PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Un análisis sobre el estado de la administración educativa resulta sumamente útil, puesto que es imposible hablar de administrar la educación si no se visualiza y comprende los principales problemas y la forma de enfrentarlos con acierto. Algunos de estos, que caracterizan la organización y funcionamiento del Sector son:

 Tendencia marcadamente centralista.- El principal problema de la administración es la renuencia del nivel central a delegar muchas decisiones que no le corresponden dentro de una realidad extensa, variada y de difícil comunicación como es la peruana. El carácter centralista – desconcentrado limita introducir mayores innovaciones o adecuaciones acorde con las necesidades y características del sistema educativo y las peculiaridades de cada regios, limitándose a transferir competencias hacia otros niveles (órganos desconcentrados), conservando la dependencia respecto al poder central de decisión. Esto imposibilita consolidar una administración racional y una normatividad orgánica con impacto en los niveles inferiores.

 Limitado Sistema de Información comunicación.- A pesar de los esfuerzos realizados, el problema de información y comunicación se localiza en la administración. La tecnología administrativa si bien se esta renovando constantemente no impide que la mayoría de procedimientos administrativos siga con la misma rutina de épocas pasadas. Un sistema de información, donde se presentan problemas reales de generación, recopilación, procesamiento y difusión, son pocas las posibilidades de tomar buenas decisiones. Lamentablemente hay caso escaso desarrollo en el sistema; a esto se agrega el problema de la comunicación que tampoco es satisfactoria debido a la compleja estructura administrativa y carencia de mecanismos adecuados. La principal fuente de información –comunicación es la Sede Central del Ministerio de Educación donde se emiten las políticas, lineamientos, orientaciones técnicas administrativas que para llegar a la base tienen que atravesar el “orfen regular” que hace lento el proceso y en muchos casos es la causa de la recepción extemporánea. La falta de apoyo de los niveles políticos, los insuficientes recursos financieros, capacidad limitada de los recursos humanos y la precaria tecnología constituyen en la actualidad factores restrictivos importantes a tener en cuenta.

 Desarticulación entre la estructura administrativa y el sistema educativo.- Es otro vacío que se aprecia en la dispersión de órganos para atender necesidades de infraestructura son contempladas y atendidas por INFES, FONCODES organismos del Ministerio de la Presidencia, donde el Ministerio de Educación reduce su capacidad de decidir la construcción o mejora de escuelas, o en el mejor de los casos deberá compartir esta decisión especifica con el Presidente y el Ministerio de la Presidencia. Las funciones de normar y definir requerimientos no bastan, cuando otras dependencias manejan la estructura operativa u recursos; esta situación dificulta la integración de sus acciones y el logro de los objetivos sectoriales.

 Desconocimiento en el manejo del los Procedimientos Administrativos.- Al igual que los técnicos pedagógicos, han sido simplificados de acuerdo a las normas y orientaciones contenidas en la ley de Simplificación Administrativa (Ley Nro. 25035). Sin embargo, su desconocimiento no permite dinamizar el tramite de los expedientes. Si se adiciona que la desactualización en la información por la carencia de apoyo tecnológico y los esfuerzos de racionalización entre los distintos niveles administrativos tanto intra como intersectoriales, dan como resultado demoras crónicas en el desplazamiento desde la sede central hacia los niveles de ejecución, sobre todo los centros educativos del área rural, ocasionando trastornos en las actividades educativas.

 Sobredimensionamiento y rigidez administrativa.- Existe una sobrecarga, especialmente en los sistemas administrativos de presupuesto, personal, contabilidad abastecimiento, tesorería, etc., que además se complementan con las normas sumamente rígidas y frondosas, muchas veces incompatibles entre un sistema y otro, así como los objetivos, metas y necesidades del servicio educativo, representando en la mayoría de casos obstáculos que dificultan la gestión educativa. Por otro lado estos sistemas ponen mas énfasis en el cumplimiento de las orientaciones que le son propias, presentándose una situación invertida de dependencia de las acciones educativas a las administrativas.

 Escasez de personal calificado.- Es notoria en las diferentes instancias de los órganos correspondientes, que demuestra la escasa preocupación del Estado por preparar cuadros para la administración educativa y superar acciones emprendidas por trabajadores, que en buena medida dependen de la voluntad y esfuerzos extraordinarios, pero de bajo nivel.

 Falta de incentivos que estimulen la superación.- Una de las causas principales es la carencia de estímulos económicos, pues la estructura salarial en la administración ha perdido cualquier semejanza de reconocimiento. A esto se agrega el desentendimiento del problema en la formulación de iniciativas por mejoras económicas, que esta centralizado en el MEF.
 Ausencia de capacitación.- Es necesaria, la mayoría del personal administrativos son docentes que llegan a un puesto sin capacidad ni estudios de administración. La capacitación debe ser periódica, porque el sector requiere de técnicos y profesionales que complementen el trabajo de los profesores.

 Situación administrativa de los órganos intermedios en los ámbitos regionalizados.- Tanto las Direcciones Regionales de Educación, Subregionales, Unidad de Servicios Educativos y ADES son organismos sin personalidad, con roles insuficientemente definidos donde la legislación no es clara que dependen en presupuesto de los consejo Transitorios de Administración Regional (CTAR) y desde el punto de vista funcional, de los Ministerios; esto dificulta e impide que la gestión administrativa y el logro de metas sectoriales se cumplan. Todo eso lleva a una interferencia y duplicidad de funciones en contraparte a la división y especialización del trabajo.

 Debilitamiento de la Intersectorialidad.- Si bien la intersectorialidad no es exclusiva del nivel ministerial, en las circunstancias presentes de precaria situación material, es necesario que se promuevan y coordinen políticas estables de cobertura nacional. Por lo que, es pertinente establecer mecanismos e instancias intersectoriales de concertación en la sede central, para que los programas especiales (construcciones escolares, entrega de computadoras, zapatos, buzos, etc) con organismos públicos nacionales y de corporación internacional respondan a la priorización del ministerio, como producto de una adecuada coordinación dentro del sector educación. De esta manera la débil relación entre el Ministerio de Educación y el resto de instituciones publicas que desarrollan actividades, es uno de los desafíos pendientes superar el evidente aislamiento de la actividad sectorial respecto de los otros sectores y con la sociedad civil.
 Acentuada Frondosidad Normativa.- Existen innumerables normas desfasadas de la realidad y mas bien confunden a los usuarios. A ello se agrega el cambio frecuente que afecta el trabajo pedagógico, eleva los costos de producción de los textos escolares, desorienta a la comunidad educativa y desmotiva el trabajo personal. La normatividad de carácter nacional no esta sujeta a seguimiento para su evaluación, siendo generalmente mal interpretada pro los organismos intermedios, desorientando su aplicación y la acertada toma de decisiones.

Las dificultades anteriores son superadas, mediante aspectos que sugieren que las transformaciones deben ser profundas en su diseño y que guarden relación con otras reformas en el sistema. Lo coyuntural es rápidamente superado por el desarrollo de la dinámica educativa, que al no tener fijadas las grandes políticas nacionales de Estado, ha postergado la adopción de medidas reformistas e incluso simplemente modernizadoras. Las decisiones que se adopten deberán tener en cuenta “dos elementos fundamentales de la política nacional: la Reforma del Estado y la Regionalización”.

BIBLIOGRAFÍA

 GALLEGOS ALVAREZ, Juan Alberto. “Legislación y Administración”. Editorial San Marcos. Lima, 1999. 276 pgs.

 ALVARADO OYARCE, Otoniel. “ Proyecto Educativo Institucional” Udegraf. S.A Lima, 1996. 15 págs.

 ALVAREZ, Manuel y MONSERRAT, Santos. “ Dirección de Centros Educativos”. Gestión por proyectos. Editorial Escuela Española. Escuela Española. España, 1998. 276 pgs

 BARRIGA, Carlos y PALACIOS, Gerardo. “Historia de la Educación” UNMSM. Facultad de Educación. Lima, 1996. 160 pgs.

 BACACORZO, Gustavo. “Reglamento de Procedimientos Administrativos”.Ed. Desarrollo. Lima, 1986. 160 págs.

 ESPINOZA DELA CURZ, Isaac. “Derecho de Procedimientos Administrativos” IDEMSA, Lima, 1996. 408. 408 págs.

 GÓMEZ BEZARES, Fernando y JIMÉNEZ Eguizabal, Alfredo. “Administración Educativa”. Editorial Hespérides. España.1992. 177 págs.