Modelo Educativo

a)      Concepto

Los modelos educativos son, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.

Un modelo educativo identifica una institución, le da personalidad, esta misma se proyecta a los alumnos, quienes se identifican con ella y la misma trasciende en sus vidas construyendo su identidad.

Un modelo educativo transforma el ámbito interno y externo del lugar donde se ubica; trasciende cuando ha sido analizado, fundamentado, estructurado y aplicado.

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

b)      Fines del modelo educativo

Los fines del modelo deben ser los siguientes:

  1. Definir la identidad educativa.
  2. Realizar una educación fincada en los valores perennes del humanismo.
  3. Favorecer la educación integral e integradora de los alumnos.
  4. Impulsar la relación de las instituciones educativas.
  5. Servir de puente mediador entre teoría y práctica.
  6. Concretar las orientaciones generales del sistema educativo.
  7. Operar como nexo entre prescripción y ejecución.
  8. Orientar los procesos de investigación.
  9. Servir de guía al personal docente y administrativo.
  10. Facilitar los procesos de cambio y de innovación en el aprendizaje.
  11. Conceptuar al ser humano y a la sociedad y, conceptuar como se relacionan entre ellos.
  12. Dar una concepción del conocimiento y el aprendizaje.
  13. Señalar la forma del aprendizaje y de la enseñanza que se tiene que asumir.
  14. Determinar el perfil del egresado que nos proponemos formar.
  15. Proponer el tipo de plan de estudio que posibilite todo lo anterior.

c)      Criterios del modelo educativo

Universalidad

Hace referencia de una parte a la dimensión más intrínseca del quehacer de las instituciones educativas. El trabajo académico descansa sobre uno o varios saberes, ya sea que se produzcan por medio de la investigación, se reproduzcan mediante la docencia o se recreen, contextualicen y difundan a partir de múltiples formas. En todos los casos, el conocimiento posee una dimensión universal. De otra parte, la universalidad los hace también referencia a la multiplicidad y extensión de los ámbitos en que se despliega el quehacer de la institución.

Integridad

Es un criterio que remite a la probidad como preocupación constante de las instituciones educativas en el cumplimiento de sus tareas. Implica, a su vez, una preocupación por el respeto de los valores y referentes universales que configuran el “ethos académico” y por el acatamiento de los valores universalmente aceptados como inspiradores del servicio educativo.

Equidad

Es la disposición de ánimo que debe movilizar a las instituciones educativas “a dar a cada quien lo que le corresponde”. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con que se opera. Reconoce las diferencias y la aceptación de las distintas culturas y de sus múltiples manifestaciones.

Idoneidad

Es la capacidad que deben tener las instituciones educativas de cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se desprenden de su misión, de sus propósitos, de la naturaleza de sus programas, todo ellos articulado de manera coherente en el modelo educativo.

Coherencia

Es el grado de correspondencia entre las partes de la institución, es decir la adecuación, de las políticas para que en cada uno de los niveles se realice efectivamente la misión que debe profesar la institución educativa.

Trasparencia

Es la capacidad de las instituciones educativas para explicitar sin subterfugio algunas de sus condiciones internas, de operación y los resultados de ellas.

Pertinencia

Es la capacidad de las instituciones educativas para responder a las necesidades del medio de forma proactiva con el fin de transformar en contexto social donde opera la institución en el marco de los valores que la inspiran y la definen.

Eficacia

Es el grado de correspondencia entre los logros obtenidos y los propósitos formulados en el modelo educativo.

Eficiencia

Es la medida de cuan adecuada es la utilización de los medios de que dispone la institución educativa para el logro de los propósitos esperados.

d)      Componentes del modelo educativo

Un modelo educativo lo integran distintos elementos que al funcionalizarse consiguen unos efectos que deben ir de acuerdo con la finalidad y la idea originaria que lo fundamenta.

Componente Filosófico

El componente filosófico ha de expresar tanto los supuestos antropológicos que se esconden tras un sistema, así como las causas y condiciones últimas que lo hacen posible.

En esta línea podemos afirmar que la axiología y la epistemología son campo de la filosofía. Por la axiología establecemos aquellos valores en los que se basan las acciones educativas; por la epistemología se apuntan los límites del conocimiento, la concepción del saber y de la ciencia, y el modo de producirlos.

El aspecto filosófico está integrado por visión, objetivo general, objetivos específicos, declaración de principios, código de ética y valores.

Componente Teórico

La función de dicho componente consiste en hacer viable el proceso operativo. Se trata de la guía por la que se interpreta la realidad y se orientan las decisiones y acciones hacia los fines de la acción.

Dicho componente no alude a una noción general y universal del proceso, sino a las representaciones de ese proceso en términos de sus finalidades.

Componente Político

Es una fusión de los otros dos componentes, el filosófico y el teórico, ya que informa sobre la totalidad de los procesos de la modernización y define las estrategias mediante las cuales la filosofía y la teoría intervienen en la realidad educativa.

e)      Proceso educativo

Se refiere a la operación del modelo en la escuela y la sociedad.

1.      Determinación de necesidades básicas de aprendizaje.

2.      Traducción de las necesidades en perfiles de desarrollo.

3.      Propuesta de planes de estudio que respondan a los perfiles de desempeño, por niveles educativos.

f)       Evaluación

Es en esta etapa donde se verifica el éxito del modelo. A través de la evaluación se ratifica la vigencia de los contenidos educativos, tanto hacia dentro del sistema como hacia fuera, esto es, del educando in situ.

Baste señalar que para que la evaluación sea objetiva y confiable se requiere dejar pasar un lapso de tiempo razonable, así como una muestra que sea, cuantitativamente hablando, lo bastante representativa del sistema educativo

Tabla 1: Qué no es y qué debería ser el modelo educativo

Entre otras cosas no es: Entre otras cosas debería ser:
Un detallado documento en el que se describen la historia, la ubicación geográfica, ambiente socioeconómico, familiar y social de la comunidad educativa, el organigrama, la lista de profesores, reglamentos internos, entre otras especificaciones. Un documento en el que se especifica de manera concisa y clara la filosofía o doctrina que define, caracteriza y diferencia a una institución educativa cuyo modelo se base en competencias.
Una utopía llena de ilusiones no realizables Una sucesión de ideas objetivas sustentadas en la realidad factible en el mediano y largo plazo
Un documento de tal amplitud que podría ser aplicado en cualquier institución educativa semejante. Un documento dotado de singularidad propia y específica de cada institución, fruto de la creatividad de los miembros de la comunidad educativa.
Un documento elaborado por el equipo directivo de la institución educativa entre cuatro paredes. El resultado de la participación de los ejes de la comunidad educativa, es decir, docentes, dirección y demás miembros de la comunidad.
Una cosa fija e inmutable, sujeta a las limitaciones del propio modelo educativo Una doctrina permanente pero flexible a los cambios sociales y educativos que reorienten su acción en un determinado sentido
Un documento irrelevante e innecesario, porque sin su existencia las instituciones educativas han funcionado igual. Una orientación dinámica destinada a superar la rutina y evitar las repeticiones que empobrecen la labor educativa, estímulo a la reflexión.
Un documento que dificulta el trabajo, supone aburrimiento y pérdida de tiempo y atenta contra la libertad del docente. Un documento que contribuye a orientar, establecer prioridades, evitar divagaciones y ajustar la libertad del docente a la del resto de los miembros de la comunidad educativa, y coordina los esfuerzos individuales.
Un documento infalible que no permite su revisión y modificación. Un propósito de mejoramiento que acepta las innovaciones y los cambios propuestos.
Una serie de objetivos muy bien estructurados formalmente, de amplia e indefinida proyección, que está siempre en la mente de todos los miembros de la institución educativa. Un conjunto de objetivos sujetos a revisión y jerarquización en los planes o proyectos de la actividad docente.
El fruto de un mero trámite burocrático que obliga a los docentes a cumplir con ciertas tareas. La expresión de la creatividad y aspiraciones de cada docente, que aporte sus ideas, con la finalidad de cambiar la realidad con proyecciones de futuro.
Una respuesta a las exigencias del momento. Todos están haciendo un modelo educativo; por tanto, no podemos quedar atrás. Un compromiso con la función educativa y una manera de cooperar en el logro de los objetivos educacionales.
Una copia de objetivos extraídos de libros especializados y adaptados a la institución educativa. Unos objetivos surgidos de la comunidad educativa, que expresen los valores existentes en el entorno, como guías para la formación de los alumnos.
Un reglamento y manual de funciones que especifica la responsabilidad y relaciones entre los miembros de la institución educativa. Un conjunto de fines u objetivos que deben ser alcanzados por los miembros de la comunidad educativa, según el tipo de institución educativa definida en el propio modelo.