Un tóxico o veneno es toda sustancia cuya ingestión, inhalación, absorción, aplicación en la piel o producción endogena en cantidades relativamente pequeñas lesiona tejidos por su acción química. Las intoxicaciones por inhalación e ingestión de materiales tóxicos, en forma accidental lo intencionada, son un grave problema de salud, el problema es de proporciones tan grandes que 7% de las consultas en sala de urgencia son resultado directo de alteraciones por tóxicos.
INGESTIÓN DE TÓXICOS
Los objetivos del tratamiento de urgencias son
- Eliminar o inactivar el tóxico antes que se absorba.
- Emprender medidas de sostén para conservar la función de órganos vitales.
- Utilizar el antídoto específico para neutralizar el tóxico.
- Iniciar el régimen terapéutico que acelere la eliminación de la sustancia ya absorbida.
TRATAMIENTO GENERAL.
1. Lograr el control de la ventilación, libre flujo de aire por las vías respiratorias y oxigenación; en caso de no haber daño cerebral ni renal, el pronóstico depende en gran medida de la asistencia adecuada de los aparatos respiratorio y circulatorio.
- Se valora la adecuación de la ventilación al observar el esfuerzo ventilatorio, realizar análisis de gases en sangre o emplear el espinómetro de Wright.
- Se valora la función cardiovascular por medición de pulso, tensión arterial, presión venosa central y temperatura.
- Se inicia la respiración artificial en caso que esté definida la presión espiratoria positiva, aplicada a la cánula y vías respiratoria suele ser útil para conservar los alvéolos atrofiados.
- Se administra oxígeno para combatir la depresión respiratoria inconsciencia, cianosis y choque.
- Se previene la broncoaspiración de contenido gástrico colocando al sujeto sobre su costado y con la cabeza en plano inferior, empleo de una canula bucofaríngea y aspiración.
- Se estabiliza la función cardiovascular y se emplea el electrocardiograma.
- Se introduce a una sonda a permanencia en la vejiga para analizar y valorar la función renal.
- Se extraen muestras de sangre para medir la concentración de compuesto tóxico.
- Se vigila la evaluación del estado neurológico incluidas las funciones intelectuales y los signos vitales a intervalos determinados.
- Se explica la exploración física rápida.
2. Se intenta identificar el compuesto, cantidad o dosis; lapso transcurrido desde su ingestión, síntomas y edad peso antecedentes personales de enfermedades se llama al Centro de control de intoxicaciones de la zona, si lo hay, cuando el problema depende de un tóxico desconocido.
- Se trata de manera apropiada el choque, que tal vez dependa de la acción cardiodepresora del fármaco ingerido, estasis venoso en las extremidades inferiores o de disminución de la volemia por aumento de la permeabilidad capilar.
- Se elimina la toxina o se disminuye su absorción, se considera algunas técnicas de vaciamiento gástrico, como la siguiente:
- Inducción al vómito con jarabe de IPECAEVANA, si el sujeto está consciente.
NOTA: No se induce al vómito después de la ingestión de sustancias cáusticas o destilados de petróleo.
b.Lavado gástrico en sujetos inconscientes.
c.Se administra carbón vegetal activado si éste absorbe el tóxico.
d.Se trata con laxantes cuando esté indicado.
- Se emprende el tratamiento específico. Se administra el antagonista químico o fisiológico específico con la mayor prontitud para recurrir o disminuir los efectos del tóxico.
- Se emprenden medidas de apoyo en caso de convulsiones mucho tóxico excitan el sistema nervioso central y puede haber convulsiones por la privación de oxígeno.
- La ayuda en la ejecución de métodos para acelerar la eliminación de la sustancia ingerida o si las medidas anteriores son ineficaces.
- Diuresis: Si son tóxicos que se excretan por vía renal.
- Diálisis:
- Hemoperfusión (paro de sangre por un circuito extracorporal y un cartucho que contiene un absorbente como carbón vegetal.
- Dosis múltiple de carbón vegetal.
- Se mide la presión venosa central, según esté indicado.
- Se vigila en busca de desequilibrios neumoelectrolíticos.
- Se disminuye la elevación de la temperatura.
- Se administran analgésicos con comida, el dolor intenso ocasiona colapso vasomotor e inhibición refleja de funciones normales.
- Se auxilia en la obtención de muestras de sangre, orina, contenido gástrico y material de vómito.
- Se vigilan y tratan complicaciones como la hipotensión disrritmias cardíacas y convulsiones.
- Si se pretende dar de alta al enfermo se le proporcionan instrucciones escritas sobre signos y síntomas de posibles problemas y la forma de ponerse en contacto con el personal asistencial (6).
ORGANOS FOSFORADOS
Los insecticidas órganos fosforados se caracterizan por:
1. Estructura química semejante (todos ellos pueden considerarse derivados del ácido fosfórico).
2. Modo de acción primaria semejante estos insecticidas difieren ampliamente en cuanto a su toxicidad inherente y son distintos. Hasta cierto punto, en lo que respecta a su velocidad de absorción.
VÍAS DE ABSORCIÓN: Los insecticidas órgano fosforados se absorben por la piel, así como por los aparatos respiratorio y digestivo. La absorción dérmica tienden a ser lenta. Sin embargo, debido a que los insecticidas son difíciles de limpiar, esta absorción es, con frecuencia prolongada. La absorción por la piel es un poco mayor a temperaturas más altas y mucho mayor en presencia de dermatitis. Por este motivo, las dermatitis pueden provocar envenenamientos graves después de una exposición que comúnmente no produciría molestias.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Los venenos órganos fosforados actúan como inhibidores más o menos irreversibles de la enzima colinesteraza en todos los tejidos, incluso aún en el cerebro, puede bajarse notablemente del nivel pretóxico sin afectar gravemente la función normal, especialmente si la reducción se hace de manera gradual casi tan importante, como el grado de abatimiento de la colinerterasa es la rapidez con que ésta ocurre.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN EN EL HOMBRE:
Los signos y síntomas son gran parte, secundarios a la inhibición de la colines Terrassa. Los síntomas incluyen: Dolor de cabeza, mareos, nerviosidad, ambliopía, debilidad náuseas calambres, diarreas y molestias en el pecho. Los signos comprenden: Sudoración, miosis, lagrimeo, salivación y otras secreciones excesivas del aparato respiratorio, vómitos, cianosis, papiledema, sacudidas musculares incontrolables, convulsiones, coma, pérdida de reflejos y pérdida de control de los esfínteres. Los últimos cuatro signos se observan solamente en los casos avanzados; pero no excluyen un desenlace favorable si se continua un tratamiento enérgico. Los animales intoxicados muestran varios grados de bloqueo cardíaco, y puede presentarse parada cardiaca. Después de unas dosis más pequeñas ingeridas accidentalmente, el comienzo de los síntomas de la enfermedad algunas veces se ha retardado una hora o más. En casos de intoxicación por razones profesionales los síntomas frecuentemente se retardan varias horas, de tal manera que el trabajador puede sentirse enfermo por primera vez, en casa, después de la cena.
Han emitido por lo menos tres casos en que se requirió la respiración artificial pero en que esta resulta inadecuada, de manera que los pacientes sobrevivieron temporalmente pero mostraron lesión grave cerebro como resultado de la anoxia.