LOS PARADIGMAS EN LA EDUCACION Y LAS TIC

I. INTRODUCCIÓN

Los Paradigmas en la Educación y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con una importancia creciente. El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de estas tres tecnologías da lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas.
El capítulo realiza una descripción de los objetivos de cada una de estas tecnologías, sentando las bases para las fases futuras del curso. Se explican sus conceptos fundamentales y se repasa el estado del arte de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones.
El último epígrafe muestra que la convergencia no es sólo tecnológica, sino que los sectores a que dan lugar cada una de estas tecnologías las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual también están convergiendo en los nuevos mercados, llegando incluso a configurarse un nuevo sector de actividad, dotado de una gran relevancia económica: el sector multimedia.

II. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones surgen de manera aproximativa a raíz de la invención del telégrafo (1833) y el posterior despliegue de redes telegráficas por la geografía nacional, que en España se desarrolla entre los años 1850 y 1900. Actualmente estamos acostumbrados a coexistir con todo tipo de servicios que nos facilitan la comunicación entre personas, pero la experiencia con estos sistemas es relativamente reciente.
A lo largo de la historia las señales han ido evolucionando en cuanto a su variedad y complejidad, para ajustarse a las necesidades de comunicación del hombre. Esta evolución de las comunicaciones entre personas se ha beneficiado en gran medida de los avances tecnológicos experimentados en todas las épocas, que han ido suprimiendo las barreras que tradicionalmente han limitado la interactividad entre las personas: riqueza de contenido, distancia de las comunicaciones, cantidad de información transmitida.
El uso de nuevos tipos de señales y el desarrollo de nuevos medios de transmisión, adaptados a las crecientes necesidades de comunicación, han sido fenómenos paralelos al desarrollo de la historia.
Otros hitos y hechos importantes que han marcado la evolución de las telecomunicaciones y, por tanto, el devenir de las tecnologías de la información y comunicaciones:
• 1876 (10 de marzo): Grahan Bell inventa el teléfono, en Boston, mientras Thomas Watson construye el primer aparato.
• 1927 (11 de Enero): Se realiza la primera transmisión de radiotelefonía de larga distancia, entre USA y el Reino Unido, a cargo de AT&T y la British Postal Office.
• 1948 (1 de Julio): Tres ingenieros de Bell Laboratories inventaron el transistor, lo cual, sin ninguna, supuso un avance fundamental para toda la industria de telefonía y comunicaciones.
• 1951 (17 de Agosto): Comienza a operar el primer sistema transcontinental de microondas, entre Nueva York y San Francisco.
• 1956 (a lo largo del año): Comienza a instalarse el primer cable telefónico trasatlántico.
• 1963 (10 de Noviembre): Se instala la primera central pública telefónica, en USA, con componentes electrónicos e incluso parcialmente digital.
• 1965 (11 de Abril): En Succasunna, USA, se llega a instalar la primera oficina informatizada, lo cual, sin duda, constituyó el nacimiento del desarrollo informático.
• 1984 (1 de Enero): Por resolución judicial, la compañía AT&T se divide en siete proveedores (the Baby Bells), lo que significó el comienzo de la liberación del segmento de operadores de telecomunicaciones, a nivel mundial, el cual progresivamente se ha ido materializando hasta nuestros días.
Desde 1995 hasta el momento actual los equipos han ido incorporando tecnología digital, lo cual ha posibilitado todo el cambio y nuevas tendencias a las que asistimos. Se abandona la transmisión analógica y nace la Modulación por Impulsos Codificados o, lo que es lo mismo, la frecuencia inestable se convierte en código binario, estableciendo los datos como único elemento de comunicación.

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LAS TIC

La revolución electrónica iniciada en la década de los 70 constituye el punto de partida para el desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances científicos en el campo de la electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios de las materias primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información (Information Technologies) que combinaban esencialmente la electrónica y el software.
Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80 han permitido la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión entre redes. De esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratégico para la “Nueva Economía”.
Desde entonces, los criterios de éxito para una organización o empresa dependen cada vez en gran medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de su habilidad para saber explotarlas en su propio beneficio.

III. GENERALIDADES

INFORMÁTICA

La Informática es la ciencia del tratamiento automático de la información a través de un computador (llamado también ordenador o computadora). Entre las tareas más populares que ha facilitado esta tecnología se encuentran: elaborar documentos, enviar y recibir correo electrónico, dibujar, crear efectos visuales y sonoros, maquetar folletos y libros, manejar la información contable en una empresa, reproducir música, controlar procesos industriales y jugar.
Informática es un vocablo inspirado en el francés informatique, formado a su vez por la conjunción de las palabras information y automatique, para dar idea de la automatización de la información que se logra con los sistemas computacionales.
La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la programación y el uso de las computadoras (ordenadores).

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La información y las comunicaciones constituyen una parte esencial de la sociedad humana. Aún hoy en día, muchas culturas registran y presentan la información sobre su sabiduría e historia por medio del habla, el drama, la pintura, los cantos o la danza. La introducción de la escritura significó un cambio fundamental y la invención de la imprenta facilitó la comunicación de masas a través de los periódicos y las revistas. Las innovaciones más recientes, que en la actualidad culminan en la tecnología digital, han incrementado aún más el alcance y la rapidez de las comunicaciones. Estas nuevas TIC pueden ser agrupadas en tres categorías:

  1. LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
    Información utiliza las computadoras, un componente indispensable en la sociedad moderna para procesar datos con ahorro de tiempo y esfuerzo.
    Si nos ceñimos a la definición que de tecnología hacen Harvey Brooks y Daniel Bell: “el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible”, podríamos decir que las Tecnologías de Información, más que herramientas generadoras de productos finales, son procesos científicos cuyo principal objetivo es la generación de conocimientos, que a la postre incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de comunicación y convivencia global.
    Se podría establecer un punto de semejanza entre la revolución de las Tecnologías de la Información y la Revolución Industrial, cuya principal diferencia reside en la materia prima de su maquinaria, es decir, pasamos de una eclosión social basada en los usos de la energía a una sociedad cuyo bien primordial ha pasado a ser el conocimiento y la información. Pueden ser incluidas en esta gran área de las ciencias, la microelectrónica, la computación (hardware y software), las telecomunicaciones y (según opinión de algunos analistas) la ingeniería genética. Esta última, por decodificar, manipular y reprogramar la información genética de la materia viviente.
    Desde un punto de vista histórico, la revolución de las Tecnologías de la Información marca un momento crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues ha penetrado en todas las áreas de vida humana, no como agente externo, sino como (muchas veces) motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales.
    Durante la última década del siglo pasado, mucho se habló sobre una nueva era de oscurantismo informativo, ocasionado por esta suerte de carrera contra reloj por la adquisición y generación de información y conocimientos. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información, representan una oportunidad singular en el proceso de democratización del conocimiento, pues los usuarios pueden tomar el control de la tecnología, que usan y generan, y producir y distribuir bienes y servicios. Podría pensarse que las TI han abierto un territorio en el cual la mente humana es la fuerza productiva directa de mayor importancia en la actualidad.
    Por lo tanto, el ser humano es capaz de convertir su pensamiento en bienes y servicios y distribuirlos no ya en una frontera local, sino globalmente. Las TI han modificado sustancial e irrevocablemente, la forma en que vivimos, dormimos, soñamos y morimos. En este caso, podríamos hacernos eco de las palabras de Jean Paul Sartre cuando dice que no se trata de preguntarnos si la historia tiene un sentido, sino de que -ya que estamos metidos hasta el cuello- debemos darle el sentido que nos parezca mejor y prestar toda nuestra colaboración para las acciones que lo requieran. Esto se aplica perfectamente a la participación ciudadana activa en el desarrollo de las Tecnologías de la Información en el país, lo que por ende incidirá en el crecimiento económico, político, social y cultural de la nación.

Nuestro objetivo: Proporcionar transferencia tecnológica canalizada mediante servicios de formación, capacitación, consultoría, asistencia técnica y promoción al sector productivo de la región, utilizando recursos y herramientas para promover la modernización y desarrollo de la productividad y la competitividad.
Nuestro campo de acción: La tecnología ha cambiado nuestra forma de vida, nuestras costumbres y forma de pensar. En el futuro el impacto será mayor. Las actitudes del trabajo han cambiado, la búsqueda de soluciones y estrategias han tenido que ser modificadas para poder seguir siendo competitivas en este mundo tecnológico.
La Tecnología de la Información constituye un conjunto de metodologías y herramientas de software que apoyan la gestión de la información y modernización de las técnicas cotidianas y especiales, que se utilizan por el recurso humano del sector productivo.
Al hablar de las tecnologías de la información tendríamos q precisar algunos conceptos como:
• Hardware y componentes periféricos.
• Software.
• Conocimientos informáticos.

  1. Hardware y componentes periféricos: Son los componentes físicos de una computadora. Una computadora procesa datos para generar información. El proceso se realiza dentro de la computadora por lo que es necesario introducir los datos a procesar hasta el interior de la misma. Una vez procesados, es necesario comunicarse al exterior de la computadora. De lo expuesto anteriormente surge el concepto de CICLO DEL PROCESO ELECTRÓNICO DE DATOS, en donde para llevar a cabo el proceso de datos se requiere de tres operaciones:
    ENTRADA: En esta operación se definen las acciones y los datos que se introducirán a la computadora.
    PROCESO: Consiste en ejecutar las instrucciones que permiten procesar a los datos y generar información. Cabe mencionar que las instrucciones también deberán estar dentro de la computadora.
    SALIDA: Es el conjunto de acciones que permite a la computadora comunicar al exterior los resultados del proceso.
  2. Software: Es el conjunto de programas informáticos; es decir son programas o instrucciones escritas en un lenguaje que puede interpretar el ordenador (la palabra anglosajona software significa “lo blando”). Los programas de software se basan en la utilización de códigos de números. Los programas de software más extendidos son los sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, programas de diseño gráfico, etc. El software es el elemento clave que permite la compenetración entre hombre y la máquina.
  3. Conocimientos Informáticos: El conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.
    En términos generales, puede ser entendido como comprensión y actuación adecuadas respecto de los contextos de la persona humana. Existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. El conocimiento se genera dentro de un proceso que socializa las experiencias individuales, las observaciones y las ideas.

IV. LA TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES

Comprende los teléfonos (con fax) y la transmisión de señales de radio y televisión, con frecuencia a través de los satélites.
El nacimiento de las tecnologías de las telecomunicaciones se producen en el siglo pasado a raíz de los desarrollos científicos de las leyes del electromagnetismo y su posterior aplicación al telégrafo, teléfono y finalmente a las comunicaciones por radio. Las tecnologías informáticas están ligadas por su parte al desarrollo del transistor y sus aplicaciones, hecho que se produce a partir de mediados del presente siglo. Lo anteriormente expuesto sirve como introducción para subrayar que dichas tecnologías se pueden considerar unas recién llegadas a la civilización, entendiendo como tal el marco tecnológico y social en el que se desenvuelve la sociedad humana. Considerando por tanto su juventud es lógico suponer que los usos sociales derivados de su explotación, son unos recién llegados a la civilización. Y si bien la aceleración de cambios tecnológicos a raíz de la primera revolución industrial, causada esta por la introducción de las tecnologías asociadas con el vapor y las maquinas por el movidas, ha sido la tónica dominante durante los últimos trescientos años, es de destacar que las tecnologías referenciadas al comienzo están conformando una nueva manera de entender la propia sociedad humana.
Al hablar de las tecnologías de la información tendríamos que precisar algunos conceptos como:
• Sistema de telefonía.
• Transmisiones de radio y televisión.
Servicios: En la actualidad todos somos usuarios directos o indirectos de medios de telecomunicaciones, los cuales han modificado los hábitos sociales de las personas.
No hay más que evaluar el abanico de posibilidades que ofrecen en la realización de tareas diarias y la comunicación entre personas en todos los lugares y en cualquier momento. Algunos de estos servicios son:
• Las redes telefónicas: Y no digamos ya las telegráficas, tienen más de 100 años y, desde su origen no han parado de evolucionar y crecer vertiginosamente. La introducción de nuevos servicios también ha sido una nota dominante durante los últimos años, los 90, donde gracias al desarrollo tecnológico se han introducido dentro de los hábitos de consumo del gran público, servicios como la telefonía móvil, la videoconferencia, la televisión digital, Internet, etc.

• Telefonía fija: El servicio de telefonía fija surge como respuesta a la necesidad de interconectar los diversos usuarios que deseaban establecer una comunicación vocal, y aunque al principio era una iniciativa privada, pronto se convirtió en un servicio público. En la mayoría de los países se realizó la concesión de la explotación de estas redes a una única empresa, de carácter estatal con fuerte presencia gubernamental, a modo de monopolio. Mediante el servicio de telefonía fija lo que se ofrece es la posibilidad de establecer comunicaciones vocales entre dos puntos cualesquiera de la red.

• Telefonía móvil: El servicio de telefonía pública está concebido como una extensión del servicio de telefonía fija haciendo posible el establecimiento de comunicaciones entre terminales que no tienen por qué estar asociados a un lugar concreto. En la actualidad coexisten dos sistemas de telefonía móvil, uno analógico (TACS), en vías de desaparición y otro digital (GSM) ampliamente dominante. En sus inicios (1982) los sistemas de telefonía móvil eran de naturaleza analógica pero la gran demanda de estos servicios y la poca eficiencia del uso del espectro asignado (número de frecuencias asignadas a este servicio por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones). Los sistemas de telefonía móvil digital se introducen en el mercado a partir del año 1995, aumentando la capacidad de usuarios y ofreciendo una mejor calidad a la vez que servicios de valor añadido.

• Transmisión de datos: Con la invención del transistor se aceleró el desarrollo de los componentes electrónicos de las máquinas y aparatos, así como las necesidades de comunicaciones de datos, con objetos de compartir información. La transmisión de datos se basa en la transmisión de “paquetes de información” entre diferentes máquinas que están conectadas mediante medios físicos de transmisión.

• Televisión analógica: El inicio de los sistemas de televisión se remonta a los años anteriores a la 2ª Guerra Mundial. El primer estándar de difusión pública de señales de tv, en blanco y negro, es adoptado en Inglaterra por la BBC, en el año 1936. En España tuvimos que esperar un poco más y la primera emisión en abierto para el público no tuvo lugar hasta el 28 de Octubre de 1956. Un inconveniente de estos sistemas es que no eran compatibles entre sí ya que las señales de TV transmitidas presentaban formatos diferentes, y cada receptor de TV estaba adaptado únicamente al formato específico de cada país. La introducción masiva de los servicios de difusión de TV obligó a países y fabricantes a la definición de dos estándares en el mundo: el estándar de TV americano y el estándar de TV europeo. En 1953 el Nacional Televisión Systems Comité (NTSC) define un estándar para la difusión de señales de TV en color, mientras que en Europa se desarrolló otro sistema denominado Systéme Électronique Couleur Avec Mémoire (SECAM). Y posteriormente el sistema Phase Alternation Line (PAL).

• Televisión digital: La transmisión y posterior tratamiento de señales analógicas presentan grandes barreras para el aumento del número de canales de TV y la mejora de la oferta (TV interactiva, sonido de calidad, etc.). La digitalización de la señal de TV elimina estas barreras y permite el inicio de una nueva era en el concepto de la TV, la TV digital. En 1992, Estados Unidos adopta como estándar de codificación y transmisión de señales de vídeo el estándar Moving Pictures Expert Group (MPEG-2). La introducción del concepto de TV digital viene ligada al concepto de decodificador, ya que los receptores de TV actuales no interpretan directamente la señal digital, y necesitan un aparato externo que realice la conversión MPEG – PAL ó MPEG – SECAM.

V. LAS TECNOLOGÍAS DE REDES

Con Internet como su forma más conocida, pero que también se ha extendido a la telefonía móvil, la tecnología de voz por redes IP (VOIP), las comunicaciones satelitales, y otras formas de comunicación que aún se encuentran en sus inicios.
Las redes están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores.
Éstos son computadoras como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a los recursos compartidos (como las impresoras). La línea roja representa una conexión principal entre servidores de red; la línea azul muestra las conexiones locales. Un módem (modulador/de modulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. El módem convierte las señales digitales a analógicas y viceversa, y permite la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí. Las redes informáticas se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la tecnología de computadoras. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicación.
La red pública Internet es un ejemplo de red informática planetaria. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea. Se están desarrollando nuevas tecnologías de equipo físico y soporte lógico que acelerarán los dos procesos mencionados.
Internet, interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados Intranet, generalmente para el uso de una única organización.
La tecnología de Internet es una precursora de la llamada ‘superautopista de la información’, un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. A principios de 1996 estaban conectadas a Internet más de 25 millones de computadoras en más de 180 países, y la cifra sigue en aumento.
Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador especial por cada red, conocido como gateway. Las interconexiones entre gateways se efectúan a través de diversas vías de comunicación, entre las que figuran líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces por radio. Pueden añadirse redes adicionales conectando nuevas puertas. La información que debe enviarse a una máquina remota se etiqueta con la dirección computerizada de dicha máquina.1

VI. CONCEPTUALIZANDO LAS TIC: ELEMENTOS DE SU ORIGEN

Se denominan TIC, al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información, que permiten la adquisición, producción, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o Electro-magnética. (Duncombe- Heeks, 1999:2). Incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
En su dimensión social, las TIC son tecnologías de gestión e innovación que se basan en sistemas o productos que son capaces de captar información multidimensional, de almacenarla, de elaborarla, de tomar decisiones, de transmitirlas, difundirla y de hacerlas inteligibles, accesibles y aplicables en correspondencia con el fenómeno a transformar. Su singularidad es la constante innovación que posibilitan y la cada vez mayor capacidad de tratamiento de la información. Abarcan una gran variedad de herramientas de tratamiento de datos, y de símbolos que representan información para sus usuarios, por lo que sus sistemas y productos guardan relación, y afectan el pensamiento, la comunicación y la práctica cotidiana convirtiéndose en un eminente proceso cultural.
Es tan así, que las TIC pasaron a ocupar un lugar central en la cultura del fin de siglo XX, con una importancia creciente a inicios del siglo XXI. Este concepto tiene sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la Información (Information Technologies o IT), concepto que aparece a finales de los años 70, el cual alcanza su apogeo en la década de los 80 y adelanta el proceso de convergencia tecnológica de los tres ámbitos, la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones en las TIC que se produce en la década de los noventa.
OTRA PERSPECTIVA
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética [1]. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Afirmar el carácter de tecnología para este campo del conocimiento y actividad profesional significa que estamos considerando de forma integrada:
• Una base teórica propia que sistematiza un conjunto de conocimientos científicos que proceden de distintas disciplinas básicas (Física, Matemáticas, etc.) y aplicadas (Electrónica, Teoría de la Señal, Algorítmica, etc.).
• Un conjunto de técnicas, en el doble sentido de la palabra como artificio y método, que permiten diseñar, construir, fabricar, operar y evaluar sistemas complejos de tratamiento de la información.
• Un impacto socioeconómico y cultural profundo que afecta a todos los sistemas sociales y modos de vida.

La convergencia de las tecnologías y los conocimientos científico-técnicos involucrados en la electrónica, la informática y las telecomunicaciones es una realidad fácil de observar al analizar los sucesivos cambios de planes de estudio que han ido cursando los titulados de las respectivas Ingenierías en la última década. Sin embargo, esta convergencia no ha venido acompañada hasta ahora por una convergencia de los mercados.
Esta situación se ilustra en la figura 2, donde se presentan las grandes áreas de conocimiento procedentes de estas disciplinas y su progresiva fusión en lo que hemos denominado Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La información la podemos clasificar en:
• Voz: Mecanismo primario para la comunicación humana. Es de naturaleza acústica.
• Imágenes: Al igual que la voz, es un mecanismo primario para la comunicación humana, si bien lo que distingue a ambas clases es su mayor potencial comunicador. Es de naturaleza óptica.
• Datos: Información en forma numérica. Pertenecen a esta clase de información, los datos contenidos en una base de datos o los datos registrados por un sismógrafo. Es de naturaleza electromagnética.
Estos tres tipos de información pueden presentarse en formato analógico o digital. Una información analógica se representa mediante infinitos valores, mientras que la información digital sólo puede tomar dos valores “0” o “1”. Se denomina digitalización al proceso de conversión de una señal analógica en digital. Estos dos escenarios quedan reflejados en la figura 3. El MODEM es un sistema electrónico que convierte las señales digitales generadas por un ordenador en una señal analógica apta para ser transmitida por una línea telefónica.
Una observación importante es que los datos en su origen son una señal digital y que la voz y las imágenes se pueden convertir en datos una vez digitalizadas. Asimismo, también conviene señalar que una vez digitalizadas las señales de voz e imágenes pueden ser tratadas homogéneamente mediante un ordenador, si bien ambos tipos de datos difieren en la capacidad de proceso requerida.

Cada uno de estos tipos de información se caracteriza por la cantidad de información que incorporan, esto es, por el ancho de banda y velocidad de transmisión que requiere su transporte; a mayor cantidad de información, mayor ancho de banda y velocidad de transmisión requeridos. Así, la voz es la que menos ancho de banda ocupa y las imágenes la señal que más. El ancho de banda es la mayor restricción con que se encuentran actualmente las TIC, por lo que en su resolución se centra gran parte de las actividades de Investigación y Desarrollo que está acometiendo el sector de las TIC.
Las TIC tienen sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la Información (Information Technologies o IT), concepto aparecido en los años 70, el cual se refiere a las tecnologías para el procesamiento de la información: la electrónica y el software. Este procesamiento se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación era una función poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las corporaciones, hacía compatible la existencia de un departamento de sistemas de información centralizado en una única máquina.
Las nuevas formas de trabajo y la globalización de la economía imponen la necesidad del acceso instantáneo a la información y por tanto, de interconectar las distintas redes que se han ido creando, diseñándose nuevas arquitecturas de sistemas, en las que la función de comunicación es de igual importancia o superior por lo estratégico de la disponibilidad instantánea de la información. A esto se añade, la existencia de unas infraestructuras de comunicación muy extendidas y fiables y un abaratamiento de los coste de comunicación lo que estimuló la aparición de nuevos servicios adecuados a las estrategias de las corporaciones. La comunicación instantánea es vital para la competitividad de una empresa, en un mundo en que la información se convierte en un input más del sistema de producción.
El uso y el acceso a la información es el objetivo principal de las TIC. El manejo de la información es cada vez más dependiente de la tecnología, ya que los crecientes volúmenes de la misma que se manejan y su carácter claramente multimedia obligan a un tratamiento con medios cada vez más sofisticados. El acceso a redes como Internet mediante ordenadores personales o la complejidad de los sistemas bancarios y de reservas aéreas totalmente informatizados son pruebas evidentes de que sin la tecnología el uso de la información sería imposible en la actualidad.
En conclusión, la causa de la aparición de las TIC, fusión del tratamiento y de la comunicación de la información, es que se produce un proceso de convergencia tecnológica de distintas áreas de conocimiento y aplicación, la electrónica, la informática y las telecomunicaciones que, si bien hasta comienzos de la década de los setenta se desarrollaban independientemente, hoy día están estrechamente relacionadas entre sí.

VII. LOS COMPONENTES BASE DE LAS TIC

Existen múltiples factores de índole tecnológico que explican la convergencia de la Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones en las TIC. Pero todos se derivan de tres hechos fundamentales:
• Los tres campos de actividad se caracterizan por utilizar un soporte físico común, como es la microelectrónica.
• Por la gran componente de software incorporado a sus productos.
• Por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que permiten la distribución (deslocalización) de los distintos elementos de proceso de la información en ámbitos geográficos distintos.
La microelectrónica, frecuentemente denominada hardware, está residente en todos las funcionalidades del proceso de información (figura 1). Resuelve los problemas relacionados con la interacción con el entorno como la adquisición y la presentación de la información, mediante dispositivos como transductores, tarjetas de sonido, tarjetas gráficas, etc. No obstante, su mayor potencialidad está en la función de tratamiento de la información. La unidad fundamental de tratamiento de la información es el microprocesador, que es el órgano que interpreta las órdenes del software, las procesa y genera una respuesta. La microelectrónica también está presente en todas las funciones de comunicación, almacenamiento y registro.
El software traslada las órdenes que un usuario da a una computadora al lenguaje de ejecución de órdenes que entiende la máquina. Está presente en todos las funcionalidades del proceso de la información, pero especialmente en el tratamiento de la información. El hardware sólo entiende un lenguaje que es el de las señales eléctricas en forma de tensiones eléctricas, por lo que es necesario abstraer de esta complejidad al hombre y poner a su disposición elementos más cercanos a sus modos de expresión y razonamiento.
Las infraestructuras de comunicaciones constituyen otro elemento base del proceso de información, desde el momento en que alguna de las funcionalidades resida en un lugar físicamente separado de las otras. Para acceder a esta función hay que utilizar redes de comunicación por las que viaja la información, debiéndose asegurar una seguridad, calidad, inexistencia de errores, rapidez, etc.
En la figura 4 vemos cómo se combinan estos tres elementos soporte de las TIC para proporcionar al usuario servicios a través de las aplicaciones. La capa de aplicaciones es una integración adecuada de tecnologías dispuestas de forma que el acceso y uso de los servicios sea intuitivo y sencillo para el usuario, de manera que le abstraiga de la complejidad tecnológica residente en el servicio.

LA MICROELECTRÓNICA
La tecnología microelectrónica estudia cómo dotar a un circuito o asociación de circuitos agrupados (encapsulados) en una única unidad física, de una mayor velocidad de proceso ocupando el mínimo volumen y un coste aceptable, con ciertos compromisos de consumo energético.
Los avances en microelectrónica han permitido la integración a gran escala de circuitos en un solo chip, proporcionando componentes hardware cada vez más potentes y de menor coste. El chip es la unidad mínima físicamente inseparable de procesamiento de información, estando internamente constituido por millones de componentes elementales como transistores, resistencias, condensadores, etc., cuya asociación y configuración mediante conexiones en un modo apropiado proporciona la funcionalidad específica del circuito.
Por tanto, los criterios que orientan la microelectrónica son:
• La escala de integración, relacionada con el espesor y la longitud del chip. Actualmente estamos hablando de un tamaño de las pistas que interconectan los componentes de 0,8 micras (un cabello tiene un grosor de 60 micras).
• La velocidad de conmutación que permite realizar operaciones complejas en tiempos reducidos.
• El consumo energético para conseguir terminales portátiles de poco peso (menor capacidad requerida de las baterías) y fiabilidad.
• El coste que haga viable la producción elevada.
La producción de chips se realiza bajo economías de escala, en un mundo que consume grandes cantidades de chips derivado de la elevada dependencia de nuestro sistema socioeconómico de los componentes microelectrónicas. Es por ello por lo que las principales industrias de microelectrónica están sometidas a una evolución vertiginosa para la mejora de las prestaciones de sus componentes, requiriendo ello unas elevadas inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) y en montaje de nuevas plantas de producción. Existe una ley empírica que enuncia que la complejidad de un circuito se duplica cada dos años, si bien ya se está llegando a escalas de integración donde la rapidez del aumento es menor.
Los componentes electrónicos cada vez son más digitales y menos analógicos. Las características de un chip viene determinadas por el tipo de señales que puede manejar, esto es, hay circuitos analógicos y digitales. Para una misma función, en general, es más fácil realizarla con un circuito digital que con uno analógico, si bien hay áreas dónde, o bien por la potencia de las señales manejadas o bien por su ancho de banda, la electrónica analógica sigue imperando; ejemplos puede ser la televisión o la electrónica de control de máquinas eléctricas. Los circuitos analógicos son más sensibles a la temperatura que los digitales, menos fiables, requieren ajustes una vez fabricados y por esto último, las economías de escala que se consiguen son inferiores. Salvo en la electrónica de potencia, con las nuevas técnicas de proceso de señal y la mayor rapidez de los circuitos, se está imponiendo la electrónica digital, incluso en la televisión con el estándar digital en fase de desarrollo e implantación.
La combinación de estos componentes y el concurso de otras tecnologías, en particular las magnéticas, para almacenamiento y recuperación de información, y las ópticas, con amplias aplicaciones, permite construir el hardware de los equipos y sistemas electrónicos que se dirigen a distintos segmentos de mercado, de los que destacan cuatro:
Hardware Informático: El hardware diseñado para la informática (computing) es un amplio conjunto de componentes, subsistemas y sistemas que se integran en los equipos informáticos.
Hardware de Comunicaciones: En este grupo se incluye la microelectrónica que incorporan los equipos y sistemas de telecomunicación que operan en las distintas redes de los operadores de telecomunicación. Son componentes electrónicos para transmisores, receptores, equipos de comunicaciones y de conmutación, etc.
Hardware de la Electrónica de Consumo: Comprende los componentes de los equipos dirigidos al mercado de gran consumo caracterizado por economías de escala. Incluye equipos receptores de TV, videos, equipos Hi-Fi, radio, etc.
Hardware de Electrónica Profesional: La electrónica profesional se emplea en aplicaciones específicas, dirigidas a un cliente profesional, como electrónica industrial o de defensa, electromedicina, instrumentación, audiovisual profesional, etc.
Los sectores de las TIC se han digitalizado, como consecuencia de la amplia utilización de componentes microelectrónicas. Una vez realizada la transición de lo analógico a lo digital, las industrias que han experimentado un proceso de digitalización en sus tecnologías base, emergen con mayor capacidad de crecimiento, potencial de mercado y satisfacción de los clientes.
EL SOFTWARE
El software o soporte lógico es el conjunto de instrucciones escritas en lenguajes de programación y traducidas posteriormente a dígitos binarios para que sean entendidas por el hardware. Está presente en todos las funcionalidades del proceso de la información, pero especialmente en el tratamiento de la información. El hardware sólo entiende un lenguaje que es el de las señales eléctricas en forma de tensiones eléctricas, por lo que es necesario abstraer de esta complejidad al hombre y poner a su disposición elementos más cercanos a sus formas de expresión y razonamiento.
La tecnología software está presente en todos los procesos de información, ya que dichas funciones son realizadas cada vez con mayor intensidad por ordenadores. Los distintos componentes bases del software son:
• Sistemas Operativos: Para el control de las complejas arquitecturas que pueden construirse con los componentes microelectrónicas y facilitar interfaces amigables con el usuario.
• Middleware: Es la parte de la arquitectura encargada de abstraer a las aplicaciones de los detalles de las plataformas de explotación, mediante las Application Programs Interfaces (APIs).
• Cliente/Servidor: La arquitectura cliente/servidor reparte la carga de trabajo entre la estación de usuario y la estación central.
• Bases de Datos: Para el manejo, manipulación y administración de información.
• Programas de Aplicación: Software para la realización de tareas variadas como puedan ser hojas de cálculo, proceso de textos, aplicaciones de gestión comercial, científicas, de diseño, etc.
• Lenguajes de Programación y Herramientas para la Ingeniería Software: Conjunto de lenguajes y herramientas de ayuda al desarrollo de la realización de aplicaciones específicas.
El software está jugando un papel cada vez más innovador en la Sociedad de la Información, posibilitando soluciones a las empresas e introduciendo cambios significativos en los comportamientos de los usuarios finales, tanto en casa, como en el trabajo.
Las TIC se caracterizan porque, conforme avanza su desarrollo, la componente software constituye un porcentaje mayor del valor añadido incorporado a los productos. Así, por ejemplo, se calcula que el software constituye el 80% del coste de las infraestructuras de telecomunicaciones.

LAS INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES
Las infraestructuras de telecomunicaciones transportan la información desde un punto a otro, mediante un conjunto de equipos y medios de acceso, transmisión y conmutación. Proporcionan la capacidad necesaria para mantener una comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos o imágenes. Esta definición incluye todas las necesidades que impone una comunicación, como son tener acceso a la red de comunicación, transportar la información y poner en comunicación al emisor y al receptor. Todo ello dentro de un marco de operación de distintos servicios que se basan en iguales o distintas redes y requiere su interconexión.
Los conceptos fundamentales en telecomunicaciones (figura 5) son:
• El acceso a las redes mediante la red de acceso.
• La señalización entre el terminal y la red para conocer su estado, tarificar y encaminar la llamada.
• Seleccionar entre los múltiples caminos aquél que comunica al emisor con el receptor mediante la conmutación.
• Transportar eficientemente la información mediante la transmisión.
El acceso proporciona la conexión a las redes que prestan los servicios de telecomunicaciones. El acceso tiene como función principal recoger las señales que emite nuestro terminal y entregarselas a la red a través de un medio de acceso y viceversa, recibir la señales que la red recoge del comunicante y entregarselas a nuestro receptor. Esta función de acceso se completa con la central local, que toma la decisión sobre a qué órgano de la red se envía nuestra petición de servicio para su adecuado tratamiento. El medio de acceso más elemental está consituido por un par de hilos de cobre que conecta nuestro teléfono con nuestra central telefónica local, si bien existen otros con mayor ancho de banda la fibra óptica o el cable coaxial- o con movilidad -acceso radioeléctrico.
Una vez que se accede a la red, tiene que entablarse un diálogo la señalización y numeración entre el terminal y la red, de modo que ésta conozca el servicio solicitado y lo que es más importante, la red tiene que dirigir la información al punto destino entre los millones de destinos que puede haber apoyandose en la conmutación y en la transmisión.
La conmutación se encarga de conectar los puntos origen y destino de una forma progresiva y transparente al usuario. Para ello, estudia la ruta óptima que conecta ambos puntos y va solicitando a las distintas centrales de tránsito del camino elegido una conexión que le vaya acercando al destino. Una vez llegado al destino requiere una conmutación local que le conecte físicamente al par de hilos de acceso del receptor.

La transmisión, por su parte, proporciona el soporte físico sobre el que viaja la información. La conexión entre centrales se realiza mediante los medios de transmisión que concentran cientos de llamadas procedentes de esa central y las transporta por un único cable. La transmisión tiene como objetivos el transporte de información con costes bajos y a la mayor velocidad posible. Ambos objetivos se consiguen utilizando medios de transmisión de alta capacidad basados en un portador que introduzca economías de escala. La fibra óptica es el portador por excelencia, ya que permite transportar cientos de miles de conversaciones telefónicas simultáneas por un único hilo. El coste unitario del circuito vocal desciende drásticamente conforme vamos aprovechando al máximo la capacidad máxima del hilo de fibra óptica. Los medios de transmisión típicos son el cable coaxial, el cable de fibra óptica, los radio enlaces y cables de pares apantallados.
La interconexión de redes se ha convertido en uno de los cuellos de botella para la difusión de las TIC. Históricamente han existido dos entornos de difusión de redes de comunicaciones incompatibles entre sí. El entorno local, compuesto por las redes de ordenadores de las organizaciones empresariales y el entorno de las telecomunicaciones públicas con redes especializadas para cada servicio. Afortunadamente esta situación esta cambiando en estos últimos años gracias a los avances en la estandarización y al despliegue de la Red de Servicios Integrados de los operadores, la cual permite satisfacer las distintas necesidades de comunicación.

EL SECTOR MULTIMEDIA

El desarrollo tecnológico y las posibilidades de los nuevos productos a que da lugar, apuntan actualmente hacia una convergencia entre los sectores de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Esta convergencia permite definir un nuevo sector que agrupa todas estas líneas de actividad orientadas en su conjunto al manejo de información en cualquiera de sus formas.
Este nuevo sector, el sector multimedia, se caracteriza por la posibilidad de acceder y usar información digitalizada de todo tipo (voz, datos e imágenes) en cualquier momento y en cualquier lugar. Como se desprende de esta definición, no formal, el multimedia representa una nueva generación de servicios, e implica tecnologías hasta ahora diferentes.
Cada uno de los sectores que convergen en el sector multimedia ha evolucionado rápidamente en los últimos años, teniendo esta evolución en común para los tres sectores, el hecho de estar basadas en la digitalización de sus tecnologías. No obstante, es preciso que alcancen su fase de maduración mediante la mejora de sus prestaciones y la reducción de costes, de forma que sea económicamente viable para su implantación generalizada.
La convergencia de sectores y sus tecnologías en un nuevo mercado de aplicaciones y servicios ha dado origen al nuevo sector multimedia. Las distintas empresas de cada uno de los sectores, que inicialmente actuaban en sus respectivos sectores, están buscando alianzas con empresas de los otros sectores para adquirir sus tecnologías y experiencia e integrarlas para la creación de nuevos negocios.
El factor más importante de cara al usuario, excluyendo consideraciones económicas, es la facilidad de uso y acceso a la información. El usuario utiliza los servicios multimedia en la medida en que los servicios que se le proporcionan sean más atractivos por este nuevo medio que por cualquier otro convencional y siempre que el acceso a la información se realice de manera fácil y ágil. Esto exige la utilización de la denominada plataforma de usuario que abstrae al usuario de la complejidad tecnológica residente en el servicio avanzado multimedia, mediante un terminal que procesa los distintos tipos de información y al que accede a través de una interfaz de fácil manejo. Esto es posible debido a los avances en la microelectrónica y en la tecnología software.
Por tanto, los tres factores motores del desarrollo de los servicios multimedia son (figura 6):
• La digitalización.
• La convergencia de tecnologías y mercados.
• El desarrollo de la plataforma de usuario.
• Los agentes del sector multimedia está formado por empresas de los tres sectores y por otras pertenecientes al sector multimedia, surgidas como nuevas empresas o como alianzas o fusiones. La estructura del mercado es la siguiente:
• Informática: proveedores de software y hardware informático.
• Telecomunicaciones: proveedores de redes y servicios de comunicaciones.
• Audiovisual: difusores de televisión, radiodifusores y proveedores de contenidos.
• Multimedia: plataforma de usuario y proveedores de servicios avanzados multimedia, como televisión interactiva, vídeo bajo demanda, tele educación, etc. Los cuales requieren la integración de las distintas tecnologías.

No obstante, la convergencia de tecnologías no siempre se ha traducido en convergencias de mercados como ha sucedido con la telemática, la convergencia tecnológica entre informática y telecomunicaciones. La telemática ha fracasado estrepitosamente en todos los intentos de entrada de las principales empresas de informática en el mercado de telecomunicaciones y viceversa. Como consecuencia han aparecido dos visiones distintas de la telemática:
• La procedente del mundo de la informática, basada en sistemas propietarios y aplicaciones a medida.
• La procedente del mundo de las telecomunicaciones, basada en los servicios públicos transaccionales (Internet, correo electrónico, facsímil, videotex, transferencia electrónica de fondos etc.).
En definitiva, los operadores de telecomunicación se limitan a dar el soporte necesario para realizar la transferencia de datos entre ordenadores y a facilitar las líneas de acceso a Internet y a las bases de datos. Por su parte, la informática se limita a desarrollar las aplicaciones que requieren los nuevos servicios transaccionales. Pero ninguna de ellas ha conseguido invadir el mercado del otro.
No obstante, este paradigma del fracaso de la convergencia de mercados puede cambiar debido a Internet. El fenómeno Internet está abriendo nuevos mercados a los operadores tradicionales de telecomunicación al ofrecer dentro de sus servicios básicos el acceso a Internet y el correo electrónico mediante redes creadas ex-profeso para captar este mercado. Consecuencia de ello, algunas operadoras está creando unidades de negocio especializadas en desarrollo y consultoría de servidores corporativos basados en World Wide Web (WWW), invadiendo de este modo el terreno natural de las empresas informáticas.

VIII. HERRAMIENTAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
EL CHAT
Definición: Sistema para conversar, de manera escrita y en tiempo real, con otros usuarios de Internet quienes pueden leer el mensaje casi inmediatamente de ser enviado y responder con la misma brevedad. En un Chat, pueden participar varias personas y los textos que se intercambian son cortos, acercándose más al diálogo.
También: Herramienta mayormente utilizada por adolescentes para contactarse con amigos o conocer personas a manera de entretenimiento.
Uso recomendado: Medio de comunicación para realizar entrevistas y conferencias. Además se puede utilizar para dar soporte y atención a los usuarios en línea.
CORREO ELECTRÓNICO O E-MAIL (ELECTRONIC MAIL)
Definición: Es una carta o mensaje enviado a través de la red. El receptor puede disponer de él en cuestión de segundos o minutos de manera que facilita una comunicación muy rápida.
También: Mensajes con chistes, bromas, fotos, cuestionarios, pensamientos y oraciones que circulan entre amigos. También mensaje con publicidad, virus o información no solicitada.
Uso recomendado: Medio de comunicación entre las empresas, sus empleados y clientes.
ENCUESTAS Y FOROS
Definición: Herramienta de Internet que permite a los usuarios expresar sus opiniones respondiendo a una pregunta o escribiendo sus comentarios, los cuales podrán ser leídos por cualquier otro usuario de la red.
También: Preguntas sobre temas de actualidad y de interés público.
Uso recomendado: Conocimiento de los usuarios de una página Web, sondeo de opinión sobre las decisiones de una organización, recojo de información sobre las necesidades del personal, etc.
EXTRANET
Definición: Es una red conformada por miembros de una organización y personas externas a ella. Para acceder se requiere de una clave y, al funcionar como una Intranet, permite la utilización de todas sus herramientas.
También: Página Web institucional que sólo contiene información sobre los productos y servicios de una empresa u organización.
Uso recomendado: Espacio de interacción entre la organización y sus clientes o usuarios, a quienes les puede brindar información, atención y soporte post venta. Útil para mantener cuentas de clientes o incorporar a sus usuarios al proyecto de la organización (por ejemplo: la Extranet para un centro educativo, sus alumnos y los padres de familia).
INTERNET
Definición: Es una red de computadoras conectadas a nivel mundial a través de la cual se puede acceder a información pública y diferentes herramientas de información y comunicación como: páginas Web, correo electrónico, Chat, foros, encuestas, etc.
También: Es medio de entretenimiento, un canal para bajar información, música, vídeos, etc.
Uso recomendado: Búsqueda de información para actualizar conocimientos y desarrollarse profesionalmente, capacitación a distancia, medio de comunicación con otras organizaciones o profesionales, compra/venta de productos o servicios.
INTRANET
Definición: Red interna que funciona de manera similar a la Internet pero a la cual sólo pueden acceder los miembros de la organización que la administra.
También: Página Web institucional que sólo contiene información sobre los productos y servicios de una empresa u organización.
Uso recomendado: Base de datos con información útil, personal y profesionalmente, para los miembros de una organización; espacio de expresión para el personal de una empresa por medio de foros y encuestas; medio de comunicación entre los miembros de una organización; medio para realizar transacciones (operaciones, solicitudes, etc.) administrativas. Capacitación a distancia.
LISTA DE INTERÉS
Definición: Está conformada por un grupo de personas que se comunican a través del correo electrónico sobre un tema en común y que es el que le da nombre a la lista, por ejemplo, lista: fútbol. Al estar incluido en una lista de interés el usuario puede enviar un correo electrónico a la lista y éste le llegará a todos los miembros. Las listas de interés más organizadas tienen un moderador o administrador o mayordomo que se encarga del buen funcionamiento de la misma.
También: Medio de información para publicitar productos, buscar trabajo y enviar spam.
Uso recomendado: Capacitación a distancia, intercambio de información especializada, coordinación de actividades, envío de boletines de noticias, comunicación para la ayuda y cooperación.
PÁGINA WEB
Definición: Documento que puede estar conformado por texto, imágenes, audio, vídeo y por otros documentos a los que uno puede acceder a través de enlaces. Cada página tiene una dirección (url) que brinda información del tipo de organización: “com” (comercial), “gob” (gobierno), “edu” (educativo), “mil” (militar), “net” (red), “org” (organización); y también del país: “us” (USA), “uk” (Reino Unido), etc.
También: Documento con información variada: investigaciones, ensayos, información individual u organizacional, espacios de entretenimiento y ocio, etc.
Uso recomendado: Medio para mejorar la información sobre la organización, fortalecer la relación empresa-cliente u organización-beneficiarios a través de servicios en línea, obtener información de nuestros clientes o usuarios. Publicidad de la organización y de sus actividades. Operaciones o transacciones administrativas o comerciales.
PARA QUE SIRVEN LAS TIC
La mayoría de las fuentes bibliográficas se refieren a manuales, libros y documentos de trabajo que sólo se han difundido por la Web. Con el fin de agrupar y ordenar el material disponible, en los últimos cinco años se han llevado a cabo varias iniciativas para preservar y difundir la experiencia de investigación acumulada. Entre ellas destacan bibliotecas virtuales como la de la Fundación Digital Dividend y bases de datos en las que se pueden encontrar casos de estudio y buenas prácticas. Por otra parte, se puede contar con referencias bibliográficas en línea, es decir, material que no se puede descargar y consultar Off Line. Dicho esto, la mayoría de estos documentos hace referencia a investigaciones que grupos de evaluación y supervisión en línea llevan a cabo, como es el caso del grupo de evaluación Bellanet
Es interesante destacar entre las varias referencias bibliográficas los manuales sobre la evaluación de proyectos de desarrollo a través de las TIC. Hay varias propuestas para formular un marco lógico de evaluación de impacto que permita evaluar la complejidad multidimensional de los efectos producidos por la introducción de nuevas tecnologías. También se puede contar con publicaciones que tratan asuntos más técnicos, evaluando resultados de investigación y experimentación de las aplicaciones en laboratorio y luego en el campo, a la hora de plantear los proyectos. Además, existen multitud de referencias sobre análisis de casos de estudio y lecciones aprendidas en los proyectos.
ASPECTO SOCIAL DE LAS TIC
La introducción progresiva de estas tecnologías consigue un cambio de nuestra sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. En efecto, no se trata de el cambio de la sociedad no informatizada a la misma sociedad pero empleando las TIC, sino de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.
La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión… Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico. Como colofón a los progresos que aportan, las TIC crean nuevas formas de exclusión social por la aparición de una “brecha digital”.2
USUARIOS DE LOS TIC
La convergencia de la informática y las telecomunicaciones, la tecnología inalámbrica, las redes, la banda ancha, la tecnología celular con todas sus innovaciones y movilidad, tienen actualmente un impacto directo en todos los sectores económicos y en la vida cotidiana de trabajo y entretenimiento. Y todo está orientado a impulsar la digital life como una nueva cultura y aprovecharla como instrumento para promover el desarrollo de la industria de la información en nuestra ciudad y en nuestro país, a partir del uso de las TICs .
Hoy la tecnología es elemento diferenciador frente a la competencia, pero será pronto un estándar más, como la calidad y el servicio, porque el consumidor la exigirá a medida que la conozca, utilice y se dé cuenta cómo le facilita su vida diaria.
Las TICs son herramientas para la competitividad en los nuevos mercados que buscamos. También las necesitamos para competir en nuestro territorio, por eso debemos prepararnos para el TLC, los tratados comerciales que sigan y para el cambiante mundo de los negocios
Inclinado al mercado los usuarios de las TIC son: Diferentes escenarios para la promoción de productos y servicios y el intercambio de ideas entre proveedores, compradores y usuarios actuales y potenciales, con el fin de hacer nuevos negocios. Los clientes potenciales y actuales, tendrán la oportunidad de acercarse a los proveedores, conocer y comparar las ofertas del mercado y establecer relaciones.

PÚBLICO VISITANTE
• Usuarios potenciales de TICs, corporativos y entidades de diferentes sectores y tamaños.
• Ejecutivos de pymes de diferentes sectores, instituciones con mentalidad innovadora que trabajan para ser más competitivas.
• Emprendedores.
• Dueños, gerentes, gerentes de TI, innovadores y tomadores de decisiones.
• Empresarios del sector de TIC.
• Clientes actuales y potenciales de los expositores, tanto corporativos como pymes e institucionales.
• Profesionales independientes.
• Representantes de los medios de comunicación.
• Dirigentes y funcionarios públicos.
• Autoridades.
• Público universitario.
EXPOSITORES: INVITAMOS
• Proveedores de tecnología de punta en TICs.
• Empresas especializadas en la implementación y mantenimiento de las TICs.
• Diseño y desarrollo de software para comunicaciones, redes, seguridad, información gerencial, diseño, comercio. electrónico, servicios, negocios y soluciones empresariales en general.
• Tecnología alámbrica e inalámbrica.
• Telefonía fija, móvil e IP.
• Proveedores de acceso a Internet (ISP).
• Servicios ASP y/o promotoras de cultura y educación.
• Desarrolladores y administradores de contenido, webmasters.
• Empresas de entretenimiento, juegos por computador, fotografía, video digital, etc.
• Equipos y servicios de telecomunicaciones: teleconferencias, streaming, transmisiones vía Internet, etc.
• Comercializadores internacionales de TICs.
• Gremios y asociaciones.
• Centros de formación.
• Consultores y asesores.
CON LAS TIC SE AFIRMA QUE TODOS ESTAMOS MÁS INFORMADOS
Vivimos en la sociedad del exceso de la información. Nos resulta difícil seleccionar, discernir lo necesario de lo superfluo, lo importante de lo accesorio. Nos falta tiempo y criterios. Mientras el ciudadano usuario se mueve entre la basura informativa del exceso y las sobras, los productores y propietarios de los medios y sus estructuras manejan información selectiva. Ellos conocen e identifican a los consumidores en sus gustos y consumos.
Un servidor de Internet o el uso de la tarjeta electrónica permiten conocer las necesidades y preferencias. Los lugares, las horas, los productos y los establecimientos de consumo. Se emplean sistemas de información muy sofisticados que nos controlan y nos vigilan. Mientras escribimos estas líneas se publicó, la semana del 16 al 22 de abril de 2001 en el New York Times, un anuncio original que mostraba la fotografía de un teléfono móvil y un eslogan que podríamos traducir como: “Ahora equipado con llamada a tres. Tú, la persona con quien hablas y el gobierno”.
Resulta ser un anuncio de una campaña publicitaria auspiciada por la Unión Americana para las Libertades Civiles. Cada mensaje que enviamos por correo electrónico, cada palabra que escribimos en un Chat o que decimos en un móvil, cada operación o transacción que realizamos con la tarjeta están almacenados en el ordenador de una empresa.
El exceso de información se debe en gran medida a que la tecnología permite localizarse y distribuir desde cualquier parte; lo esencial para producir contenido en Internet es tener información y conocimiento, lo que se traduce –como explica detalladamente M. Castells– en personas con esa información y ese conocimiento, que están sobre todo concentradas en los grandes centros culturales y las grandes áreas metropolitanas del mundo. Con toda la información en la Red, pero no con el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer. Se trata de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico y útil. Se trata de la capacidad de aprender a aprender que tanto se pregona desde los púlpitos ministeriales, aunque la diaria realidad manifiesta lo contrario. Sin accesos, sin infraestructura, sin mentalización, sin preparación es imposible.

PROBLEMA DE LAS TICS
La denominada sociedad de la información y del conocimiento, tal como hoy la entendemos, conjuga una variedad de fenómenos que, en síntesis, se sustancian en una sola idea: la necesidad de darle un sentido a una propuesta de sociedad que integra nuevas costumbres, usos y valores donde, el desarrollo tecnológico, más que representar un campo de novedades instrumentales, empieza a reclamar una reconfiguración de significado humano.
Esto es, tener la capacidad de extraer del contexto tecnológico, las necesidades de las distintas naciones y sus gentes que, sea en forma consciente o no, requieren de formas participativas que, estas mismas tecnologías poseen en esencia. “La participación”, nos recuerda el doctor belga, Raymond Colle, “se encuentra en la base de la potencia de las tecnologías informativas. Su sentido y funciones, por ende, se centran en nuevas formas relacionales donde la posición social, educación o nivel de ingresos, empieza a carecer de sentido, para posicionar un nuevo orden, donde el único requisito es comprender las oportunidades de la cultura de la participación”.
La sociedad de la información implica una oportunidad que no sólo debería centrarse en el acceso -condición que en sí misma es necesaria- sino además, en manifestaciones comunicacionales que lleven a posicionar el sentido democratizador que las tecnologías informativas poseen. Esta nueva sociedad, se constituye, en un mecanismo expresivo que no reconoce controles y que, desterritorializadamente, tal como lo plantea, en “Culturas híbridas”, el argentino Néstor García Canclini, se manifiesta en un espacio de intercambio y expresión comunicacional que no se basa en tierras físicas, sino sólo en las de los deseos y necesidades de los seres humanos.
En consecuencia, lo que debería aceptarse y respetarse es la expresión local, desde un campo de expresión global, que hoy, es conocido bajo el concepto de glocalización que, tan brillantemente, operacionalizaría el colombiano, Jesús Martín Barbero, reforzando en este sentido, la esencia democrática de la sociedad de la información. La participación, en consecuencia, es “conditio naturae” de la cultura digital. Situación que, no obstante, determina su principal desafío: Respetar, mantener, y comunicar esta identidad comunicativa.
En efecto, el respeto, la mantención y la comunicación, deberían constituirse en la base de la participación y comprensión de la cultura digital, tanto, como un mecanismo expresivo, como una vía de desarrollo democrático de la nueva vida social y cultural de las naciones.

LA FALTA DE ACCESO COMO PROBLEMA
Los jóvenes y adolescentes que viven en las ciudades de Latinoamérica nacieron en un mundo con computadoras. Claro que el nivel de contacto con ellas depende de cuánto dinero tengan sus padres o de que tan bueno sea el colegio al que van, y puede que algunos recién hayan tenido acceso a estas herramientas o no lo hayan tenido aún; pero todos saben qué son y para qué sirven. Por otro lado, los mayores de 30 años, los más pobres de nuestras ciudades o los que viven en el campo no nacimos en este “mundo con computadoras”. Hay entonces muchas personas para las que empezar a usar computadoras ha sido complicado o imposible, ya sea porque les ha sido difícil aprender o porque no han tenido ni aún tienen acceso a estas herramientas.
En muchas de las ciudades de Latinoamérica las computadoras e Internet ya están “al alcance” de todos (aunque cuesta) porque hay cyber-cafés, cabinas públicas o tele centros. Muchos jóvenes de las ciudades de América Latina hacen uso de los “cyber” ya sea para chatear, jugar, enviar correos o buscar información –en mucha menor cantidad, ¿no? Pero en muchas de estas ciudades no hay “cybers” en las zonas pobres como las favelas de Brasil o las Villa Miseria de Argentina, y en muy pocos casos hay forma de usar Internet en zonas rurales en América Latina.
Después de que terminé de decir todo esto María me preguntó, “¿entonces se trata de poner un “cyber” en Jujuy[i]?” La respuesta es si y no. Primero habría que ver quién pone el “cyber” y para qué, porque es difícil que un cyber sea negocio en una zona pobre rural. Digamos que lo pone el municipio, una ONG o una iglesia. ¿Poniendo sólo Internet y computadoras se conseguirá que la gente las use y que les sirvan para algo? No lo creo, veamos porque.
HACIENDO “APROPIABLES” LAS TECNOLOGÍAS
Necesitamos que las personas puedan hacer suyas las tecnologías, que aprendan a usarlas y las usen para aquello que les sea útil, a esto llamamos “hacer apropiables –o apropiadas- las tecnologías”.
Las nuevas tecnologías, lo saben bien los jóvenes, se adaptan a distintas necesidades y sirven para hacer muy diferentes cosas. Ustedes son capaces de expresar muchos sentimientos en el Chat o por mensajes de texto por teléfono celular, y han acomodado el lenguaje al uso de estas herramientas. Usan las nuevas tecnologías para divertirse, hacer amigos, resolver tareas escolares, y obtener información para poder tomar mejores decisiones o resolver problemas como dónde ir de vacaciones, qué estudiar cuando acabe el cole, a qué universidad ir, dónde hacer determinado trámite, etc. Pero –como ya dije- ustedes nacieron con las computadoras al costado, ¿qué debemos hacer para que quienes no tuvieron esa suerte puedan aprovechar las herramientas de la nueva tecnología? Es más, ¿podemos estar seguros de que estas máquinas les serán útiles? ¿pueden encontrar sus abuelos o los míos algo que les sea útil o significativo en Internet?
Lo que necesitamos es –además de brindar acceso a la computadoras e Internet- desarrollar capacidades para que se puedan usar las herramientas y producir contenidos que le den sentido al uso de las herramientas. Es decir que hay que hacer programas de capacitación orientados a atender las necesidades de los grupos con los que queramos trabajar (adultos mayores, niños de la calle, analfabetos, minusválidos, etc.) y poner en Internet información que les sea útil a estos grupos, esté escrita en el lenguaje que usan y venga presentada de la forma que lo necesitan.
Poniendo información en Internet de la forma apropiada y desarrollando sistemas de interacción pensados en el grupo al que queramos llegar podremos desarrollar proyectos de distinto tipo: de comercio electrónico para que los pobladores rurales obtengan mejores ingresos por sus productos, de gobierno electrónico para que puedan participar a distancia del gobierno de sus provincias o regiones, de vigilancia ciudadana para que los recursos públicos sean usados en lo que deben ser usados, etcétera.

CASOS CITABLES
En Perú, que es dónde mejor conozco las experiencias de este tipo, hay varios proyectos que usan TIC como herramienta de desarrollo rural, por ejemplo:
El tele centro Cotahuasi, en una zona muy pobre y aislada en Arequipa, apoya procesos de planificación local del desarrollo, ayuda a agricultores orgánicos a conseguir compradores para sus productos en Europa, alienta a microempresarios locales a incursionar en ecoturismo, asiste a organizaciones de mujeres para que se relacionen con pares en el resto del país, e impulsa a niños a participar en un programa mundial de cuidado y monitoreo ambiental.
El sistema de información agraria de Huaral, impulsado por una ONG (CEPES) y una organización de base (la Junta de Usuarios de Riego), está reuniendo información de utilidad para los agricultores, tal como cantidad de agua disponible para riego, tecnologías, oportunidades de mercado, áreas sembradas por producto, aspectos legales, etc. Esta información permite al agricultor tomar mejores decisiones cuando debe elegir el producto a sembrar, la tecnología a usar o el mercado dónde vender.
BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LAS TIC
El beneficio de las TIC dependerá, en gran medida, de cómo las use una determinada comunidad y cuánta importancia les otorgue en su desarrollo. De todos modos, parece claro que vivimos en tiempos en los que la máxima creatividad del hombre puede marcar la diferencia, porque la nueva economía ya no está tan centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información. En esos términos, los beneficios podrían ser los siguientes:
• Facilitan las comunicaciones.
• Eliminan las barreras de tiempo y espacio.
• Favorecen la cooperación y colaboración entre distintas entidades.
• Aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado.
• Potencialmente, elevan la calidad de vida de los individuos.
• Provocan el surgimiento de nuevas profesiones y mercados.
• Reducen los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el consumo de papel y la tala de árboles y al reducir la necesidad de transporte físico y la contaminación que éste pueda producir.
• Aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro.
• La Internet, como herramienta estándar de comunicación, permite un acceso igualitario a la información y al conocimiento.
Como conclusión se puede insistir en que son la calidad y la forma en las que los contenidos son producidos, transmitidos y percibidos por las personas, lo que garantiza el real aprovechamiento de las TIC en todas las áreas de la vida cotidiana. Las TIC bien utilizadas pueden generar nuevas oportunidades de acceso a la información, crear capacidades, mejorar la productividad, impulsar el desarrollo y, en definitiva, permitir avanzar en la creación de igualdad de opciones. Y es que las TIC son una herramienta cada vez más poderosa, pues participan en los mercados mundiales, promueven una gestión política más transparente y responsable, mejoran la prestación de servicios básicos y aumentan las oportunidades.
Sin embargo, se debe insistir una y otra vez en el hecho de que las TIC deben ser vistas sólo como herramientas que deben estar al servicio del ser humano y, por tanto, son un medio y no un fin en sí mismas. Únicamente viéndolas de ese modo se podrá aprovecharlas al máximo en función de una mayor calidad de vida de las personas, que implique una mejor educación, un mayor acceso a los servicios de salud y más oportunidades económicas en cuanto a empleo.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La convergencia de las TIC ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta y ha modificado de manera sustancial e irreversible la forma en que éste funciona. Uno de sus más importantes instrumentos, la Internet, se ha convertido en una plataforma importante tanto para los países desarrollados, porque funciona
como herramienta social y comercial como para los menos desarrollados por constituirse en un pasaporte para la participación equitativa y el desarrollo social y educativo.
Si bien la Internet es una herramienta importante de la Sociedad de la Información, no es la única. Más bien, una de las características es la utilización masiva de instrumentos que van desde los más tradicionales como las radios hasta los más actuales como Internet. Todos tienen como fin producir, recibir, intercambiar y comunicar: 1
• El papel y el lápiz.
• Computadoras servidores o cualquier dispositivo de soporte físico (hardware).
• Telecomunicaciones: Internet y telefonía.
• Medios: radio televisión prensa cine.
• Herramientas de productividad: programas (software) y aplicaciones.
• Sistemas inteligentes

IX. PROGRAMA HUASCARÁN

Es un programa estratégico, especializado en el uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, (TIC): que promueve y desarrolla investigaciones e innovaciones para la integración de las TIC a la educación Peruana.
Creado oficialmente el 15 de noviembre del 2001 como órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, el Programa Huascarán es un programa estratégico que propone la integración de la Tecnología de la Información y Comunicación en procesos de aprendizaje autónomo, colaborativo, equitativo y democrático.
Esta encargado de brindar calidad educativa a través de la tecnología. Bajo este punto de vista, la UGEL 01 viene realizando una gran difusión dentro de la comunidad en general, mediante campañas de sensibilización en alumnos, docentes, padres de familia y la comunidad en general, mediante capacitaciones y asesoramientos permanentes, supervisados por el especialista del Área de Gestión Pedagógica, Lic. Dora Luz Guevara.
En el Cono Sur existen 16 Redes Estratégicas de Educación, cada una con su respectivo coordinador, para las cerca de 90 instituciones educativas que se encuentran inmersas en el Programa Huascarán.

Naturaleza del Programa Huascarán
El Proyecto Huascarán es un órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, dependiente del Viceministerio de Gestión Pedagógica encargado de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.

Su Visión es lograr que la Comunidad Educativa Peruana tenga pleno acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, usándolas intensamente e incorporándolas gradualmente a su actividad cotidiana, con el objeto de potenciar las capacidades tanto individuales como colectivas de creación y socialización del conocimiento, participando así del desarrollo global de la sociedad. “La comunidad educativa peruana tiene pleno acceso a las TIC, las usa intensamente y las incorpora gradualmente en su actividad cotidiana, para potenciar las capacidades individuales y colectivas de creación y socialización del conocimiento, y participar en el desarrollo global de la sociedad del conocimiento, en igualdad de condiciones”.

La Misión del Proyecto Huascarán es integrar las Tecnologías de Información y Comunicación, al sistema educativo peruano, contribuyendo a ampliar la cobertura, mejorar la calidad de la educación y lograr mayores niveles de descentralización, democratización y equidad. Para el cumplimiento de su misión, promueve investigaciones e innovaciones en el marco de la interculturalidad, de acuerdo a normas y estándares internacionales.

Objetivos en resume en la siguiente afirmación : “Integrar las TIC al sistema educativo peruano”. Este proceso debe ser sistemático y amplio, debe tener en cuenta los diferentes agentes y entornos educativos. Esta integración debe seguir tres criterios básicos: la innovación, la calidad y el aprovechamiento, es decir:
• integración innovadora propende a generar una actitud original y creadora, no conformista y abierta al cambio.
• integración de calidad.
• integración para el aprovechamiento.

Fines El Proyecto Huascarán se encarga de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de información y capaz de transmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.
Para la consecución de sus fines, el Proyecto Huascarán formula, evalúa y supervisa las acciones de los órganos bajo su ámbito. Asimismo, ejecuta las políticas a su cargo.
Objetivos
Constituyen objetivos del Proyecto Huascarán:
a) Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación mediante el uso de las TIC y de programas pedagógicos de educación a distancia, permitiendo así su descentralización, democratización y equidad, dando prioridad a las áreas donde exista mayor concentración poblacional, las zonas rurales, de selva, de frontera y urbano marginales, dotándoles de información intercultural sustentada en valores y con visión productiva de manera tal que se generen “Sociedades del Conocimiento” realmente democráticas y disminuir, por tanto, la “Brecha Digital” entre los peruanos y entre el Perú y los países más desarrollados.
b) Implementar una plataforma tecnológica que permita mejorar la capacidad comunicativa y de conectividad de las entidades del Estado, de los Centros Educativos y de la comunidad en general, de manera tal que permita optimizar los servicios educativos y desarrollar programas multisectoriales con la participación de Educación, Salud, Agricultura, Defensa Civil, etc.
c) Desarrollar y proveer a la comunidad educativa sistemas de información con recursos especializados en las TIC, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, apoyando la democratización del acceso a Internet y otras TIC y promoviendo la actualización tecnológica y operativa de los sistemas de información que se implementen.
d) Promover el acceso, la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las TIC con fines educativos.
e) Propiciar la eficiencia en el proceso de administración de la Educación mediante el uso de las TIC mejorando así los resultados y reduciendo los costos de operación.

Funciones Generales
Corresponden al Proyecto Huascarán las siguientes funciones generales:
a) Normar y regular el proceso de integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con estándares internacionales y las políticas educativas.
b) Promover, planificar, diseñar y ejecutar acciones destinadas a la integración de las tecnologías de información y comunicación en el proceso educativo.
c) Fomentar y desarrollar investigaciones e innovaciones para la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación a la educación peruana, de manera articulada con las dependencias del Ministerio de Educación responsables de la formulación del Currículo.
d) Desarrollar y proveer a la comunidad educativa de un Sistema de Información con recursos especializados en las Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar la calidad tanto del proceso de aprendizaje como el de enseñanza.
e) Desarrollar y sostener un Sistema de capacitación para el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
f) Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros organismos que permitan ampliar la cobertura de los servicios educativos con Tecnologías de Información y Comunicación.
g) Ampliar la cobertura de los servicios educativos principalmente en las zonas más pobres y alejadas con programas de educación a distancia y promover el desarrollo de redes educativas que hagan uso de las tecnologías de información y comunicación
A continuación vamos a conocer quiénes son los organizadores de todo este programa que promete mejorar la calidad académica de los estudiantes peruanos.

Estructura Orgánica
La estructura orgánica del Proyecto Huascarán es la siguiente:
• Comité Intersectorial.
• Dirección Ejecutiva.
• Dirección Pedagógica.
• Dirección de Informática y Comunicación.
Ahora veremos en forma detallada de cada una de las estructura del Proyecto Huascarán.

Comité Intersectorial
El Comité Intersectorial es responsable de definir las políticas tendientes a la consecución de los objetivos del Proyecto así como aprobar las metas y los planes de desarrollo propuestos por el Director Ejecutivo del Proyecto Huascarán.
Composición del Comité Intersectorial.

El Comité Intersectorial del Proyecto Huascarán está integrado por cinco (5) miembros:
• El Director Ejecutivo, quien lo presidirá.
• El Director Pedagógico.
• El Director de Informática y Comunicación.
• Un representante del Viceministro de Gestión Pedagógica.
• Un representante del Viceministro de Comunicaciones.

Régimen del Comité Intersectorial
El Comité Intersectorial se rige por su propio Reglamento Interno, aprobado por el Pleno del Comité Intersectorial
Dirección Ejecutiva
La Dirección Ejecutiva está a cargo de un Director Ejecutivo quien es la máxima autoridad del Proyecto y reporta al Viceministro de Gestión Pedagógica.
Funciones de la Dirección Ejecutiva
Son funciones de la Dirección Ejecutiva:
1) Establecer coordinaciones con las entidades del Estado para interconectarlos telemáticamente con el fin de optimizar los servicios educativos que este presta a la comunidad.
2) Establecer lineamientos y estrategias para incrementar la oferta educativa de calidad en zonas rurales, selva y frontera en el marco de una política intercultural y bilingüe.
3) Establecer lineamientos, objetivos y metas para promover la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC.
4) Establecer los lineamientos que garanticen la conectividad de las Instituciones Educativas equitativamente y facilitar las prestaciones técnicas en función de sus necesidades educativas.
5) Desarrollar la política de Educación a Distancia definida por el Comité Intersectorial, aplicando las tecnologías de Información y Comunicación al proceso educativo no presencial.
6) Establecer los lineamientos y aprobar el plan de actividades para el desarrollo e implementación de la infraestructura tecnológica del Proyecto Huascarán propuesto por el Director de Informática y Comunicación.
7) Establecer mecanismos de cooperación con otros sectores y proyectos intersectoriales a fin de implementar en forma conjunta proyectos que tengan fines educativos.
8) Establecer lineamientos y estrategias generales que garanticen el acceso de los docentes a las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC.
Dirección Pedagógica
La Dirección Pedagógica es el órgano encargado de formular los lineamientos para el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la información y Comunicación en el proceso educativo en el marco de la política educativa del Proyecto Huascarán y del Ministerio de Educación. Está a cargo de un Director quien reporta al Director Ejecutivo.
Funciones de la Dirección Pedagógica
Son funciones de la Dirección Pedagógica:
a) Incrementar la oferta y desarrollo de materiales educativos para una educación de calidad en el marco de una política Intercultural y Bilingüe.
b) Desarrollar los programas y proyectos para la capacitación y perfeccionamiento de los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
c) Desarrollar Redes Educativas y Portales Educativos, de acuerdo a las necesidades del Proyecto Huascarán.
d) Coordinar aspectos pedagógicos con proyectos de otros sectores y multisectoriales, con fines educativos.
e) Establecer lineamientos pedagógicos y desarrollar programas para la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación a la educación.
f) Formular y proponer las metas y planes de desarrollo de carácter pedagógico del Proyecto Huascarán.
g) Dirigir la formulación del Plan Operativo correspondiente a la Dirección Pedagógica y velar por el cumplimiento de las metas programadas.
Dirección de Informática y Comunicación
La Dirección de Informática y Comunicación es el órgano encargado del desarrollo e implementación de la infraestructura de los sistemas de telecomunicaciones e informáticos del Proyecto Huascarán. Está a cargo de un Director quien reporta al Director Ejecutivo.
Funciones de la Dirección de Informática y Comunicación
Son funciones de la Dirección de Informática y Comunicación:
a) Diseñar, formular y desarrollar un programa que garantice la conectividad de las Instituciones Educativas equitativamente, según los criterios aprobados por el Comité Intersectorial.
b) Diseñar, formular y desarrollar un programa de soporte del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para Redes y Portales Educativos con el fin de atender las necesidades de las Instituciones Educativas.
c) Elaborar programas y proyectos que permitan garantizar la actualización tecnológica y operativa de los sistemas de información y comunicación.
d) Brindar el soporte necesario a otros sectores y proyectos multisectoriales con fines educativos.
e) Establecer lineamientos tecnológicos y brindar el soporte técnico para garantizar el acceso de los docentes a los sistemas telemáticos.
f) Formular y proponer las metas y planes de desarrollo de carácter tecnológico del Proyecto Huascarán.
g) Dirigir la formulación del Plan Operativo correspondiente a la Dirección de Informática y Comunicación y velar por el cumplimiento de las metas programadas.

Factores tecnológicos
Se realizarán coordinaciones con el programa Huascarán y Educación a Distancia, parte de los cursos de capacitación previstos se colocarán a través de Internet. Esto exige la existencia de equipos informáticos y redes de comunicación suficientes para que los cursos puedan llevarse a cabo. En este sentido, el país cuenta con redes sumamente eficientes de telefonía extendidas por las regiones. Las cabinas con equipos informáticos conectados a Internet serán los aliados estratégicos, que también pueden ser utilizados por los profesores de las áreas rurales o urbano-marginales.

X. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) APLICADAS A LA EDUCACIÓN

Como hemos podido apreciar que el Programa Huascarán impulsa a mejorar la educación peruana usando como medio las TIC. En esta parte entraremos a revisar las TIC aplicadas a la Educación según el Programa Huascarán.
Cultura Digital
Para participar como miembro activo en una sociedad, se debe compartir ciertas habilidades, costumbres y modos de relacionarse. La sociedad actual se distingue porque como parte esencial de sus modos de relacionarse e interactuar usa medios de comunicación digitales: televisor, radio, disco compacto (de audio, de video digital o de datos o software), telefonía, Internet entre otros. La costumbre de usar estos medios ha creado contextos y situaciones distintivas, por ejemplo: los vídeo clip y películas con sus efectos especiales, el estilo informal y alternativo en los “disc jokeys”, los cibernautas, los hackers, el comercio electrónico, los cursos virtuales, el correo electrónico, el Chat, etc. A este conjunto distintivo de opiniones, creencias, costumbres y situaciones, se le denomina cultura digital.
Es importante tener en cuenta que para participar de sus ventajas y saber seleccionar su uso, se requiere la formación de criterios y principios para aplicar pedagógicamente una serie de habilidades como: “leer” y navegar información digital en formato hipertextual e hipermedial, habilidad para sintetizar, integrar y evaluar información relevante de diferentes fuentes de información digital, pensar críticamente y emitir juicios informados acerca de lo que se encuentra en línea, en la red. 2

Las Tecnologías De Información
Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Las TIC son un conjunto de medios y herramientas como el satélite, la computadora, Internet, los celulares, los catálogos digitales de bibliotecas, las calculadoras, los Software, los robots, etc.
Las TIC se encuentran inmersas en diferentes aspectos de la vida cotidiana como:
• Procesos: el sufragio virtual, la identificación digital a través de la pupila o de la huella digital.
• Métodos: los tecnológicos como el método de la línea de montaje en las fábricas,
• La teoría de las colas que sistematizan la atención al público en algunos bancos, métodos estadísticos para toma de decisiones.
• Organizaciones: la reingeniería, las creadas para estandarizar operaciones y
• Procesos de la tecnología como las normas, las normas Itintec.
Las TIC posibilitan el aprender haciendo, desarrollan la iniciativa, el trabajo colaborativo y el aprender comunicándonos, principalmente.
Las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación (TICE).
Para aplicar TIC en la educación, exige que el docente domine su uso en los procesos de aprendizaje y que posea los conocimientos mínimos que le permita operar eficientemente con estas tecnologías en las áreas de desarrollo del currículo. Que además sea capaz de determinar la forma y el momento oportuno para la integración de las TIC en la práctica docente y que pueda utilizar y evaluar softwares educativos, multimedios e Internet para apoyar actividades de aprendizaje en la construcción de nuevos conocimientos. Esto implica que el docente integre con creatividad y autonomía estas herramientas como un recurso más al currículu m y pueda diseñar metodologías para usar inteligentemente las tecnologías, evitando que la tecnología sea lo principal en los aprendizajes, sino el medio para lograrlos

Principios Pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con TIC
Es importante señalar que el Programa Huascarán apoya en el mejoramiento de la calidad educativa, por lo tanto sigue los lineamientos de la política educativa del Ministerio de Educación, expresado en la Estructura Curricular Básica del Nivel Primaria considerando el Marco Teórico -Conceptual, Curricular y Operativo.
A manera de sugerencia, se toma en cuenta principios pedagógicos4 como ayuda al docente para la organización de ambientes de aprendizaje que le faciliten el uso de las TIC: Qué enseñar:

  1. En un ambiente de aprendizaje con TIC, es pedagógicamente aconsejable tener en cuenta las habilidades y actitudes necesarias de los niños para lograr con eficiencia el aprendizaje en ese entorno.
  2. En un ambiente de aprendizaje con TIC, es deseable que los estudiantes participen en la concreción de los objetivos, con la intención de que los hagan propios. Cuándo enseñar:
  3. Un ambiente de aprendizaje con TIC debe permitir al profesor y al alumno elegir secuencias alternativas y tiempos flexibles para abordar las actividades de aprendizaje.
    Cómo enseñar:
  4. Un ambiente de aprendizaje con TIC debe reunir las tres condiciones necesarias para el aprendizaje significativo (Ausubel 1976): significatividad lógica, significatividad psicológica y disposición para aprender significativamente.
  5. Un ambiente de aprendizaje con TIC debe propiciar la contrastación de ideas y la colaboración constructiva entre los alumnos y el profesor.
  6. En un ambiente de aprendizaje con TIC se debe atribuir al alumno un papel activo en las actividades de aprendizaje.
  7. El ambiente de aprendizaje con TIC deben ser funcionales, como para regular el proceso de aprendizaje y juzgar sus resultados.
  8. La evaluación en un ambiente de aprendizaje con TIC debe permitir al estudiante: comprender los objetivos, es decir, lo que se espera de él; anticipar las acciones necesarias para alcanzarlas; y hacer propios los criterios con los que pueda juzgar, él y otros, los resultados de su aprendizaje, sobre todo durante el proceso.
  9. La Integración de TIC en un ambiente de aprendizaje facilita la regulación del aprendizaje, al permitir que la información de retorno llegue oportunamente a la alumna, alumno y al posibilitar la coevaluación, evaluación por pares y corresponsabilidad grupal sobre los resultados de un trabajo.
  10. La telemática facilita el dejar memoria ordenada y compartida del proceso de aprender, para facilitar su revisión y regular su avance.

Teorías del Aprendizaje y la utilización educativa de las TIC.
En la colección “Cuadernos de Educación” de Eduardo Martí, se desarrolla cuatro teorías del aprendizaje, que a juicio del autor se articulan e interrelacionan en entornos informáticos de aprendizajes:

  1. El conductismo,
  2. El procesamiento de la información y la Inteligencia Artificial,
  3. La síntesis de Papert entre la inteligencia artificial y la teoría genética de Piaget,
  4. La síntesis entre constructivismo, psicología de la instrucción y teorías de la mediación (Pozo,1989),

Las Tic Como Fin
Ofrece al alumno conocimientos y destrezas básicas sobre la informática para que adquieran las bases de una educación tecnológica que le podrá servir para participar activamente en una sociedad en la que las TIC tiene cada día un papel más relevante.
Las TIC Como Medio
Desde el punto de vista del profesor, las TIC constituyen un instrumento que le ayuda en sus tareas administrativas, así como también las TIC pueden ser instrumentos que le apoya en sus tareas de enseñanza, al igual que el material audiovisual, las transparencias o la pizarra.
Esto quiere decir que el docente, previo a la ejecución del proceso pedagógico debe seleccionar los materiales informáticos adecuados que apoye el desarrollo de capacidades y actitudes en los niños. Esta utilización presupone un buen conocimiento de las TIC y de sus aplicaciones por parte del docente. Desde el punto de vista del alumno, las TIC pueden ser un instrumento de aprendizaje. El objetivo será aprender los contenidos pedagógicos utilizando material informático.

XI. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

Durante los últimos cursos académicos hemos llevado a cabo distintos sondeos con los alumnos de Educación Superior, a fin de hacer más operativa la asignatura de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, pudiendo conectar de un modo mucho más eficaz con las demandas y motivaciones manifestadas por éstos.
Como punto de partida, pensamos que el “sondeo operacional” nos permite diagnosticar la situación inicial de la clase y conocer el estado de opinión de sus miembros, para poder posteriormente intervenir (operar) y tomar las decisiones más adecuadas atendiendo también a sus expectativas.
Las interrogantes planteadas se han centrado en obtener respuesta a tres aspectos que en un principio pudieran entenderse de forma complementaria:

  1. Por una lado se pide a los alumnos que expresen las razones que, según su parecer, han originado la inclusión de las Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, como asignatura con carácter troncal en los planes de estudio para la formación inicial del profesorado.
  2. De otro lado, se solicita que reflexionen sobre aquellos aspectos positivos y negativos, que en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación hubiesen podido experimentar, de la mano de sus profesores, desde los inicios de su formación, o que por activa hubieran desarrollado con sus alumnos durante el período de prácticas u otros…
  3. Finalmente, partiendo de los aspectos positivos y de los negativos los alumnos debían formular sus demandas a la asignatura de Nuevas tecnologías, respondiendo a los aspectos que pudiéramos denominar como deseables, es decir, aquellos que sus profesores o que ellos mismos no hubieran tenido en cuenta o que se pudieran mejorar a la hora de trabajar con nuevas tecnologías en el aula.

Con respecto a la primera cuestión, en la que se pide a los alumnos que justifiquen la inclusión de las Nuevas tecnologías aplicadas a la educación en los planes de estudio de la carrera que cursan, los alumnos se manifestaron de la siguiente forma:
• Necesidad de dar respuesta a las demandas sociales en una sociedad tecnológica, dado que la escuela forma parte de la estructura social, no puede dar la espalda a ésta; ello le obliga a integrar los avances tecnológicos que la sociedad genera. “El desconocimiento de esta materia supone cerrar los ojos a la realidad”. “Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos”.
• La modernización de la enseñanza pasa, necesariamente, por el empleo, en ámbitos formativos de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. “El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente”.
• Mejorar los procesos educativos y por tanto la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción.
• Generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como alternativa al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional.
• Actualización en la formación del profesorado. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros docentes se convierte en algo ineludible.
• Promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciben a través de los medios de comunicación que eviten la manipulación del receptor.
En cuanto a la segunda pregunta la respuesta de los alumnos podemos analizarla atendiendo a los dos aspectos que se solicitan:
Aspectos positivos:
De las aportaciones de los distintos grupos de trabajo a aquello que de positivo tiene el uso de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, podemos enunciar las respuestas que obtuvieron más frecuencia, entre otras podemos resumirlas del modo que sigue:
• Conexión con la sociedad y sus demandas (“tienen utilidad para la vida social”).
• Actualización (“rompen con la monotonía”), nuevos modos de aprender.
• Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento de apoyo en la comunicación educativa (“nos muestran distintas formas de captar mensajes”), “facilitan la labor del maestro”, mayor refuerzo en el aprendizaje con ayuda de la imagen (“ayuda a la comprensión de conceptos que con la explicación verbal no quedan suficientemente claros”, “la imagen y sonido nos ayudan a relacionar ideas”, “una imagen vale más que mil palabras”).
• Función motivadora (“hace más relajada, entretenida y amena la clase”, “captan con mayor facilidad la atención de los alumnos”).
• El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el aprendizaje sea más eficaz, disponen todos los sentidos para la recepción de informaciones produciendo un aprendizaje mucho más completo, “contribuyen al desarrollo de todos los sentidos”, favorece el aprendizaje significativo, facilita el acceso a la información, permite una información más ágil.
• Aumenta la participación e interacción en clase, hace más flexible el agrupamiento de los alumnos.
• Promueve la creatividad tanto de alumnos como de profesores a la hora de abordar un problema (“potencia la imaginación”) y la investigación, así como una mayor autonomía en los alumnos.
• Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera transmisión de la información a ser quien facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Aspectos negativos:
• Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos de los que dispone para operativizar su mensaje didáctico.
• La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado y por tanto el uso inadecuado e indiscriminado que de los medios se hace. Enseñar con los medios desde modelos tradicionales en los que priva la mera transmisión de información previamente elaborada.
• Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por dificultades económicas debidas al elevado costo de los materiales (“en algunos centros son escasos los recursos y los pocos con los que se cuentan están desfasados”).
• Algunas resistencias del profesorado, entre las que cabe destacar el riesgo a la pérdida de relación entre profesores y alumnos, la pérdida de tiempo no sólo en la elaboración de materiales sino también en la preparación y “puesta en escena” en el aula, la desorganización de la clase y falta de control sobre los procesos y los alumnos. Problemas de carácter técnico en el dominio de instrumentos tecnológicos. Dificultades en su adaptación a la situación real de la clase.
• Pasividad del alumno en la recepción de mensajes. El mal uso de algunos medios inhibe la participación de los alumnos. Distracción del alumno (“los alumnos disminuyen su atención pudiéndoselo tomar como un juego”).
• La escasa utilización (“experiencias mínimas durante la formación básica”).
• El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la comunicación algo monótona y rutinaria, perdiéndose el efecto novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese generar.
• La posible manipulación a la que se somete al alumno frente a los mensajes, que desde distintos medios se le ofrece desde diversas ideologías.
En virtud de lo expuesto anteriormente, los alumnos se pronunciaron en sus demandas por el empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Entre las consideraciones formuladas cabe destacar las que siguen:
Aspectos deseables:
• Formación y actualización del profesorado en el uso de los medios didácticos y su adecuación a los distintos niveles educativos.
• Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotación y aprovechamiento en las aulas.
• Interés, por parte de los profesores, por explorar las posibilidades que ofrece el empleo de los recursos en el aula (“búsqueda de nuevas aplicaciones”).
• Dominio de estrategias de intervención en el manejo de materiales, desde planteamientos que promuevan la creatividad, investigación y la autonomía de los alumnos.
• Conocer algunos criterios de selección y evaluación de los diferentes recursos tecnológicos al servicio de la educación.
• Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, para su posterior aplicación con futuros alumnos.
• Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas áreas curriculares. “Saber qué técnica es la más adecuada para cada nivel educativo”.
• Mayor tiempo y dedicación.
• Capacitación crítica.
• Manipulación y uso frecuente de las herramientas tecnológicas desde planteamientos didácticos. “Posibilidad de poder combinar diferentes aparatos a un mismo tiempo”.
• “Implantación de la tecnología como elemento cotidiano”. “Que sean más utilizados en los colegios, puesto que en muchos de ellos todavía se utilizan poco o no se emplean”. “Que los colegios estén más dotados de estos medios” (“más aparatos por alumno”).
• “Posibilitar al alumno la producción de materiales”.
A la luz de los resultados obtenidos en este primer sondeo, hemos podido comprobar el enorme interés puesto de manifiesto por los alumnos, en la necesidad de formación en torno a las nuevas tecnologías en su aplicación educativa, desde una explotación adecuada de los medios más actuales al servicio de la educación.
Una vez conocido el papel determinante que las nuevas tecnologías desempeñan en nuestra sociedad debemos comprender que los procesos educativos se verán maximizados con el uso de las herramientas tecnológicas debidamente adaptadas a las necesidades curriculares.
Hemos de reconocer, tal y como argumenta el profesor Camacho (1995: 416), que: “Sin menospreciar el componente artístico de la tarea docente, resulta evidente que la tecnificación de los procesos educativos es un hecho irreversible. La educación se apoya cada vez más en principios científicos y técnicos, tendiendo a identificarse con un modelo tecnológico de información y comunicación”.
Nuestra corta experiencia desde la implantación de Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en los planes de formación inicial del profesorado, nos ha servido para comprender la enorme importancia que tiene la formación de actitudes positivas hacia el uso de los recursos didácticos de alta tecnología por parte de los alumnos. Sin esta “mentalización”, “concienciación”, “sensibilización” inicial, difícilmente podrá emerger en nuestros alumnos la necesaria predisposición que abone el terreno a la capacitación en el dominio de los recursos y su adecuada aplicación en procesos educativos.
“Queremos alumnos convencidos por la fuerza de la razón, y no por la razón de la fuerza”. Han de ser los propios alumnos quienes desde su reflexión justifiquen su posicionamiento ante la inclusión de las nuevas tecnologías como medio didáctico y como contenido curricular. Nada se logrará si no es a través de su convencimiento.
Para lograr que en los planteamientos de base en el empleo de las nuevas tecnologías, prive su sistematización e integración coherente en relación con los procesos didácticos, hemos de superar el nivel de sensibilización inicial justificando nuestras decisiones con respecto al cuándo, cómo, por qué, para qué y con quiénes haremos uso o no de un determinado recurso tecnológico en procesos educativos.
Sería más procedente pensar bajo la perspectiva de programas educativos que incorporan nuevas tecnologías que hacerlo, como sucede en ocasiones, bajo el supuesto de aplicar a la educación programas de nuevas tecnologías. (Escudero, 1995: 406).
Demasiado a menudo, no es la máquina la que se adapta a las necesidades y perspectivas educativas del maestro, los alumnos y la comunidad, sino que son estas necesidades y perspectivas las que se adaptan a la tecnología. (Apple, M., 1989: 170).
Siguiendo algunas de las conclusiones a las que llega el profesor Grau la actividad tecnológica y su correspondiente toma de decisiones requiere del usuario no sólo capacidad científico-técnica, sino cierta independencia de juicio y una actitud crítico-reflexiva.
El usuario reflexivo y el consumidor crítico pueden seleccionar tecnologías apropiadas, sin convertirse en sujeto pasivo, cultural y tecnológicamente condicionado por la imposibilidad de articular un juicio fundado. (Grau, J., 1995: 84).
En este sentido, si atendemos al papel tan importante que juega la información en el mundo actual, nos daremos cuenta de la urgente necesidad de enseñar a seleccionar los mensajes, interpretarlos de manera crítica y clasificar olas de información discontinuas y heterogéneas a conocimientos organizados y coherentes.
En los tiempos que corren, nos encontramos continuamente expuestos a un elevado caudal de información e influencias desde muy diversos conductos. Si no somos capaces de llevar a cabo las síntesis oportunas y de someter a crítica la información que recibimos, quedaremos a merced de los últimos o más fascinantes impactos que recibamos. Desde esta perspectiva, la educación institucional cumple un importante papel y a ella se le encomienda esta habilidad de sistematización.
Finalmente: “Para que las altas tecnologías se instalen en la escuela, el profesor tiene que conocer el potencial de los distintos medios, estar persuadido de su utilidad como ayudas instrumentales, ser capaz de decidir cuál o cuáles de ellos son los más adecuados en las diferentes situaciones didácticas, conocer sus modos de aplicación y evaluar su eficacia”. (Camacho, 1995: 432-433).
Ninguna inversión del sistema educativo puede ser más rentable: la calidad de la enseñanza que se imparte en los centros donde se forman los futuros responsables de la calidad de la enseñanza de todo el país. Es esencial que estos centros no se conviertan en lugares donde los futuros docentes aprendan como no hay que enseñar, dado que está suficientemente demostrado que “…Los profesores no aplican los métodos que les han predicado, sino los métodos que les han aplicado, durante su período de formación” (Fernández Muñoz, R., 1994: 71). En este mismo orden de cosas, algunos autores coinciden en afirmar que uno de los problemas que podemos observar, en los maestros actuales, es que no aprendieron con audiovisuales cuando fueron formados en la profesión y ello les ha acarreado serias dificultades a la hora de implementar modelos de enseñanza con el auxilio de las nuevas tecnologías en su intervención docente.
Dado que tal y como expresa el profesor Camacho (1995: 431): “…los alumnos enseñados con determinados recursos se encuentran más fácilmente inclinados a hacer uso de ellos en su futuro desempeño profesional, resulta patente la necesidad de tecnificar la práctica docente de los formadores”.
Baste como ejemplo, considerar que durante la formación inicial de los futuros profesores hemos podido confirmar el hecho según el cual, alumnos que eran formados desde un modelo de enseñanza que incorporaba el empleo de recursos tecnológicos, tan pronto tenían ocasión de presentar algún tema de manera individual o en pequeño grupo ante el resto de sus compañeros, utilizaban aquellos recursos que habían sido previamente aplicados con ellos, mientras que aquellos alumnos con los que no se aplicaban estos modelos aunque sí tuvieran conocimiento de su existencia, en sus intervenciones en el aula supeditaban la comunicación al tradicional discurso oral.
Sin embargo, estamos convencidos de que la mera introducción de alguna nueva tecnología en el ámbito educativo jamás podrá cambiar la compleja problemática del aula. Se necesitan nuevos modelos de enseñar, aprender e investigar los efectos de la tecnología en la clase.
Pensamos que la solución a estos y otros muchos planteamientos vinculados con la práctica escolar no debe buscarse siguiendo recetas convencionales, por lo que requiere el esfuerzo de todos, sólo así podremos alcanzar posibles vías de entendimiento que nos lleven al éxito.
Hemos de considerar que si pretendemos lograr el cambio hacia una optimización en la calidad de la enseñanza, hemos de dotar a nuestros futuros profesores de instrumentos generadores de cambio. También hemos de tener presente que el cambio pasa necesariamente por acercar el sistema educativo a la realidad social contemporánea.

ELEMENTOS DE UNA ESTRATEGIA PARA LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Estrategia para la Implementación de las TIC en la Educación (7/4/03). Para promover el desarrollo de la sociedad y una nación competitiva debemos promover el desarrollo de sus actores (personas, comunidades e instituciones), potenciándolos y vinculándolos, combinando 4 acciones (Habilitar, Brindar Opciones, Brindar Oportunidades, Vincular) y 3 recursos (Recursos Humanos, Infraestructura, Info-estructura) como exponemos a continuación.
Para promover el desarrollo de la sociedad y una nación competitiva debemos promover el desarrollo de sus actores (personas, comunidades e instituciones), potenciándolos y vinculándolos, combinando 4 acciones (Habilitar, Brindar Opciones, Brindar Oportunidades, Vincular) y 3 elementos (Recursos Humanos, Infraestructura, Info-estructura) como exponemos a continuación.

ACCIONES EN LA ESTRATEGIA
Habilitar
Potenciar, empoderar a los actores (estudiantes, profesores, padres, gestores de servicios educativos, etc.) a través de la capacitación y el desarrollo de habilidades y competencias. Esto incluye promover:
• Razonamiento Crítico.
• Creatividad.
• Habilidades asociativas.
• Habilidades comunicativas.
• Habilidades participativas.
• Habilidades colaborativas.
• Valores y Ética.
• Competencias laborales

Brindar Opciones
Alternativas de aprender y crecer como individuos, alternativas dónde acudir en momentos críticos. Incluyendo:
• Laboratorios y Talleres Especializados.
• Diversidad de Cursos y Programas de Capacitación.
• Diversidad de Metodologías.
• Estructura de soporte para dar respuesta a las necesidades e intereses de los individuos en las distintas etapas de su desarrollo (ciclo biológico, social, etc.), en particular en sus momentos críticos.

Brindar Oportunidades
Que los individuos puedan aplicar las habilidades desarrolladas, crecer y continuar creciendo.
• Acceso a recursos, fondos, servicios, asesoría.
• Experiencia para estudiantes (pasantías, etc.).
• Fuentes de ingreso para educadores (directas e indirectas).
• Apoyo a la investigación, innovación, acción.
• Apoyo al emprendimiento comunitario, social, científico, cultural y empresarial.

Vincular
Promover en los actores del sector educativo la capacidad de comprender el entorno, sus necesidades, de responder adecuadamente al mismo y de interactuar entre sí y trabajar juntos para potenciar sus esfuerzos y alcanzar logros más significativos.
Apertura de la escuela y los centros de tecnología de la información a la comunidad.
• Retroalimentación y participación de actores de la sociedad para adecuar programas de apoyo a necesidades sociales y educativos a competencias laborales.
• Promover la cultura de red, el entendimiento, la comunicación y la colaboración entre individuos, actores y sectores, regionales, nacionales e internacionales.
• Mantener una actitud proactiva y vigilante de los esfuerzos y proyectos para el desarrollo de la sociedad, promoviendo su entendimiento y vinculación para un mayor impacto, una mayor eficiencia de recursos y evitar duplicidad de esfuerzos.
• Participación de los actores involucrados, beneficiarios directos e indirectos, en la formulación y definición de estrategias, proyectos y acciones desde su mismo inicio y definición de beneficios concretos y específicos para cada uno de ellos.

RECURSOS EN LA ESTRATEGIA
La Educación ocurre permanentemente entre individuos, instituciones y situaciones encontradas cada día. La Tecnología de la Información debe servir como base de un trabajo colaborativo entre los diversos actores del proceso educativo.
Las herramientas de la Tecnología de Información y Comunicación son el instrumento para apoyar y promover las formas de colaboración tanto existentes como potenciales, incluyendo Proyectos Colaborativos Interescolares o Interinstitucionales e Iniciativas innovadoras que construyan Redes de Aprendizaje Colaborativo antes que experiencias individuales o aisladas de enseñanza. Para ello nos centramos en tres elementos:
1) Recursos Humanos
Los mejores programas educativos, las mejores instalaciones resultan en vano si no cuentan con personas motivadas y motivadoras al frente de las mismas. No se trata sólo de los estudiantes, se trata de los educadores, el personal administrativo, los padres o tutores, los proveedores de servicio, etc. Sin tomar en cuenta estos actores, se limita significativamente el alcance de cualquier iniciativa de capacitación para el desarrollo. Se debe habilitar (capacitar y potenciar) a los actores del proceso educativo para la creación de comunidades interactivas y dinámicas con herramientas que les permitan interactuar e informarse en un entorno adecuado a sus necesidades, intereses y funcionalidad.
2) Infraestructura
No sólo física y tecnológica, sino también social, cultural, legal e institucional. De lo contrario, la mejor capacitación, las mejores habilidades, los mejores profesionales e iniciativas no pueden concretarse en resultados positivos significativos.
3) Info estructura
Sistemas de información que potencien a los individuos y la forma en que se comunican e interactúan entre sí y les brinden acceso a nuevas oportunidades, además de servir de apoyo a la educación brindando acceso a fuentes de información e investigación, en particular a fuentes nacionales, fortaleciendo nuestros valores culturales, la autoestima y los valores nacionales. El desarrollo de una info-estructura propia, pero abierta e interconectada con el resto del mundo, es la garantía de que nuestros individuos sean ciudadanos de la Sociedad de la Información sin por ello dejar de ser ciudadanos de nuestros países ni minimizar o poner en riesgo su identidad nacional. 1
Objetivo de la TIC en la Educación
El objetivo de la aplicación de la Tecnología de la Información en la Educación no es conectar a los estudiantes o darles acceso a las herramientas de informática. Tampoco brindarles correo-e o página Web propia ni brindarles material educativo en línea. Ni siquiera lograr que usen el Internet para realizar sus tareas.
El objetivo es potenciar a los actores del proceso educativo y hacerlos más creativos, comunicativos, mejor preparados y más capaces como individuos. Esto incluye tanto a estudiantes y maestros, como al resto de los actores involucrados.
Desde el punto de vista exclusivo de la educación, los objetivos de la aplicación de la tecnología deben concentrarse alrededor de:
• Educar mejor.
• Preparar a estudiantes, profesores e instituciones a nuevas realidades competitivas.
• Administrar eficientemente las instituciones educativas y el proceso educativo.

El Marco De La TICs Para El Desarrollo
Es un hecho reconocido que, para alcanzar el potencial total de la sociedad, todos los individuos deberían ser capaces de participar en su desarrollo, independientemente de su raza, credo, capacidad física o género. En relación a las oportunidades presentadas por las TICs, en particular, se requiere un esfuerzo conciente para que los desequilibrios que existen actualmente, en términos de acceso, sean no solamente detenidos, sino también revertidos.
Las TICs han posibilitado el flujo de la información gratuita y el surgimiento de medios de comunicación alternativos, pero la cuestión del acceso más allá de los límites impuestos por el mercado debería ser seriamente considerada si se quiere salvaguardar la libertad de la gente para acceder a esta información, un derecho humano esencial.
En esta sección hacemos la siguiente pregunta: ¿cómo pueden ser usadas las oportunidades sin precedentes que presentan las TICs para producir una revolución del desarrollo tal que produzca cambios reales y duraderos para los pobres del mundo? e han implementado numerosas iniciativas y se han hecho intentos para responder esta pregunta y avanzar en esta dirección. Mientras que algunos de estos intentos han logrado un éxito parcial, la razón por la que muchos otros han fracasado es que a menudo hay varios actores – una combinación de gobiernos, sociedad civil, sector privado e instituciones educativas y de investigación – sin una estrategia e instrumentos apropiados para su interacción.
La incorporación de las TICs al desarrollo deberá basarse en seis ejes: estrategia, marco regulatorio, implementación, desarrollo de capacidades, asociaciones y mediciones. A continuación explicaremos brevemente el rol de cada uno de estos elementos.
Estrategia
El primer paso para todos los gobiernos es el desarrollo de un documento sobre la estrategia nacional de la TICs, basado en información confiable acerca del estado de la TICs en relación a sus ciudadanos. Este documento de estrategia deberá expresar la visión del país en relación a las TICs, así como los objetivos de desarrollo específicos que se busca alcanzar mediante su uso. Un documento de estrategia es esencial para enfrentar la división a nivel general, pero deberá establecerse también como se desarrollarán capacidades dentro de grupos particulares de la población del país.
Marco Regulatorio
Una vez que una estrategia ha sido definida, debe llevarse a cabo una revisión de las políticas para determinar el tipo de marco regulatorio requerido para apoyar esta estrategia. Este punto es sumamente crítico dado que, aún con una estrategia clara, la falta de políticas habilitantes es un gran obstáculo para su implementación. Si bien el marco regulatorio deberá contemplar políticas de TICs “puras”, las políticas de TICs orientadas al desarrollo deberán ser específicamente tratadas.
Se podrá argumentar que muchas iniciativas han tenido éxito, aún dentro del marco regulatorio no apropiado, pero para que una estrategia total de TIC-para-el-desarrollo tenga éxito a nivel nacional, es importante haber definido claramente las políticas que pueden ser convertidas en leyes y apoyadas por todos los actores.
Implementación
Varios actores están usualmente involucrados en la implementación de las políticas de TICs: diferentes agentes dentro de los gobiernos, de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y de la academia. Los elementos más importantes para la implementación exitosa de políticas de TICs, en el marco de todos los actores interesados, son la coordinación, la integración y el alineamiento: o la coordinación es necesaria para evitar la duplicación, y para la realización de balances.
• La integración es necesaria para asegurar que las diferentes políticas estén en línea unas con otras (por ejemplo, la integración ayudará a determinar si la política de TIC para el desarrollo está en línea con políticas de desarrollo generales ya existentes).
• El alineamiento es necesario para asegurar que la implementación sigue los objetivos establecidos originalmente. La aplicación de TICs para alcanzar objetivos de desarrollo importantes deberá ser estimulada siempre que sea posible, pero, por ejemplo, deberá establecerse una clara distinción entre el uso de las TICs como una herramienta de automatización para las oficinas, y el uso de la TIC como habilitador de los objetivos de desarrollo.

Desarrollo de capacidades
A medida que las TICs se tornan más accesibles, aumenta la necesidad de contar con un grupo de individuos capacitados técnicamente para el apoyo técnico, el desarrollo de aplicaciones, etc.
Es en esta etapa donde la estrategia y la integración intervienen – así como los estándares y la acreditación – dado que las estrategias integradas basadas en políticas que son usadas para desarrollar habilidades en el área de la TIC deberían ser implementadas en concordancia con la estrategia general de desarrollo del país.
Los gobiernos deberían desempeñar un papel central en esta área, dado que son generalmente responsables de los planes de estudio y los programas de las instituciones educativas.
Asociaciones
Aunque los gobiernos pueden desempeñar un rol en la implementación de políticas de TIC, todos los demás actores – sector privado, sociedad civil e instituciones educativas deberán ser incluidos en la definición y en la implementación de la estrategia nacional de TIC.
Los mecanismos apropiados para la participación integral de los actores interesados pueden determinar el éxito de la estrategia. Por ejemplo, las áreas remotas y las áreas rurales son a menudo marginadas y provistas de escasos servicios. Estas comunidades en general carecen de la infraestructura apropiada. Las organizaciones comunitarias de la sociedad civil, en particular, pueden desempeñar un papel importante apoyando el desarrollo de las TICs en estas áreas.
En términos prácticos, para que estos proyectos tengan éxito, deberá considerarse el contexto y cultura local, así como una participación operativa. Las restricciones operativas que plantean impedimentos para la participación real y los problemas inherentes que surgen aún cuando la participación tiene lugar, deberán ser tratados.
Mediciones
Es indispensable que el proceso hecho por los proyectos de TICs sean evaluados de forma clara, concisa y cuantificable, así los procesos podrán ser afinados, y las acciones podrán ser ajustadas para asegurar que los objetivos de desarrollo originales incluidos en la estrategia nacional sean alcanzados. Es necesario, por lo tanto, desarrollar estudios básicos de indicadores de TICs y continuar midiendo el impacto de sus intervenciones a través de todas las fases de la implementación de las políticas.
Según la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT)8, mientras algunas naciones avanzan en la evaluación de la sociedad de la información, y evalúan diversas variables, incluyendo la infraestructura, el acceso y el uso; la mayoría de los países en desarrollo están luchando para generar indicadores básicos. La comunidad internacional deberá apoyar estos esfuerzos.

Objetivos De Las TIC Para El Desarrollo Humano
• Promover un espacio de reflexión y análisis sobre el papel de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el Desarrollo Humano.
• Estudiar el concepto de Desarrollo Humano Sostenible, los indicadores que lo miden, la situación actual del mundo en relación a él, las causas de las desigualdades y las alternativas que se proponen desde diversos ámbitos, en particular desde la llamada Cooperación para el Desarrollo.
• Conocer la realidad de las TIC a escala mundial, su distribución, su contribución y campos de aplicación al desarrollo humano.
• Conocer, a nivel básico, las metodologías propias de los proyectos de cooperación para el desarrollo con base tecnológica a través de experiencias concretas.

XII. RETOS QUE ENFRENTAN LAS TIC

Las TIC y la globalización
Las nuevas tecnologías de la comunicación son vehículo de un proceso de globalización que tiene lugar en condiciones desiguales y que a menudo aumenta la desigualdad económica y social, al interior de los países y entre ellos. La Internet se ha convertido en una plataforma de comunicación extensa y poderosa, particularmente a partir de la convergencia entre los medios de comunicación existentes y las nuevas tecnologías de la comunicación.
El acceso a Internet se ha incrementado a pesar de la continua exclusión de las comunidades marginadas y de muchas personas del mundo en desarrollo. Al mismo tiempo, ha sido objeto de creciente comercialización, apropiada y controlada por grandes corporaciones.
Con la convergencia de las TICs y el surgimiento de la llamada sociedad de la ‘información’ o ‘del conocimiento’, el conocimiento y la información se han convertido en un factor determinante de nuestra vida económica, social y cultural. Por lo tanto, los medios de control de la producción y difusión de la información también se han tornado vitales.
Otra característica de las tendencias del mercado que marcan el desarrollo de las TIC señala que el desarrollo tecnológico ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. La naturaleza competitiva de la industria de las TIC en manos de las corporaciones continúa sacando a la venta productos, servicios y tecnologías “nuevos y mejores” a una velocidad que no ha dejado tiempo para hacer observaciones y análisis críticos sobre los efectos sociales de estos avances tecnológicos. Aún más, se continúa viendo a los usuarios y usuarios como meros consumidores y consumidoras de estos productos y servicios y el desarrollo de las TIC se ha visto atado a las demandas de un mercado que dé ganancias y resulte viable. Como resultado de esto, las comunidades y los mercados que no resultan rentables quedan marginados del desarrollo y los avances en materia de TIC. Esta brecha entre los que tienen acceso al diseño, uso y beneficios de las nuevas TIC y los que simplemente no tienen dinero como para mantenerse al día con las rápidas innovaciones que se producen en el mundo de las TIC, recibe el nombre de “brecha digital”. Esta “división” tiene múltiples facetas y es muy compleja, y refleja inequidades que ya existen en
materia social, racial, económica y de género.

Es importante destacar que mientras las TIC pueden ser un vehículo para la globalización de los mercados, estas tecnologías pueden ser también una poderosa herramienta para la resistencia, la movilización social y el desarrollo en manos de personas y organizaciones que trabajan para la libertad y la justicia. Es desde esta perspectiva que promovemos un uso estratégico y apropiado de las TIC, y también de su desarrollo y distribución. 

Las TIC y el desarrollo
Debido a la existencia de un acceso desigual a las nuevas TIC y al potencial de esta nueva tecnología para mejorar la vida de las personas, ha habido un cambio en el paradigma de desarrollo. Los cambios sociales, políticos y económicos producidos por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han originado cambios en el pensamiento sobre el desarrollo. Los estrategas del desarrollo ven ahora la necesidad de que los países emergentes adopten el uso de las TIC como una forma de evitar un mal mayor y también como una fuerza potencial para generar nuevas oportunidades de crecimiento económico y expandir los alcances de la democracia.
Sin embargo, el acceso de las personas en el mundo en vías de desarrollo continúa siendo marginal debido a los altos costos de conexión, lo que resulta en su exclusión del sistema global emergente construido en torno de la información y el conocimiento. Las mujeres sufren particularmente esta marginación, puesto que la mayoría no cuenta con poder adquisitivo ni con acceso a los medios modernos de comunicación.
El acceso a las TIC acaba demarcado entonces por las líneas divisorias tradicionales, lo que resulta en una desigualdad de acceso conocida como “división digital” o “exclusión digital”. Esta división se caracteriza por un alto nivel de acceso a las tecnologías, incluida la Internet, en determinados países desarrollados mientras que en países en vías de desarrollo la infraestructura es de bajo nivel por problemas de pobreza, falta de recursos, analfabetismo y bajos niveles de educación. El mensaje principal de las activistas en el movimiento de mujeres y feminista que trabajan en el campo de las TIC ha sido que las mujeres se encuentran en el rincón más marginado de la división digital.

Educación, Capacitación Y Desarrollo De Habilidades
La educación, la capacitación y el desarrollo de habilidades son cruciales para las intervenciones de TICs. Los índices de analfabetismo de las mujeres en los países en vías de desarrollo son mucho mayores que los de los hombres. Los métodos de capacitación suelen ser ‘ad-hoc,’ ajenos y no adaptados a las necesidades de la mujer. Las prácticas de aprendizaje de la mujer deberían extenderse también a las niñas y contemplar especificidades de género (crear una capacitación específica para mujeres, brindar apoyo continuo a la usuaria y tutorías allí donde las mujeres viven), así como profundizarlas (para la mujer como usuaria, técnica y creadora de políticas y cambios).
Las estadísticas mundiales de inscripción en escuelas secundarias muestran que sólo un 11% de los países han alcanzado la igualdad de género en esta materia, mientras que el 51% muestra un índice menor de inscripción de mujeres que de hombres.
Más aún, los programas de capacitación para mujeres deberían centrarse no sólo en el uso de la tecnología y el software, sino también en cómo encontrar, manejar, producir y difundir información, y cómo desarrollar políticas y estrategias para intervenir con eficacia en este nuevo medio y hacer uso de él.
Otras preocupaciones fundamentales son el analfabetismo y el idioma como obstáculos para el acceso a la información, la necesidad de derribar las barreras culturales y de género que dificultan el acceso de las mujeres a carreras tecnológicas, y el diseño de software, que con frecuencia no responde a las necesidades de las mujeres y niñas.
El grado en que las TICs sean aplicadas a la emancipación de las mujeres de África dependerá en gran medida de la creación de una cultura de TICs – afirma la Secretaria Ejecutiva de ECA, K.Y. Amoako -. En una contribución a la discusión de Flamme, Fatma Mint Elkory, de la Bibliotheque de l’ Universite de Nouakchott, compartió la siguiente experiencia sobre las “Jornadas sobre Internet” en Nouakchott: : “Su propósito es afirmar la voluntad política de incluir esta importante e insoslayable herramienta de investigación, contacto, conocimiento e intercambio” . La directora de la comisión organizadora es una mujer de Mauritania. “Estas jornadas”, escribe, “han contribuido a una galvanización de la conciencia y podrían ser realizadas en cualquier lugar”. En Sudáfrica, el Link Centre ha realizado con mucho éxito cursos de formación básica en TICs para el público general en diferentes localidades cada domingo. Esto también ha contribuido a crear conciencia. Se necesitan más iniciativas de este tipo

Industria y Trabajo
En la industria de las TICs, el trabajo muestra una alta segregación sexual. Las mujeres ocupan, en mayoría desproporcionada, los puestos peor pagados y menos seguros. La dimensión de género de las TICs también afecta el tele trabajo, la jornada flexible y el trabajo en casa, donde las mujeres tienen pocos derechos, pagas mínimas y ninguna seguridad social o de salud. El trabajo asalariado fuera (o dentro) de casa como resultado de las nuevas tecnologías no trae aparejado un cambio en la división familiar del trabajo. Los hombres continúan evitando las tareas domésticas y las mujeres deben soportar una doble o triple carga. Las condiciones laborales precarias, las largas horas y rutinas de trabajo monótonas asociadas con las TICs suelen ser perjudiciales para la salud de la mujer.
Los cambios tecnológicos afectan al trabajo femenino en cantidad y calidad. Los beneficios aportados al empleo por las nuevas tecnologías llegan junto con mayores costos para la salud y el medio ambiente. Las problemáticas de empleo relacionadas con mujeres que trabajan con tecnologías se relacionan con los términos contractuales, la intensificación de la carga laboral, salarios, salud y seguridad. (Tomado de Women Encounter Technology, citado en el documento del PARM APC – “Gender and Information and Communication Technology: Towards an Analytical Framework”)
En promedio, la mujer recibe un 30 – 40% menos de paga que el hombre por un trabajo similar. En su informe sobre el empleo, de enero de 2001, la OIT revela una “brecha de género digital” donde las mujeres están poco representadas en los empleos relacionados con las nuevas tecnologías, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo.
Contenido, Idioma y Lenguaje
¿Qué contenidos predominan en Internet y los nuevos medios? ¿Quién lo crea? ¿Cuál es su tendencia cultural? ¿Reflejan adecuadamente los puntos de vista, conocimientos e intereses de la mujer? ¿Cómo son representadas las mujeres? Estas son algunas de las preguntas que surgen respecto de los contenidos, ya sea en espacios de Internet, video juegos o realidad virtual.
Los puntos de vista, conocimientos e intereses de la mujer no estarán adecuadamente representados mientras predominen los estereotipos, incluso en Internet. Algunas de estas preocupaciones son una extensión de las formuladas previamente con relación al sexismo y cómo se muestra a la mujer en los medios. Pero también se relacionan con un rango más amplio de problemáticas, como la necesidad de las mujeres de sistematizar y desarrollar sus propios conocimientos y perspectivas y asegurarse de que queden reflejados en estos espacios.
El predominio de contenidos en idioma inglés, por lo general provenientes de países del Norte, es también una preocupación mayor planteada por las organizaciones de mujeres. Las barreras idiomáticas para el acceso a la información requieren el desarrollo de aplicaciones como herramientas y bases de datos multilingües, interfases para alfabetos no latinos, interfases gráficas para mujeres analfabetas y programas de traducción automática.

Poder y Toma De Decisiones
Aunque las mujeres acceden en número cada vez mayor a empleos y a la capacitación en TICs, lo mismo no se comprueba respecto de su acceso a la toma de decisiones y al control de los recursos. Tanto en el nivel mundial como nacional, las mujeres están sub-representadas en todas las estructuras de decisión en el ámbito de las TICs, incluyendo las instituciones reguladoras, los ministerios responsables y las juntas y los directorios de las compañías privadas dedicadas a las TICs. Un problema es que tanto en el nivel mundial como en el nacional, la toma de decisiones sobre TICs suele ser tratada como un área puramente técnica (para hombres expertos) donde los puntos de vista de la sociedad civil no tienen mucha entrada. La desregulación y la privatización de la industria de las telecomunicaciones también favorece que la toma de decisiones del sector esté cada vez menos sujeta al control ciudadano y de las comunidades locales, lo cual ahonda aún más el problema.
La representación es importante para crear las condiciones y regulaciones que permitan a las mujeres maximizar sus posibilidades de beneficiarse de las TICs y asegurarse el control de las instituciones que son responsables del desarrollo de políticas de TICs. Esto es importante en varios ámbitos. Uno de ellos tiene que ver con la creación de condiciones y regulaciones que permitan que las mujeres maximicen sus posibilidades de beneficiarse de las TIC, y aseguren la transparencia de las instituciones que son responsables de estos valiosos recursos.
Otra cuestión importante en este tema es la visibilidad y la presencia de las mujeres en el campo de las TIC. Los principales protagonistas en este sector son hombres, y existe la necesidad de promover a las mujeres como expertas y ejecutivas confiables para la toma de decisiones en esta área del conocimiento tecnológico.
Privacidad Y Seguridad
La privacidad, la seguridad y los derechos de Internet constituyen otra área temática importante para la mujer. Incluye disponer de espacios en línea seguros donde las mujeres se sientan a resguardo de acosos, disfruten de libertad de expresión, de privacidad en la comunicación y de protección frente al ‘espionaje electrónico’. También incluye la sanción de legislación referente a las TIC cuando puedan resultar amenazados los derechos humanos.
Mientras muchas mujeres en los países en vías de desarrollo están lidiando con temas básicos de acceso e infraestructura de Internet, muchos países del Norte globalizado están definiendo el marco básico de derechos de uso y gobierno de Internet.
Uno de los aspectos democratizadores más importantes de Internet, a menudo soslayado, ha sido la creación de espacios en línea privados. La Internet brinda la oportunidad de que tales espacios se desarrollen más allá de las fronteras nacionales. Al permitir que sectores oprimidos compartan experiencias y que personas que viven bajo regímenes no democráticos se comuniquen en forma segura y privada, la Internet contribuye a la superación de la opresión y la explotación. APC ha cumplido un papel importante en la utilización de este aspecto de la Internet para el desarrollo de la democracia, particularmente en su trabajo de oposición a la discriminación de género.
De todos modos, diversos gobiernos y estados del mundo comienzan a declarar que debe ponerse fin a la comunicación privada que existe en Internet. Se está preparando legislación, como la Regulación de los Poderes de Investigación (RIP) del Reino Unido y el Acta de Escucha de Japón, junto con recursos técnicos para permitir que el Estado intercepte y controle la comunicación privada por Internet. También se están poniendo en marcha acuerdos internacionales para combatir la “ciberdelincuencia” mediante la intercepción de la correspondencia electrónica privada. Para muchos de los estados involucrados, la democracia es en sí misma un crimen. Estas pretensiones recibieron un nuevo impulso luego de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. En nombre de la “guerra contra el terrorismo” se amenazan seriamente los derechos fundamentales a la privacidad. Maniobras recientes del gobierno de los Estados Unidos y algunos países europeos tienen el efecto de destruir la democracia diciendo defenderla contra el terrorismo y la ciberdelincuencia.

Conectarse: Dar un Uso Estratégico a las TIC
No hay duda de que el trabajo por una nueva visión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe integrar de manera plena las preocupaciones de género y las propuestas a favor del avance de las mujeres. El desafío es asegurar que las personas, las comunidades, los países y la comunidad internacional obtengan el acceso y utilicen con efectividad la información y los conocimientos que precisan para encarar sus desafíos para el desarrollo y la mejora de su situación. En el centro de esta nueva perspectiva encontramos la necesidad de democratizar el acceso de las personas a los recursos tecnológicos y a la información y a la comunicación.
El derecho a la comunicación es central en nuestras estrategias en torno al uso de las TIC. Esta posición se enfrenta a la estructura actual de propiedad hegemónica de las redes de informaciones nacionales e internacionales. Pero poco a poco va ganando apoyo de la sociedad civil mundial, que no tiene voz en los acuerdos nacionales e internacionales ni en la formulación de legislación sobre recursos tecnológicos e información.
Las TIC deben estar disponibles para todos a costos que el grueso de la población pueda pagar y el desarrollo de la infraestructura debe asegurar que los grupos marginados de la población no sufrirán más desventajas. Este debería ser el punto de partida estratégico para todas las personas preocupadas por la igualdad de género y la transformación social. En un mundo globalizado que constantemente desestabiliza a las instituciones democráticas locales, Internet provee de medios esenciales para defender y extender la democracia participativa.
Internet y las TIC pueden ser utilizadas para fortalecer la diversidad y proveer de una plataforma para que se escuchen una multitud de voces, el pluralismo de ideas y opiniones y se abra un lugar para el intercambio intercultural. Pero esto sólo puede ser cierto si el desarrollo es acompañado por el deseo de preservar y dar énfasis a la diversidad lingüística local y regional y la sociedad civil tiene una voz en la discusión sobre políticas, que regulan el control y la propiedad de Internet.
En muchas ocasiones los miembros de APC fueron los primeros proveedores de Internet en sus países. En la actualidad nuestra red continúa siendo pionera en el uso práctico y relevante de las TICs en la sociedad civil, especialmente en los países en desarrollo. APC es una entidad que promueve en el nivel internacional el compromiso de la sociedad civil con las TICs y las cuestiones relacionadas con las mismas. Tratamos temas tanto operacionales como de políticas y aportamos experiencias prácticas en los contextos nacional e internacional.

El Derecho A La Comunicación
Hace cincuenta años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoció el derecho a la información como uno de los derechos humanos fundamentales. La afirmación de este derecho se ha vuelto más urgente en momentos en que el avance tecnológico en la producción de información y conocimiento está reformando la organización de nuestras sociedades. Igualmente importante es la lucha por el reconocimiento de que el derecho a la comunicación es un derecho humano fundamental. El ejercicio de nuestras libertades democráticas y la participación plena e igualitaria en el actual desarrollo económico constituye la base de la afirmación de nuestro derecho a la información y la comunicación. Dentro de este contexto se insertan los derechos de las mujeres a un acceso democrático e igualitario a las tecnologías de la información y de la comunicación.
Los derechos relacionados con el acceso y el uso de la Internet y la infraestructura de la comunicación electrónica permiten que las personas comunes hagan oír sus voces. Internet ha permitido que las voces de ciudadanos y ciudadanas comunes y organizaciones que carecen de recursos financieros puedan ser escuchadas. Con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo y una estimación de 1000 millones para 2005, Internet provee un ámbito público único donde las decisiones que afectan la vida de los pueblos pueden ser libremente consideradas y debatidas. Permite que pequeños grupos e individuos, hombres y mujeres, que estaban aislados unos de otros, ahora se comuniquen, formen redes, compartan información y preparen acciones en forma antes impensada.

CONCLUSIÓN

A. Las TICs tienen un rol vital que desempeñar en el desarrollo, no sólo acelerando el crecimiento económico de las economías locales, sino también en el logro de los objetivos de desarrollo de los países, además un gran aporte hacia la educación de los estudiantes. Para este propósito, las TICs deberán ser correctamente desarrolladas, y las políticas de TIC deberán ser guiadas por estrategias nacionales desarrolladas por consenso de todos los actores relevantes, y con objetivos claramente definidos.

B. La implementación de la CMSI no deberá buscar únicamente soluciones externas y efectivas para la cada vez mayor división digital existente entre los países desarrollados y aquellos países en desarrollo, deberá también desafiar a los países participantes a realizar un análisis interno y determinar las acciones que deberán ser tomadas para asegurar que el acceso a las TICs sea accesible a todos.

RECOMENDACIONES

A. Existen muy buenas posibilidades para que las iniciativas para el desarrollo de las instituciones educativas puedan usar las TICs como herramienta, tanto a nivel de comunidades, como a nivel nacional e internacional. Todos los actores interesados deberán mostrar su compromiso con el uso de las TICs como un elemento necesario en el éxito de los esfuerzos para el desarrollo de la educación peruana.

B. El aporte que hizo el estado en sostener el Programa Huascarán es una gran iniciativa para el desarrollo del país y de la educación. Así como hemos podido apreciar que también igual que el Perú que mueve grandes capitales hacia las TIC en mejorar su tecnología y enfocado al desarrollo de la educación.