* Lic. Gisela Pimentel
Me es grato felicitar a la junta directiva del Colegio de profesionales de Enfermería , así, como al comité organizador de éste importante evento, que será de beneficio para tan selecto número de colegas que se encuentran presente y muy especialmente por la trascendencia que, sin duda alguna tendrá para fortalecer aún más el cuidado que ofrece enfermería a las personas, las familias y la comunidad.
Comenzaré mi participación recordando algunos antecedentes de la Reforma y luego algunos aspectos conceptuales del cuidado y por último algunos puntos de vista de cómo la Reforma ha impactado en la Práctica de Enfermería.
ANTECEDENTES DE LA REFORMA
En la Primera Cumbre de las Américas, – Miami 1994- los jefes de Estado de los países de las Américas, se pronunciaron con toda claridad sobre la necesidad de que la Reforma del Sector Salud estuvieran orientadas a garantizar un acceso equitativo a los Servicios Básicos de Salud los mandatarios de los países se pronunciaron en favor de la Reforma de Salud. Eso conlleva a cubrir a los mas necesitados y ofrecer oportunidades a los excluidos.
————————————–
* Asesora de Servicios de Salud/ Enfermería OPS/OMS.
Los principios rectores de la Reforma fueron orientados a: Equidad, Eficiencia Efectividad, Calidad, Sostenibilidad y Participación Social.
LA EQUIDAD, implica que los usuarios de la salud reciban atención según su necesidad – equidad en cobertura, acceso y uso-
EFECTIVIDAD Y CALIDAD, se espera que con estos principios los usuarios reciban atención eficaz, segura y oportuna, si consideramos la reducción de personal en los niveles de supervisión y la contratación de mayor número de personal técnico. Entonces nos corresponde hacer una reflexión sobre el asunto.
EFICIENCIA, que supone los resultados obtenidos y el costo de los recursos utilizados. Se analiza de dos ángulos la asignación de los recursos y la productividad de los servicios, si los recursos están bien aprovechados y si generan ganancias. Me parece que ha este tipo de aspectos es donde se ha puesto el mayor peso y deben considerarse los cruces entre ellos y no tratarlas por separado.
SOSTENIBILIDAD, tiene una dimensión social y otra financiera. El sistema debe tener la capacidad de resolver cualquier tipo de problemas de legitimidad y financiamiento y si puede hacer frente a los retos de mantenimiento y de desarrollo a largo plazo. Por ultimo lo relacionado con,
PARTICIPACIÓN SOCIAL, la población debe influir en la planificación, la gestión, prestación y evaluación de los sistemas y servicios de salud.
Al igual que en América en Europa en la Carta de Liubliana sobre la reforma de Atención Sanitaria declaran que la atención sanitaria debe estar inspirados en valores ( la dignidad humana, la equidad, la solidaridad ) y la ética profesional, orientados a la salud , basado en los intereses de las personas, centrados en la calidad, financiados racionalmente y orientados a la Atención Primaria. La carta señala como principio del cambio, la necesidad de elaborar una política sanitaria, tener en cuenta las opiniones de la población, re estructurar la prestación de la atención sanitaria, reorientar los recursos humanos hacia el cuidado de la salud, reforzar la gestión y aprender de la experiencia.
La mayoría de las reformas en salud en América y otras partes del mundo no se han concentrado en el mejoramiento de la misma, su énfasis ha estado más orientado a los ajustes financieros y administrativos que a la atención de calidad y a los modelos de gestión. Estos últimos han sido temas marginales. La reforma del sector salud es un conjunto de acciones complejas que incluye tanto los aspectos técnicos como políticos lo que la hace muy compleja en su manejo.
Dentro de toda esa complejidad está enfermería inmersa donde su PRACTICA y el CUIDADO también reciben los impactos positivos y negativos al igual que otros grupos y profesiones que forman parte del equipo de salud. Nosotras como profesionales tenemos una gran responsabilidad de hacer un análisis desde la práctica y sus consecuencias en el cuidado.
LA PRACTICA DEL CUIDADO
Hay muchas definiciones o conceptos de lo que se entiende por CUIDODO, José Luis Medina en su libro “La Pedagogía del Cuidado” hay varias de ellaS que nos pueden servir de base para reflexión. Medina dice que al revisar los diferentes conceptos relacionado con el cuidado se han extraído del campo filosófico, de la psicología existencial, humanística y personalista. A continuación algunos de los conceptos:
“Cuidar, o tomar contacto, es el elemento esencial de la relación enfermera- cliente (…) y la capacidad de la enfermera para establecer empatía o “sentir desde” el paciente, representa la principal característica de las relaciones profesionales.
Cuidado es un proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por una conciencia e íntima apertura del yo al otro por una determinación sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.
Todos aquellos modos humanísticos y científicos, aprendidos cognitivamente, de ayudar o capacitar a individuos, familias o comunidades para recibir servicios personalizados a través de modalidades, culturalmente determinadas, técnicas, y procesos de cuidado orientados al mantenimiento y desarrollo de condiciones favorables de vida y muerte.
El cuidado profesional añade aquellas acciones un componente científico de saberes y acciones de reconocida eficacia utilizados en la asistencia a individuos y comunidades.. El cuidador ejecuta acciones intencionales basadas en el conocimiento. (Leininger, 1978).
De estudios transculturales Leiniger (1980)ha derivado las siguientes premisas:
El cuidado humano es un fenómeno universal pero los procesos, métodos y técnicas con los que se desarrolla varían culturalmente.
.
Los procesos y actos de cuidado son esenciales para la supervivencia, el crecimiento y desarrollo humanos.
El cuidado puede considerarse como la esencia y la dimensión que unifica intelectual y prácticamente la Enfermería profesional.
El cuidado presenta dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, sociales y ambientales que pueden ser estudiadas, así como prácticas para prestar cuidado holísticos a las personas.
Para poder proporcionar cuidados terapéuticos la enfermera debe poseer conocimientos sobre los valores, creencias y prácticas acerca del cuidado que los pacientes poseen.
La distinción de las prácticas de cuidado universales de las que no lo son, y las populares de las profesionales permitirá desarrollar el cuerpo de saberes de la Enfermería.
Los procesos de curar y cuidad presentan diferencias en su esencia y en sus características principales.
Con esa base de la Reforma y del cuidado, podemos hacer un poco de análisis de lo que pasa en nuestros países. Elementos positivos:
Aumento de cobertura en algunos lugares, mayor número de consultas o atenciones.
Interés del personal de enfermería de cuantificar el tiempo de trabajo.
Adecuación de las estructuras de enfermería .
Búsqueda de indicadores que midan el trabajo
Interés de los profesionales en capacitarse
Sin embargo, hay muchas contradicciones que pueden estar afectando la calidad de la atención: Como bien se explica en la mayoría de los países la Reforma ha estado orientada a los factores de gestión y económicos, el personal se ha reducido, y el mismo número esta haciendo todo el trabajo, en muchos casos, ha generado insatisfacción general, aumento de enfermedades (estres) , y la perdida de prestaciones. Hoy la mayor parte de personal nuevo esta trabajando con contratos y su futuro e incierto.
En otros países , ha disminuido la enfermería comunitaria , dado que el mayor interés ha estado en la curación
En el personal profesional de enfermería resulta con más perdidas _ la inequidad ha aumentado marcado por el origen de la profesión, debido a que es una profesión mayoritariamente del sexo femenino y dependiente, no puede y no tiene otras entradas como es el caso de : médicos, farmacéuticos, odontólogos entre otros.
El algunos países como Chile hay enfermeras que han podido conseguir respaldo legal para trabajo independiente con personas Adultas mayores.
Por último haré mención a la gestión de Enfermería, no tiene que ver directamente con el cuidado pero es importante para el mismo y con la reforma se ha eliminado las divisiones o jefaturas, pero hay países donde están haciendo una buena representación.
Según mi criterio muchas de las enfermeras siguen teniendo importante cargos y desempeño profeional en los diferentes niveles y en muchos lugares están afectado por la política y la fuerza y unidad del profesional médico
Para saber la realidad de lo que esta
pasando con enfermería es importante realizar estudios, hacer reuniones de reflexión
que contribuyan a esclarecer la realidad y tomar decisiones.
BIBLIOGRAFIA
FEPPEN. Calidad de los Servicios de Salud en América Latina y el Caribe. Abril 2,000.
Medina José Luis. La Pedagogía del Cuidado: Saberes y prácticas en la Formación Universitaria deen Enfermería.1998.
López Acuna Daniel, Dr. La Naturaleza de la Reforma del Sector salud en las Américas y su importancia para la Cooperación Técnica de la OPS. Septiembre del 2,000.
Ramirez, Martha Cecilia. Optimización del impacto de enfermería en América Latina y el Caribe. Medellín agosto,2000.
La Práctica de Enfermería en América Latina. Editores Lange, Ita y otras. Chile, 2000.