sobre posturas antialgicas.Valorar necesidad y/o eficacia de los analgésicos. |
Riesgo de baja autoestima situacional r/c perdida del feto. | La paciente no presentara una evaluación negativa de si misma. | Apoyo psicológico paciente-familia.Comunicación paciente-familia. Hablar-escuchar. |
Complicaciones: Hemorragia masiva. Infección. Astenia. | Valorar signos y síntomas de hemorragia.Valorar eliminación de restos ovulares.Medir presión arterial.Medir frecuencia cardiaca.Valorar signos y síntomas de infección.Medir la temperatura.Valoración de ingesta. | |
Precisa preparación quirúrgica. | Administración de medicamentos vía oral. Paciente autónomo. |
3.2. PLAN DE ASISTENCIA DE ENFERMERÍA: ABORTO CON LEGRADO: Día 1
Problemas | Objetivos | Actividades |
Ansiedad r/c incertidumbre ante la intervención quirúrgica y contracciones uterinas m/p, preocupación, miedo, tristeza, demanda de información y dificultad para dormir. | El paciente expresara disminución de la ansiedad (según escala de Golbert).El paciente conocerá en el plazo de 24 horas las normas y dispositivos de la unidad. | Valorar signos y síntomas de ansiedad.Informar al paciente.Informar a los familiares.Valorar descanso nocturno.Realizar aprendizaje.Valorar presencia y características del dolor.Valorar necesidad y/o eficacia de los analgésicos. |
Riesgo de baja autoestima situacional r/c perdida del feto y cambio en su situación de vida y salud. | La paciente no presentara una evaluación negativa de si misma y aceptara su nueva situación de vida y salud. | Apoyo psicológico paciente-familia.Comunicación paciente-familia. Hablar-escuchar.Reforzar autonomía en el autocuidado.Instruir sobre hábitos saludables. |
Complicaciones: Hemorragia masiva. Infección. Astenia. | Valorar signos y síntomas de hemorragia.Medir presión arterial.Medir frecuencia cardiaca.Establecer programa de movilización progresiva.Medir la temperatura.Valorar signos y síntomas de infección.Valorar signos y síntomas de intolerancia a la dieta.Valoración de ingesta.Recepción del paciente tras intervención quirúrgica. | |
Precisa preparación quirúrgica. | Realizar traslado del paciente para intervención quirúrgica. | |
Precisa administración de terapéutica prescrita. | Retirar taponamiento ginecológico.Administración de medicamentos vía intramuscular.Retirar vía venosa periférica. |
CONCLUSIONES
- Las principales causas que provocan el aborto espontáneo en las madres son : La Infección del Tracto Uterino (ITU), y el TORCH, que es toxoplasma Rubeola, Citomegalovirus, herpes virus.}
- La edad promedio de las mujeres con mayor riesgo de aborto se encuentra en mujeres menores de 18 años por encontrarse aún en proceso de desarrollo y no estar psicológicamente preparadas, y mayores de 35 años por encontrarse un poco más débiles, pueden tener hijos pero el riesgo sería muy grande porque no se encuentra físicamente bien.
- El tiempo de mayor riesgo de aborto en una mujer gestante es durante las 10 y 12 primeras semanas.
- El 65% de las madres gestantes asisten puntualmente a su control pre-natal; y eso les ayuda a mantener en continua vigilancia su embarazo y así pueden reducir su riesgo de aborto espontáneo.
BIBLIOGRAFÍA
1. PRITCHARD Jack: “Williams Obstetricia”, Barcelona (España) Editorial Salvat, tercera edición, traducción del Doctor José Chacón López Muñoz, 1986, 900 páginas.
2. SCHWARCZ Ricardo: “Obstetricia”, Argentina, editorial Salvat, cuarta edición, 1986, 602 páginas.
3. NISWANDER KR: “Manual de Obstetricia, Diagnóstico y Tratamiento”, Argentina, Editorial Salvat, tercera edición, traducción del Doctor Ángel Merol García, 1989, 537 páginas.
4. BENSON Ralph: “Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetrico”, España Editorial Salvat, segunda edición, 1982, 504 páginas.
5. FIGUEROA LA TORRE Diana: “Semiología Diagnóstico Clínico y Tratamiento”, Editorial Nueva Facultad, tercera edición, 1989, 189 páginas.
6. JONES III Howard W.: “Tratado de Ginecología”, Nueva Editorial Interamericana, de Novak, México, decimoprimera edición, traducción de la Doctora Ana María Pérez Tamayo, 1981, 821 páginas.
7. FISHBEIN Morris: “Enciclopedia Familiar de la Medicina y la Salud”, Volumen I, H.S. Stuttman Co., Inc. Editores, New York11, 404 páginas.