ESTUDIO DE CASOS

El presente estudio de caso ha sido realizado en el servicio de Medicina General E1, en el Hospital Hipólito Unanue, cama 12 donde la paciente presenta un cuadro de ACV izquimico.

         Los transtornos cerebro vasculares es una denominación  genética que abarca todos los transtornos que provocan isquemia e interrupción del aporte sanguíneo que pueden dar lugar a deficiencias neurológica, por una disminución del aporte de oxigeno a alguna parte del cerebro que da lugar a  zonas focales o diferenciales.

         La prevalencia de los ACV es de unos 10.000 a 15.000 por millón de habitantes, la incidencia anual es de 101 a 285 en los varones y de 47 a 198 en las mujeres.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Paciente adulto senil, de 88 años de edad, de sexo femenino, hospitalizada en el servicio de Medicina General, Cama 12, Pabellón E1, del Hospital Hipólito Unanue, se encuentra incoherente, desorientada, intranquila, en posición semi fowler, presenta cánula binasal para administración de oxígeno, con ausencia de piezas dentales, lengua suburral y sonda nasogástrica para alimentación, presenta regular estado de higiene, también presenta sonda vesical para eliminación.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

Etapa Pre-Patogénicas:

Paciente senil sufría de hipertensión arterial  consumía abundantes cigarrilos, tomaba café de tres a cinco tasas al día, su alimentación contenía elevadas cantidades de sal.

Etapa Patogénica:

Paciente sufre accidente cerebrovascular esto la conllevó  a una hemiplejia derecha, presenta sonda nasogástrica, sonda vesical, dificultad para dormir, hipertensión arterial, déficit de la comunicación.

Diagnóstico de Enfermería:

  1. Respiración Unificaz relacionado con la disminución de la movilidad y presencia de secreciones traqueobronqueales.
  2. Alteración de la comunicación verbal relacionado a consecuencia de ACU.
  3. Déficit del auto cuidado del baño, higiene relacionado a daño neurológico.
  4. Riesgo de infección relacionado a la sonda vesical prolongado.
  5. Riesgo del deterioro de la intensidad cutánea relacionado a la inmovilidad física o debilidad o parálisis.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

Diagnóstico 1:

  1. Control de frecuencia respiratoria.
  2. Colocar al paciente en posición semi fowler.
  3. Realizar nebulizaciones periódicas.
  4. Administración de oxígeno.

Diagnóstico 2:

  1. Valorar diariamente la capacidad del paciente para comunicarse.
  2. Establecer comunicación no verbal u observando al paciente e interpretando sus gestos, incluso aunque este no responda.
  3. Educar a los familiares a mantener contacto.
  4. Comunicación con la paciente.

Diagnóstico 3:

  1. Valorar la capacidad del paciente para realizar por sí mismo la actividad de bañarse.
  2. Enseñar al paciente a realizar actividades de aseo.
  3. Realizar baño de esponja general.
  4. Realizar cambio de ropa  después del baño.

Diagnóstico 4:

  1. Realizar el lavado peritoneal de delante hacia atras.
  2. Vigilar y reconocer los primeros signos y síntomas de infección incluyendo  orina turbia, maloliente, confusión,  letargo y fiebre.
  3. Realizar el lavado de manos antes y después de tocar la sonda vesical y la zona adyacente.

Diagnóstico 5:

  1. Movilizar al paciente con intervalo de tiempo.
  2. Realizar cambio de posición cada dos horas.
  3. Realizar masajes y ejercicios pasivos al paciente.
  4. Colocar almohadas en los lugares de mayor presión.

CAPITULO:  I

A. RECOLECCION DE DATOS

1.-     SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Paciente adulta senil, de 88 años de edad, de sexo femenino, hospitalizada en el servicio de medicina general, cama 12, pabellón E1, del Hospital Hipólito Unanue, se encuentra incoherente, desorientada, intranquila, en posición semi fowler, presenta cánula binasal para la administración de oxígeno con ausencia de piezas dentales, lengua saburral y sonda nasogástrica para la alimentación,  presenta regular estado de higiene, también presenta sonda vesical para alimentación.

2.-     RELACIÓN DE DATOS:

a)       Datos de Filiación

  • Nombre                         :        V.G.U.
  • Edad                             :        88 años
  • Sexo                              :        Femenino
  • Fecha de Nacimiento     :        25/07/1920
  • Lugar de Nacimiento     :        Ica
  • Estado Civil                   :        Viuda
  • Grado de Instrucción    :        Primaria Completa
  • Ocupación                     :        Ama de Casa
  • Religión                         :        Católica
  • Dirección                       :        San Carlos Mz. M Lt. 26

b)      Datos de Hospitalización:

  • Hospital                        :        Hipólito Unanue
  • Servicio                         :        E1
  • Número de Historia Clínica    :        1039744
  • Número de Cama          :        12
  • Dx Médico                     :        Hipertensión Arterial / Accidente Cerebro Vascular Isquímico y Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
  • Organización familiar:
NONBRE Y APELLIDO PARENTESCO EDAD ESTADO CIVIL EDUCCION OCUPACION
-PCG -ACG Hija Hijo 42 34 Casada Casado Secundaria superior Ama de casa contador

4)      Antecedentes Personales

La paciente a sido intervenida de Hernia Inguina. También padece de Hipertensión Arterial.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

Etapa Pre-Patogénicas:

Paciente senil sufría de hipertensión arterial  consumía abundantes cigarrilos, tomaba café de tres a cinco tasas al día, su alimentación contenía elevadas cantidades de sal.

Etapa Patogénica:

Paciente sufre accidente cerebrovascular esto la conllevó  a una hemiplejia derecha, presenta sonda nasogástrica, sonda vesical, dificultad para dormir, hipertensión arterial, déficit de la comunicación.

5.Diagnostico Medico

Dx Médico                     :        Hipertensión Arterial / Accidente Cerebro Vascular Isquímico y Insuficiencia Cardíaca Congestiva.

6.     

EXAMEN FÍSICO:

Aspecto General:

Paciente adulta madura, inquieta, quejumbrosa, en mal estado de higiene e hipoactiva.

C.F.V.

  • Temperatura = 36°C
    • Respiración = 21
    • Frecuencia Cardíaca = 68
    • P.A. = 130/70

Céfalo Caudal:

  1. Cabeza: Normocefálica, cabello canoso, delgada, grasoso.

Cara: Fascie asimétrica.

Ojos: Simétricos, sin presencias de secreciones.

Nariz: Permeable, sin secreciones. Con presencia de cánula binasal S.N.G.

Oídos: Pabellones auriculares simétricos, percibe los sonidos.

Boca: Mucosa oral húmeda, piezas dentales incompletas con presencia de lengua suburral.

Cuello: Simétrico, cilíndrico, movil, no adenopatías ni tumuraciones.

  • Tórax y aparato respiratorio: simétrico, dificultad respiratoria, administración de oxígeno.
  • Abdomen: Blando y deprecible a la auscultación.
  • Sistema Génito – Urinario: Genitales Femeninos: Normales, sin presencia de secreciones, presencia de sonda vesical.
  • Ano – rectal: Resión anal normal sin presencia de tumores o sangrados.
  • Sistema Nervioso: Desorientada en tiempo y espacio, memoria, lenguaje, marcha no conservada.
  • Sistema Motor: Se observa simetría, debilidad muscular, uñas de las manos largas y sucias.
  • Aparato Cardio Vascular: Ruidos cardíacos arritmicos, de baja intensidad.

Funciones Biológicas

Alimentación è actualmente se encuentra recibiendo alimentación por sonda nasogástrica.

Eliminación è Orina: Presenta sonda vesical para la eliminación

                                 Eses: Cuenta con pañal.

                                 Sueños: No logra conciliar el sueño, despierta

constantemente inquieta

                            Sed: Disminuida

                            Actividad: Hipoactiva

7.Estado de Salud de los miembros:

PCG:De sexo femenino, niega enfermedad, aparentemente sana

ACG: De sexo masculino, niega enfermedad aparentemente sano.

  • Valoración de la conducta:

Paciente se encuentra inquieta, trata de comunicarse emitiendo quejidos.

La familia se manifiesta preocupada por la enfermedad de su madre acudiendo constantemente al hospital y preocupándose por sus medicamentos.

  1. Estilos de vida relacionados con la alimentación. Habitos  nocivos.

     Alcohol       :        Niesa

Tabaco        :        Antes consumia

Drogas        :        Niega

Café            :        Antes consumía.

  1. Estilos de vida relacionados con los habitos de higiene en el grupo familiar.

La familia realizan su higiene normalmente diario por cuenta con un servio normal de agua.

  1. Nivel de cultura de la familia.

En la familia no todos tienen educación superior , el idioma que hablan es el castellano, son de religión catolica, no pertenecen a ningun club.

  1. Situacion Economica:

En la casa solo su hijo trabaja recibiendo un sueldo de 500 soles mensuales,  su hija hace trabajos como lavar ropa o vender productos.

  1. Vivienda:

Paciente de bajo recursos económicos, vive con sus hijas.

Su vivienda es alquilada de material noble, acabado de dos dormitorios, baño, cuenta con servicio básico de agua, luz, desagüe.

  1. Condiciones de Saneamiento:

La vivienda cuenta con los servicios de agua y desague intra domiciliario, la eliminación de excretas es atraves de los servicios higiénicos, el camion recolector de basura pasa cada 3 dias.

CAPITULO II. ORGANIZACIÓN DE DATOS

–        ORGANIZACIÓN DE DATOS (WANDA HORTA):

A)      NECESIDADES PSICOBIOLÓGICAS:

  • OXIGENACIÓN: Se encuentra recibiendo oxígeno por cánula binasal.
    • SUEÑO Y REPOSO: Por alteraciones de la conducta.
    • EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA: Hipoactiva presenta inmovilización.
    • CUIDADO CORPORAL: Mal estado de higiene, por alteración del sensorio.
    • INTEGRIDAD FÍSICA: Presenta sonda nasogástrica y sonda vesical.

B)      NECESIDADES PSICOSOCIALES

  • COMUNICACIÓN: Alterado por daño cerebral.

 

 

 

 

CAPITULO:  III PLANEACION

Datos Significativos Confrontación con la Literatura Análisis y Síntesis
-Transtorno del    Sensorio.     El accidente cerebro vascular es un estado de buena aparición provocado por una lesión cerebral vascular aguda, debido típicamente a una hemorragia, una ruptura o fuga de aneurisma, un trombo o un émbolo. Los A.C.V. se definen generalmente por el área cerebral afectada es decir un A.C.V. izquierdo, indica una lesión en el lado izquierdo del cerebro, que provoca típicamente debilidad o parálisis en el lado derecho, un A.C.V. derecho, lesión en la parte derecha del cerebro, causa, debilidad y parálisis en el lado izquierdo, asimismo dificultad para comunicarse. Además como los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo contienen 4 lóbulos separados, que controlan funciones específicas una lesión en cualquiera de estas áreas altera dichas funciones. Las uniones en el área de boca situada cerca del área motora del habla provocan afacia parciales, haciéndole conciente de que su forma de hablar no siempre tiene sentido. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: El accidente cerebro vascular ocasiona déficit neurológicos muy diversos según el sitio que ocurre (vasos obstruidos), tamaño de la zona con riego inadecuado en cantidad de vasos colaterales (secundarios o accesorios). La lesión cerebral no puede regenerarse del todo.   La paciente presenta transtornos de sensorio, déficit de la comunicación, disfunción vesical de acuerdo a la literatura utilizada acerca de A.C.V.; que nos dice que estos pacientes tienen dichos dueños.

Datos Significativos
Confrontación con la Literatura Análisis y Síntesis
– Déficit de la movilidad. – Parálisis         -Dificultad para hablar.             – Emisión de sonidos no inteligible. Pérdida Motora: El accidente mencionado es una enfermedad de las motoneuronas superiores y ocasiona pérdida del control voluntario sobre los movimientos. La disfunción motora más frecuente es la hemiplejia o parálisis, de la mitad del cuerpo por lesión del hemisferio cerebral contralateral, otro signo es la hemiparesia o debilidad de la mitad del cuerpo, también produce parálisis flácida, arreflexia tendinosa profunda.   Diferencias en la Comunicación Otras funciones cerebrales que altera el accidente cerebrovascular son el lenguaje y la comunicación, cuya disfunción puede manifestarse por disartría (dificultad para hablar) disfajia o afacia (deficiencias en el habla o mudez total). Apraxia (incapacidad para ejecutar un acto aprendido).   Transtornos de la Percepción La percepción es la capacidad de interpretar sensaciones. Las disfunciones de la percepción visual dependen de perturbaciones de las más semorides primarias entre el ojo y la corteza visual. Como la hemianopria homónima, que es la pérdida de una mitad del campo visual, puede ser consecuencia de accidente cerebromuscular y ser temporal o permanente, la mitad afectada de la visión corresponde al lado paralizado.  
Datos Significativos Confrontación con la Literatura Análisis y Síntesis
                        -Incontinencia urinaria. -Incapacidad para comunicar las necesidades. -Incapacidad parra utilizar los servicios. Transtorno de la actividad mental y efectos psíquicos: Si el daño se ha manifestado en el lóbulo frontal, puede haber disminución de la capacidad de aprendizaje, memoria y otras funciones intelectuales que corresponden a centros superiores de la corteza, las disfunciones son dificultades para la comprensión amnesia y falta de problemas frustrantes en su rehabilitación. Disfunción Vesical Después de un accidente cerebro vascular, el individuo puede tener incontinencia  urinaria transitoria confusión e incapacidad. Oclusión de la arteria cerebral anterior puede  provocar incontinencia urinaria, pérdida sensitiva y motora en la pierna contralateral y apraxia. Tratamiento de la fase aguda del ACV. El individuo que esta esta en coma profundo al llegar al hospital el pronóstico es crítico mientras que los que están conscientes tienen un pronóstico más favorable. La fase aguda dura  48 a 72 horas. El tratamiento médico del ACV puede incluir agentes antidermatosos (deshidratantes) con el fin de reducir el edema encefálico,  que llega a su máximo de 3 a 5 días después del infarto. Pueden administrarse anticoagulantes para detener la propagación o progresión de la trombosis o embolización provenientes de sitios como el aparato cardiovascular.  
Datos Significativos   Confrontación con la Literatura Análisis  / Síntesis
  -Inmovilización prolongada – Hipoactividad – Secuela de ACV – Postración en cama.       Hemiplejia Derecha: El paciente que ha sufrido una ACV derecha puede estar alerta y desorientado en el tiempo y  en el espacio lo cual no significa bienestar de que los actos impulsivos y la confusión en sus actividades pueden ser un problema importante ya que ellos no responden como debería ser debido a una discapacidad especial y perceptiva por tanto se dice que sufre de alteraciones motoras, conductivas y de la perfección lo cual los conlleva   a tener lesiones como debilidad muscular o parálisis llevándoles a presentar una inmovilización prolongada, dependiente e hipoactividad muscular y no desarrollar sus actividades con total normalidad.   La paciente presenta debilidad muscular y alteraciones en la discapacidad espacial y de percepción para poder percibir las sensaciones exteriores por tanto esto la lleva a una inmovilización prolongada producto de una hemiplejia derecha.          
Datos Significativos Confrontación con la Literatura Análisis / Síntesis
  – Uñas largas y sucias – Cabello sucio – Lengua Saburral.   MAL ESTADO DE HIGIENE: Mal estado de higiene y salud de la piel no permitiendo una adecuada conservación de la piel pudiendo producirse infecciones y lesiones de los tejidos subyacentes por lo que los microorganismos patógenos se impregnan a la piel produciendo incomodidad y puede alterar la salud mental. Existen enfermedades como la caries pediculosis que se adquieren por una mala higiene. Por tanto  un ACV derecho puede conllevar a una debilidad izquierda a tener impaciencia, ser impulsivos, problemas con la relación especial y descuido del lado izquierdo para que de este modo puede limitar su actitud de aseo por presentar hemiplejía derecha.     La paciente presenta una mala imagen corporal debido a la limitación de una parte de su cuerpo por presentar hemiplejia que además le ocasiona debilidad por tanto depende de otras personas  para poder realizarse su aseo personal y de esta manera evitar posibles enfermedades por presentar un mal estado de higiene.

RELACIÓN DE PROBLEMAS

  1. Alteración de la respiración (cánula binasal)
  2. Alteración de la presión arterial (P.A  )
  3. Transtorno del sensorio.
  4. Limitación de la Comunicación.
  5. Postrada con hipoactividad por el daño neurológico.
  6. Alteración de la deglución (sonda nasogástrica).
  7. Incontinencia urinaria. Sonda bisical.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA:

  1. Respiración ineficaz relacionado con la deglución de la movilidad y presencia de secreciones traqueobronqueales.
  2. Alteración de la comunicación verbal relacionado con secuencia de un ACV.
  3. Déficit del autocuidado del baño / higiene relacionado al daño neurológico.
  4. Riesgo de infección relacionado al sondaje vesical prolongado.
  5. Riesgo del deterioro de la integridad cutánea relacionado a inmovilidad física.

CAPITULO: III

PLAN DIDÁCTICO

Diagnóstico de Enfermería Fundamento de DX de Enfermería Objetivo Intervenciones de Enfermería Fundamentos de Intervenciones de Enfermería Evaluación
1.- Respiración ineficaz relacionada con la disminución de la movilidad (postrado). La falta de movilización contribuye a la mala expansión pulmonar, impidiendo que el oxígeno llegue a todo el pulmón y de los órganos como el  cerebro. Mejora el intercambio gaseoso. Control de la frecuencia respiratoria.   Colocar al paciente en posición semi fowler.Realizar nebulizaciones periódicas.   Administración del oxígeno. El control de la frecuencia respiratoria nos ayuda a poder darnos cuenta de el empeoramiento de la dificultad respiratoria.La posición semi fowler ayuda al paciente a que tenga una mejor oxigenación a nivel  de todo el pulmón ayudando a la expansión de este.Las nebulizaciones ayudan a fluidificar las secreciones conviertiéndolas de sólidas a líquidas haciendo más fácil su expectoración.Es necesario para asegurar una oxigenación máxima: la respiración es aún deprimidos y las secreciones residuales pueden bloquear el intercambio gaseoso. Se logró mejorar el intercambio gaseoso gracias a las intervenciones oportunas.  
Diagnóstico de Enfermería Fundamento de DX de Enfermería Objetivo Intervenciones de Enfermería Fundamentos de Intervenciones de Enfermería Evaluación
2.- Alteración de la Comunicación Verbal relacionado a consecuencia de un ACV. Las funciones cerebrales que altera el ACV son el lenguaje y la comunicación; cuya disfunción se manifiesta por: Disartria: Es la dificultad para hablar y se manifiesta por un habla apenas inteligible a resultas de la parálisis de los músculos de la fonación y el habla.Disfasia o afasia deficiencia en el habla o mudez total, expresiva receptivas. Reducir los déficit de comunicación y establecer alguna forma de comunicación. Valorar diariamente la capacidad del paciente para comunicarse.       Establecer comunicación no verbal observando al paciente e interpretando sus gestos, incluso aunque esta no responda.     Educar a las familiares a mantener contacto y comunicación con la paciente. La valoración daría de los técnicos de la comunicación proporciona una base para la planificación de cuidados diarios y rehabilitación.El paciente con ACV puede comunicarse eficazmente mediante la gestualización. Hablarle incluso si no responde  favorece a habla.     Esta comunicación ayudará a mantener en contacto con el mundo exterior. Se logró mejorar la comunicación con la paciente gracias al establecimiento de una mejor y especial forma de comunicación.
Diagnóstico de Enfermería Fundamento de DX de Enfermería Objetivo Intervenciones de Enfermería Fundamentos de Intervenciones de Enfermería Evaluación
3.- Déficit del autocuidado  del baño / higiene relacionado a daño neurológico. El ACV es una enfermedad de las motoneuronas supenores y ocasiona pérdida del control voluntario de los movimientos. En estas personas se presenta la apraxia, que es la incapacidad para ejecutar actos aprendidos, como el caso de que el apráxico toma un tenedor  e intenta peinarse con el. Mejora la higiene del paciente. Valorar la capacidad del paciente para realizar por si mismo la actividad de bañarse.Enseñar al paciente a realizar actividades de aseso.Realizar baño de esponja general.Realizar cambio de ropa después del baño Dicha valoración sirve como base de las capacidades del paciente. El déficit es parcial y de percepción que puede presentar.       Esto contribuye con la rehabilitación de los movimientos atrofiados. El movimiento lento compensa la deficiente propiocepción.   El baño de esponja ayuda a mejorar la irrigación sanguínea  y a la eliminación de microorganismos.El cambio de ropa y el evitar los pliegues y arrugas ayudan a evitar dañar y lacerar la piel por presión. Se logró mejorar la higiene de la paciente después de realizar las intervenciones pertinentes.
Diagnóstico de Enfermería Fundamento de DX de Enfermería Objetivo Intervenciones de Enfermería Fundamentos de Intervenciones de Enfermería Evaluación
4.- Riesgo de infección relacionado con una mala higiene y sondaje vesical prolongada. La mala higiene del sondaje vesical puede producir un riesgo de infección en la zona de inserción, esto podrá evitarse con el cambio de sonda c/7 días como máximo y una buena higiene en esta zona. Tratar y erradicar las infecciones de las vias urinarias. Realizar el lavado perineal de adelante hacia atrás.Vigilar y reconocer los primeros signos y síntomas de infección incluyendo orina turbia y mal oliente confusión, letargo y fiebre.Realizar el lavado de manos antes y después de tocar la sonda vesical y la zona adyacente. Una higiene correcta evitará la diseminación de los organismos rectales.Reconocer estos síntomas  ayuda a la pronta detección y prevención de la septicemia que es una de las complicaciones más graves de infección.     Una buena técnica del lavado de manos es esencial para evitar la entrada de los organismos en la vejiga durante el sondaje. Se logró disminuir el riego de infección después de realizar las intervenciones de Enfermería.
Diagnóstico de Enfermería Fundamento de DX de Enfermería Objetivo Intervenciones de Enfermería Fundamentos de Intervenciones de Enfermería Evaluación
5.- Riesgo del deterioro de la integridad  cutánea relacionada a inmovilización física, debilidad o parálisis. La inmovilización la postración en cama de un paciente incrementa el riesgo de deterioro de la integridad cutánea debido a la presión constante  del cuerpo hacia un solo lado o postura. El ACV produce disfunción  motora, siendo las más frecuentes la hemiplejia o parálisis de la mitad del cuerpo por lesión del hemisferio cerebral colateral. El signo clínico del accidente puede ser parálisis flacida, arreflexia o hiporreflexia tendenciosa profunda. Disminuir el riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Prevenir las deformaciones y deterioro físico. Movilizar al paciente en intervalos de tiempo.Realizar cambio de posición cada 2 horas.     Realizarle mensajes y ejercicios pasivos al paciente.Colocar almohadas en los lugares de mayor presión. La movilización del paciente ayuda a que este tenga una buena circulación sanguínea a todo el cuerpo.Los cambios de posición ayudaran a evitar la presión de ciertas partes del cuerpo, evitando la laceración de la piel.Los masajes y ejercicios pasivos ayudan a la relación de los músculos y a la mejor circulación sanguínea.   Las almohadas ayuda a que la intensidad de la presión cree heridas en estos lugares de superposición de piel y presión. Se logró disminuir el riesgo de deterioro de la piel gracias a la movilización intervenciones pertinentes.
CAPITULO: IV

EVALUACIÓN

         El presente trabajo se realizó en el servicio de medicina general pabellón E1, cama 12 del Hospital Nacional Hipólito Unanue, con diagnóstico médico ACV izquémico se utilizó los conocimientos de enfermería, divididos en:

CAPITULO I:        Valoración en donde se realiza la observación tal como se le encontró al paciente, se hizo uso de la historia clínica y familia, obteniendo así sus problemas y necesidades.

CAPITULO II:       Se hizo una organización de datos aplicando la teoría de wanda Horta la cual se adoptó a las necesidades requeridas de la paciente.

CAPITULO III:     La planeación en la cual se realizó la relación de problemas, que se tuvo que priorizar para llegar a formular los diagnósticos de enfermeria.

CAPITULO IV:     Ejecución con los diagnósticos identificados, se pudo realizar las acciones de enfermería, los objetivos los cuales se cumplieron  parcialmente  ya que la paciente se encuentra todavía en estado de prostración e inmovilización y desorientada en tiempo y espacio, así mismo estas intervenciones tuvieron que ser fundamentadas plasmando los conocimientos con ayuda de libros y la literatura.

 
 
BIBLIOGRAFÍA
  • ASTROTH, Kin, “Diagnósticos de Enfermería” Ed. Interamericana Mg. Graw Hill, España 1993. Pág. 305 – 354.
  • BEARE, “El Tratado de Enfermería de Mosby”, Ed. Mosby, Madrid, 1995, 1197 – 1223 pag.
  • BRUNER, “Enfermería Médico Quirúrgico”, Ed. Oficina Sanitaria Panamericana, México, 1980, Pág. 592 – 59; 1470 – 1480.
  • CASAS, Antonio, “Laboratorio Clínico”, Ed. Interamericana Graw Hill, España, 1994, pág. 285, 215 – 217.
  • HAVARD, Margaret, “Fármacos en Enfermería”, Ed. Manual Moderno, México, 1996, 186 – 210 pág.
  • KASCHAK, Diane, “Planes de Cuidados” y Ed. Mosby, Barcelona, 194, Pág. 321.
  • MERCK SHARZ P. “Manual de Merck”, Ed. Océano, España, 1995, Pág. 128 – 132