Existe una variedad de términos y conceptos sobre el campo de los Materiales que se emplean con fines educativos. Así se habla de medios, canales, materiales instruccionales, a instrumentos auxiliares, recursos educativos, medios didácticos, materiales didácticos, materiales de enseñanza, materiales de instrucción, auxiliares de la enseñanza, equipos, etc., lo cual produce una seria desorientación.
Para evitar confusiones, en este trabajo se empleara la expresión de Materiales Educativos para referirse a todos los medios, materiales, instrumentos, recursos y equipos destinados a fines educativos y que sirven de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje.
Como podrá apreciarse, esta es una definición descriptiva que incluye una amplia gama y tipología de materiales al servicio de los docentes y alumnos, que sirven de apoyo a los métodos y procedimientos que se emplean en las clases y contribuyen al logro de los objetivos o competencias.
“El material educativo es el conjunto de medios de los cuales se vale el maestro para la enseñanza-aprendizaje de los alumnos, para que estos adquieran conocimientos a través del máximo número de sentidos”. “En la concepción constructívista del aprendizaje y de la enseñanza, son considerados como: soporte y apoyo en la adquisición de capacidades y competencias, como recursos necesarios y facilitadores del aprendizaje”.
Los materiales educativos constituyen un instrumentos didáctico con los alumnos que interactúan poniendo en juego constantemente su actividad mental y creatividad, propiciando las expectativas y motivación. Así mismo, ofrece la posibilidad de la libre experimentación que se puede producir por descubrimiento, favoreciendo el aprendizaje espontáneo y el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Los materiales educativos son considerados elementos que activa la curiosidad y con ello la ansiedad por el aprendizaje. Además propicie en los alumnos experiencias de interrelación promoviendo en los alumnos la resolución de problemas; por-otra parte, desarrollan la capacidad de expresar sus sentimientos.
Tal como afirma PAUL ROEDERS los materiales no deben ser sofisticados o especiales. “Casi todos los materiales Didácticos existentes sirven en proceso de aprendizaje grupal. Pero también los recursos locales tienen muchas veces una gran variación de materiales útiles. Algunos ejemplos:
- Las piedras se usan en tareas de matemáticas y en juegos de comunicación en equipo como símbolos.
- En periódicos y revistas se encuentran varios artículos que son fuente, por excelencia, de temas para proyectos en grupo, para debates, para aprendizaje en grupos de rompecabezas, así como la producción de textos nuevos en parejas y en equipos.
- Las frutas locales tienen posibilidades de símbolos como las piedras. Ilustrar un cuento jugando con una “familia de limones y pecanas” incita la imaginación de los alumnos mucho mas que solamente leer un texto en voz alta”.
Al respecto, PAUL ROEDERS hace las siguientes sugerencias:
- “Estudia los materiales de clase que tú usas en cuanto a su utilidad para el aprendizaje cooperativo. Haz un inventario de los materiales que deben y pueden ser adaptados.
- Averigua si los materiales toman en cuenta las diferencias entre los alumnos y, de ser así, ¿de qué manera?
- Discute tus experiencias con tus colegas”.
La clasificación por generación de medios por enseñanza:
* De primera generación. A mediado del siglo XV. Se caracterizan por no necesitar dispositivos mecánicos ni electrónicos. Ejemplos :
Cuadros, mapas, gráficos, manuscrito, pizarra.
* De segunda generación. El uso de la imprenta permitió una mayor difusión de la enseñanza de los grandes maestros, pertenecen a esta generación los manuales, textos escolares, folletos, guías, etc.
* De Tercera Generación. Desde el siglo XIX se utiliza ampliamente diversas máquinas en el proceso de comunicación que permite aumentar el alcance de la vista y del oído.
* De Cuarta Generación. En la segunda mitad del siglo XX se establece interacción de enseñanza-aprendizaje entre el hombre y la máquina.
Entre los últimos años, la aplicación de la computadores para la enseñanza.
Clasificación de materiales educativos de acuerdo a la función que desempeña, tenemos dos grupos :
- Los materiales que complementa. La acción directa del profesor apoyándolos en diversas tareas.
- Los materiales que suplen. La acción directa del profesor se le conoce con el nombre de materiales autoinstructivo, guían a los estudiantes a diversas fuentes de información y conducción, didácticamente entre su aprendizaje hacia el logro de sus objetivos previstos.
CONCEPTO
Los materiales educativos son instrumentos de gran importancia para el desarrollo en el nivel secundario. Estos materiales tienen un fin de acuerdo a las etapas de la educación. El adolescente utiliza estos medios didácticos en el juego, desarrollando naturalmente su aprendizaje.
Estos materiales tienen un fin de acuerdo al desarrollo de las capacidades y potencialidades de los jóvenes del educación secundaria para su desarrollo integral. “El proceso de estructuración de nociones del adolescente requiere de experiencias activas y de la utilización de los medios educativos diversos a nivel concreto representativo y simbólico”.
La enseñanza aprendizaje se logra por medio del material didáctico; el cual invita al adolescente a la exploración, despierta su creatividad y manipulación del material concreto directamente, logrando que interactúen, demuestren sus hallazgos y expliquen sus resultados, aumentando así sus conocimientos enriqueciendo sus experiencias. Esto será posible si las docentes proporcionan el material de acuerdo a las necesidades que tienen los educandos. “Los materiales pretenden impactar positivamente en los resultados de aprendizaje de los alumnos permitiendo a las educadores realizar un trabajo de calidad, acorde a las necesidades e interés de los alumnos, comprometiendo también a sus familias”.
Los materiales educativos dan al alumno la oportunidad de manipular y participar en forma directa en su aprendizaje al utilizar los recursos didácticos correctamente aprovechará las ventajas que le ofrece ejercitando su razonamiento y capacidad de abstracción favoreciendo la educación de la inteligencia para la adquisición de conocimientos sin requerir a un esfuerzo excesivo y agotador por parte de los alumnos. El material educativo complementa el proceso de enseñanza- aprendizaje, estimula, orienta el proceso educativo permitiendo al alumno adquirir información, experiencias, desarrollar actividades y adoptar normas de conducta, de acuerdo a los objetivos que se quieren lograr.
Ventajas en la utilización de los materiales educativos
Las ventajas sobre la utilización de los materiales pueden poner de relieve su importancia en el proceso educativo. De acuerdo con IRENE MELLO CARVALLO, estas ventajas son:
a) Enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje, en términos constructivistas.
b) Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.
c) Motivan el aprendizaje.
d) Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción del alumno.
e) Economizan tiempo, tanto en las explicaciones como en su selección y elaboración.
f) Estimulan las actividades de los alumnos; y
g) Enriquecen el vocabulario.
Si los equipos y materiales educativos ofrecen varias ventajas, no se puede dudar de la gran importancia que tiene el empleo de diversos medios y recursos de la localidad en la acción educativa.
Según Vicente Santibáñez Limas; el material Educativo resulta importante, cuando a nivel del educando, docente y comunidad, cumplen los roles siguientes:
A nivel del educando
Promueve el desarrollo de su curiosidad y razonamiento.
Facilita la elaboración de su propio conocimiento en forma práctica.
Conduce a la investigación del medio en el que vive y otorga a éste, su rol de autor o conductor de su aprendizaje.
Presenta Situaciones Problemáticas que inducen a usas sus facultades humanas (razonamiento, imaginación, sentidos, manos, etc.) evitando ofrecer informaciones “acabadas” o mediatizadas sobre tal hecho, fenómeno, etc.
Permite la comprensión o entendimiento de las situaciones, hechos y fenómenos que explica el docente a solicitud de este.
Permite la recolección, descubrimiento y observación directa de su realidad circundante.
A nivel del docente
Le permite asumir un rol de guía o asesor.
Tomar en cuenta el universo vocabular de los educandos y desarrollar su creatividad y razonamiento.
Orientar su tarea hacia la consecución de uno o mas objetivos curriculares explorando óptimamente los recursos del medio.
Evitar Enseñar simples productos de segunda o tercera mano o “productos” ajenos a la realidad del educando.
Hacerse entender con sus alumnos las explicaciones solicitadas por estos.
A nivel de la comunidad
Abre la posibilidad de la participación de la comunidad en la tarea educativa, ya que:
Promueve a los padres de familia a compartir con sus hijos en la búsqueda y elaboración de materiales.
Los padres comprenden que dichos materiales están en casa y en los demás lugares del medio, y asi es aprovechado todo lo existente en la formación e información del educando.
Los padres y las propias autoridades de la comunidad comprenden que ellos mismos constituyen recursos humanos útiles en la tarea educativa.
Cualidades de los materiales educativos
IVES G. PALAN señala las principales cualidades que deben tener los Materiales Educativos.
A) Cualidades Pedagógicas | B) Cualidades Prácticas. |
Simple. Claro. Verdadero. Exacto. Atractivo. Adaptable. | Fácil de manipular Transportar Clasificar. Reproducir. Fabricar. De costo razonable para los usuarios. |
Materiales educativos en la planificación curricular
En otra perspectiva referencial, los materiales educativos conforman un importante nivel dentro de la Tecnología Educativa. De acuerdo a WATER PEÑALOZA, son:
a) Curriculum.
b) Metodología.
c) Instrumentos auxiliares: medios y materiales educativos.
d) Sistema de aprendizaje.
e) Evaluación.
En consecuencia, las referencias indicadas permiten ubicar a los medios y materiales educativos como una de los elementos del Currículo y uno de los niveles de la Tecnología Educativa, ocupando un lugar preferente en la actual educación constructivista, lo que equivale a aceptar que este recurso tiene significación para el proceso educativo, en la medida en que esta al servicio de los sujetos de la educación y de los objetivos o competencias, debiendo ser previstos en el proceso de planificación curricular.
Función del material educativo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
El proceso enseñanza-aprendizaje, como en conocido, se da fundamentalmente a través de las clases o sesiones de aprendizaje.
Conceptualmente una clase es el desarrollo de un conjunto de actividades que realizan los docentes con los alumnos dentro o fuera del aula, en la que se efectúa diversas experiencias en torno a un tema, contenido u objetivo, con el fin de producir aprendizajes en el educando, en un corto tiempo. Entre los elementos de un Plan de Clase, pueden identificarse los siguientes:
- Objetivos o competencias.
- Contenidos.
- Métodos.
- Materiales.
- Evaluación.
La interacción de estos elementos es sumamente dinámica en el desarrollo de las clases, exigiendo gran capacidad o entrega por parte del docente así como de los educandos.
Dicha interacción puede presentarse en la forma siguiente:
Como se observa, el desarrollo de la clase supone necesariamente el manejo de métodos y materiales educativos, a fin de lograr los objetivos o competencias por lo que resulta relevante la presencia de variados y suficientes recursos para uso tanto del docente como de los alumnos.
Como recursos motivadores, los materiales deben emplearse para despertar el interés y crear expectativas en los alumnos, para mantener su atención, sea a través de una lectura o lamina, de la manipulación de un equipo, aparato, objeto y seres de la naturaleza, etc.
Obviamente, se emplea los materiales para el desarrollo de los temas, a fin de hacer que los alumnos comprendan su contenido e interioricen los conceptos, así como para comprobar o evaluar el aprendizaje.
El material educativo y las competencias u objetivos curriculares.
El proceso educativo por ser una actividad racional e intencional, esta guiado por propósitos (que pueden ser objetivos o competencias). En tal virtud, los objetivos generales de la educación son desagregados gradualmente en los objetivos curriculares o competencias de los respectivos niveles y grados, que son los que orientan la acción educativa concreta a nivel de aula.
El docente antes de iniciar el proceso enseñanza-aprendizaje planifica el proceso, a fin de desarrollar a través de una secuencia de actividades. Dicho proceso debe ser conducido de tal forma que inicie, active y sostenga el proceso interno de aprendizaje de los alumnos hacia el logro de objetivos o competencias.
En este esquema, los Materiales Educativos apoyan fuertemente todo el proceso, como mecanismos de comunicación y presentación de mensajes e imágenes, para asegurar el cumplimiento de los objetivos o competencias planteados.
A su vez, los objetivos curriculares o competencias se operativizan a través de contenidos y acciones.
Por tanto, frente a los objetivos curriculares o competencias, el Material Educativo debe responder de dos maneras:
- Debe contener información relacionada con los respectivos contenidos y actividades, a través de su estructura interna. Es decir, el Material Educativo debe desarrollar los temas correspondientes a la asignatura, área, grado, nivel, proyecto, etc.
- Debe servir para ampliar, profundizar, complementar, reforzar, ejercitar, etc., la información proporcionada por el docente, como medio para alcanzar los objetivos o competencias previstos.
En consecuencia, para cumplir las competencias u objetivos educacionales, como se refirió anteriormente se hace necesaria la presencia de recursos fundamentales como los métodos y materiales educativos, a través de los cuales se generan aprendizajes en los educandos, bajo la conducción de los docentes.
Método pedagógico y el material educativo.
Se concibe al método pedagógico como el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan para conducir el trabajo educativo, con el fin de hacerlo cada vez más eficiente, en función de los objetivos o competencias.
En el Plan de Clase, los métodos y procedimientos son las previsiones de la forma como deberá conducirse el proceso de en enseñanza. Incluye la determinación de tareas especificas que los alumnos deben realizar en la clase, como escuchar, leer, escribir, pintar, calcular, pegar, hacer ejercicios, armar, recortar, descomponer, medir, etc.
Existe una variedad gama de métodos, procedimientos y técnicas; sin embargo, en la practica ninguno de ellos funciona independientemente, sino en interdependencia con los Materiales Educativos, surgiendo de este modo una determinada estrategia de enseñanza-aprendizaje, que viene a ser el empleo combinado de métodos y materiales, como señala CLIFTON CHADWICK.
Esto significa que la utilización de un determinado método implica casi inevitablemente el empleo de materiales adecuados, convirtiéndose en algunos casos el uso exclusivo de un material como método en si, como el método de instrucción programada a través de textos programados o el estudio dirigido.
Por lo general, el empleo de uno o mas métodos implica a su vez el uso de uno o mas materiales, como por ejemplo el método de proyectos puede dar lugar al empleo de laminas, gráficos, vistas fijas, lecturas, elaboración de maquetas, construcción de equipos, etc.
El material educativo y el proceso de evaluación
Evaluar significa valorar sistemática y permanentemente la situación educativa de los alumnos en relación a los objetivos o competencias planteados, en base a informaciones confiables, a fin de mejorar el proceso educativo, constituyéndose en un elemento sustancial de la toma de decisiones.
Se estima que en el proceso de evaluación, los Materiales Educativos pueden desempeñar un rol importante al proporcionar a través de su estudio y manejo, evidencias sobre la medida en que se van produciendo los aprendizajes y el logro de objetivos o competencias.
Ciertamente, el rol de los Materiales Educativos en el proceso de evaluación no esta suficientemente explicitado, pero obviamente se sabe que los alumnos se preparan para las evaluaciones a través de los textos, solución de cuestionarios, ejercicios, etc.
Además, el texto puede ser útil para la evaluación en la modalidad de “libro abierto” o servir para investigar, localizar datos, analizar contenidos, etc.; a través de todo lo cual, el docente podrá evaluar el rendimiento y habilidad de sus alumnos.
Por ejemplo, pueden emplearse materiales para comprobar el aprendizaje a través de un gráfico o mapa mundo, un tablero para identificar normas geométricas, una planta o animal para observar sus partes, laminas para completar rompecabezas para armar, etc., constituyéndose los materiales en estimulo importante.
Organización de la enseñanza-aprendizaje en términos constructivistas:
MORMA REATEGUI presenta el cuadro siguiente con cinco modos de organizar el aula para propiciar una enseñanza-aprendizaje constructivista:
TIPO | FUNCION |
Grupo de nivel | Permiten organizar niveles de competencia en independencia de los grados escolares. |
Modulo de aprendizaje | Son apoyo para el grupo de nivel. |
Rincón de aprendizaje. | Son apoyo para el modulo de aprendizaje. |
Biblioteca del aula. | Núcleo del rincón de aprendizaje. |
Proyectos | Núcleo de la enseñanza concebida como soporte o ayuda. |
Grupo de nivel.
La organización de los alumnos va de acuerdo a sus capacidades y competencias. Así podemos agrupar a alumnos que compartan intereses y necesidades de aprendizaje similares. Por ejemplo, los alumnos que están en condiciones y tienen la necesidad de aprender a leer no tiene un periodo fijo de duración. Este depende del tiempo que el alumno requiere para desarrollar las competencias necesarias.
Modulo de aprendizaje.
Una vez organizados los grupos de nivel, el módulo de aprendizaje surge como apoyo, y como tal esta constituido por actividades que orientan el aprendizaje de los alumnos y la intervención del docente.
El módulo de aprendizaje permitirá que el alumno encuentre los insumos necesarios para continuar con su trabajo de elaboración de conocimientos. Por ejemplo, frente al proceso de lectura pueden existir cuatro módulos de aprendizaje: modulo de aprestamientos básicos o prelectura, modulo de iniciación de la lectura, modulo de comprensión lectora, y modulo de lectura creativa.
El rincón de Aprendizaje.
Son espacios abiertos donde los alumnos pueden encontrar materiales complementarios, con los cuales pueden averiguar y tener experiencias prácticas a partir de las actividades propuestas en los módulos.
La Biblioteca del Aula.
Es parte de los rincones del aula, pero es el rincón mas importante. Aquí el alumno encuentra el conocimiento en forma simbólica, y por lo tanto, más elaborada, es decir, a través de la palabra escrita. La lectura es el nivel de logro mas alto al que accede el alumno, ya que puede ingresar en cualquier espacio o área del conocimiento. Para facilitar y optimizar el acercamiento del alumno a la lectura, al inicio, es necesario que el material que se le ofrezca sea en su lengua materna y ligado a su cultura. La estimulación de la lengua no solo debe generar un habito, sino motivar en el alumno la búsqueda permanentemente del conocimiento, en la psicología esto se conoce como metacognición.
Los Proyectos.
Estos constituyen el prototipo de la pedagogía activa y están concebidos para que los alumnos puedan planificar, organizar, ejecutar, evaluar sus actividades. Aquí se pone énfasis en la elaboración del sujeto como estrategias de solución de problemas en el proceso de investigación y como fuente generativa de nuevos conocimientos”.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Carcelen Madueño, Juana. Hacia una mejor utilización de las ayudas audiovisuales en la enseñanza.
- Mori Ponce, Maria. Material Didáctico aplicado a la enseñanza de la composición.
- Pozu Franco, Jaime Amanda. El video como recurso de enseñanza en la educación superior.
- Mavilo Calero Perez. Constructivismo. Editorial San Marcos.
- Jorge Capella Riera. Aprendizaje y Constructivismo. Ediciones Massey and Vanier.
- Diego Gonzales. Didactica o Dirección del Aprendizaje. Cultural Centroamericana.
- MARIN, Ricardo. La Creatividad. Editorial Ceal, 1980 1era. Edición- Barcelona – España.
- A. MEGAN, Samuel. Para una Pedagogía Activa y Creativa. Editorial Trillas 1era. Edición 1993 – México.
- RODRIGUEZ, Estrada Maico. Creatividad en Educación Escolar. Editorial Trillas.