Elementos a considerar para diseñar un instrumento de evaluación diagnóstica.

Aunque la evaluación diagnóstica se ejecuta normalmente con observaciones informales, debe complementarse con actividades más formales y estructuradas, algunas de ellas pueden ser: administrar pre-pruebas diagnósticas para determinar el nivel de ingreso de los alumnos, impulsar a los alumnos a desarrollar temas como “lo que hice este verano”, servirán para evaluar sus experiencias, habilidades y sus procesos de pensamiento, discusiones o proyectos, también se deberá observar cómo interactúa y trabaja en grupo, con otros alumnos.

La prueba para diagnosticar el nivel en el que se encuentran los alumnos, debe incluir ítems que contengan habilidades y destrezas semejantes a las que se pretenden alcanzar en el nivel y grado educativo y que se encuentran registrados en plan y programas vigentes.

Elementos a considerar en la evaluación diagnóstica en Educación Preescolar.
La duración de la prueba no podrá exceder los 20 minutos, debido a que los alumnos a los que se aplicará pierden rápidamente la atención.

Respondiendo al criterio anterior, el número de reactivos no podrá exceder los 30 ítems, para evitar aburrimiento o fastidio por parte de los niños a los que se les aplicará la prueba, de acuerdo a los intereses que se manifiestan en las diversas formas que tienen de adquirir los conocimientos y por sus características se implementaron actividades en las que se manipulan materiales concretos.

La prueba contendrá reactivos de varios tipos que serán leídos por la docente al niño y sus respuestas serán anotadas por la educadora, la mayoría serán de respuesta breve y para completar, sin embargo algunas serán de ejecución activa y física del niño por instrucciones de la maestra, algunos ejercicios de interpretación, el vocabulario a utilizar será acorde a la edad de los niños, las preguntas cortas y directas.

Se aplicará en la primera hora de la mañana para evitar que el niño se encuentre cansado para ejecutarla, el ambiente será cómodo y no se informará a los padres de familia de la aplicación de la prueba para evitar predisponer a los niños y que se encuentren en un estado alterado o nervioso, lea en voz alta las instrucciones o preguntas, el desempeño es un arma particularmente útil cuando se trata de valorar diagnósticamente, ya que proporciona información sobre el resultado que los estudiantes obtienen en cada criterio de un desempeño general y pueden centrarse en los procesos, productos o ambos, además de ser específicos, observables y se deben formular con claridad.

Las educadoras tienen una gran responsabilidad con los niños que conforman sus grupos, por ello es necesario crear mejores condiciones para el desarrollo de su labor profesional, disponiendo para ello de materiales que les permitan trabajar con los niños de manera realista y respondiendo a sus necesidades de aprendizaje para la vida.

En la Educación Preescolar, la evaluación tiene tres finalidades principales y se encuentran estrechamente articuladas:

  1. Constatar los aprendizajes de los alumnos, sus logros y las dificultades que enfrentan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos, como uno de los criterios para diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje.
  2. Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos, incluyendo la práctica docente y las condiciones en las que ocurre el trabajo educativo, como base para valorar su pertinencia o su modificación.
  3. Mejorar, con base en los datos anteriores, la acción educativa de la escuela, la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso.

Es por ello que resulta muy importante el uso de una evaluación inicial que brinde elementos al docente que le permitan determinar los conocimientos previos con los que cuentan los niños y a partir de los resultados obtenidos, diseñar las estrategias que respondan a estos aprendizajes brindado con ello una práctica educativa pertinente, que constate los aprendizajes de los alumnos y le provea de retos necesarios para lograr nuevos conocimientos con los apoyos indispensables después de haber determinado sus capacidades.

El instrumento diseñado para tal fin se encuentra en el Anexo No. 2, para su aplicación a los estudiantes de nuevo ingreso a Preescolar.

Esto responde a los supuestos teóricos que Vigotsky en los que comenta que para construir nuevos conocimientos se debe tener en cuenta el nivel de dominio del individuo del contenido a enseñarle para que el nuevo aprendizaje constituya un reto y pueda ser impulsado a nuevos aprendizajes, de primera instancia con asistencia, pero que posteriormente se convertirán en el nivel de dominio dando pie a nuevos aprendizajes. Las teorías actuales de aprendizaje que tienen influencia en la educación, comparten la idea central de que los seres humanos, en cualquier edad, construyen su conocimiento, es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían, es este mecanismo del aprendizaje el que produce la comprensión y permite que el saber se convierta en una competencia que utilizamos para pensar, para hacer frente a nuevos retos cognitivos, para actuar y para relacionarnos con los demás, llevar a la práctica estos conceptos requiere que la educadora mantenga una actitud de constante observación e indagación frente a lo que experimentan sus alumnos. Muchas investigaciones muestran que, cuando se ponen en juego las ideas previas, los conocimientos nuevos pueden ser recordados durante mucho tiempo.

Antes de seleccionar y diseñar actividades, la educadora tendrá que clarificar ciertas condiciones, como son el nivel de dominio de sus alumnos, el grado de heterogeneidad del grupo para decidir cómo lo organizará, el interés de los temas que cree que poseen sus alumnos.

Resuelto esto puede seleccionar o diseñar situaciones didácticas, pero para ello necesita mayores elementos, uno de ellos es sin lugar a dudas una evaluación diagnóstica que le permita conocer el nivel de dominio de sus alumnos en los distintos campos formativos que menciona el programa.