INTRODUCCIÓN
El sistema educativo es una totalidad con elementos interrelacionados, dependientes y complementarios, responsable de conducir intencionalmente el proceso educativo en una sociedad, hacia el logro de los fines que se plantea el Estado. De este modo el proceso educativo que el sistema implementa es coherente al sistema económico – político vigente.
Las características de la supervisión obedecen estrictamente a la política educativa establecida. De acuerdo a lo normado, en el Sistema de Supervisión Educativa vigente, tiene por finalidad el mejoramiento de la calidad y eficacia de la educación.
La supervisión en
una sociedad en revolución se caracteriza por posibilitar el logro de los
objetivos y metas educacionales, en concordancia con las políticas del sector y
los planes de desarrollo nacional, contribuyendo al mismo tiempo al
perfeccionamiento profesional de los responsables del proceso educativo.
CAPITULO I
TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Son los medios o procedimientos experimentados y probados que la supervisión de la educación las usa para cumplir los principios y alcanzar los objetivos de la misma
1.1. NORMAS GENERALES DE LAs TECNICAS DE SUPERVISION EDUCATIVA
Las normas generales que rigen a estas técnicas son las siguientes:
- Deben tender a liberar y no a restringir la iniciativa y originalidad de los maestros.
- Deben atender a los docentes en cualquier fase de su trabajo.
- Deben tomar en cuenta las diferencias individuales, al hacerse uso de una técnica.
- Deben permitir la creatividad de los supervisados.
- Deben propiciar las buenas relaciones humanas.
- Deben adaptarse a la previsión de la continuidad del mejoramiento del trabajo docente.
- Deben permitir la generación de lideres democráticos.
- Deben promover la acción de grupo.
- Deben ser adaptadas y no adoptadas a la realidad.
- Deben reforzarse unas a otras para acrecentar su eficacia.
1.2. CLASIFICACION
Con criterios didácticos han sido clasificadas del siguiente modo:
POR SU FORMA:
a. Verbales:
Entrevistas
Diálogos
Cursos y cursillos
Boletines, discusiones
Sesiones
Conferencias,etc.
b. De observación
Visitas
Inter-visitas
Demostraciones
Proyección de películas
Sociodramas
Exposiciones
Excursiones, etc.
c. De participación:
Evaluación
Planificación
Elaboración de textos
Elaboración y uso de materiales educativos
Work-shop,etc.
2. POR SU CONTENIDO:
a. De divulgación:
Conferencias
Sesiones
Seminarios
Paneles
Cursos
Excursiones
Boletines
Cine-foro
b. De relación personal:
Visitas
ínter-visitas
Diálogos
Seminarios
Entrevistas
Comités de trabajo,etc.
c. De planeamiento:
Sesión de estudio
Sesión de planeamiento
Sesión de evaluación
Sesión de replanteamiento, etc.
d. De trabajos en grupos:
Debates
Tempestad de Ideas
Seminarios
Laboratorio (Workshop)
Simposio
Circulo de estudio, etc.
e. De investigación:
Encuestas
Cuestionarios
Monografías
Excursiones
Entrevistas
Observaciones, etc.
f. De evaluación:
Cuestionarios
Sesiones posteriores a visitas
Pruebas objetivas
Paralelos
Debates
Autoevaluaciones
Criticas y autocríticas, etc.
1.3. VISITAS
Es una técnica de trabajo de la supervisión educativa que consiste en la apreciación directa y sincera de las distintas actividades de la labor que se realiza en un Centro o programa, permitiendo determinar las bondades y deficiencias para estimularías o corregirlas. Constituye un medio insustituible para entrar en contacto y participar en un quehacer educativo, conociendo de cerca de los profesores, alumnos, padres de familia y elementos de la comunidad e instituciones.[1]
1.3.1.OBJETIVOS
A. Pedagógicos:
- Conocer una situación escolar específica.
- Evaluar el planeamiento y desarrollo de la programación curricular.
- Apreciar las aptitudes de los maestros.
- Ofrecer a los docentes que lo requieran, ayuda técnica, apoyo, orientación, asesoramiento.
- Conocer los intereses, hábitos de trabajo y aprovechamiento de los alumnos, para apoyarlos.
- Estimular el mejoramiento de las relaciones de los maestros, alumnos, padres de familia y autoridades.
- Evaluar los aspectos significativos del proceso de la enseñanza-aprendizaje.
Administrativos:
- Conocer el medio ambiente, la planta física, los materiales didácticos y otras facilidades con que cuenta el plantel para su labor educativa.
- Apreciar los distintos aspectos del régimen administrativo, tales como estadística, libros de registros profesionales y escolares, la organización, manejo y control del archivo del plantel.
- Ver el movimiento económico del plantel, orientar a la mejor inversión de los fondos aportados por la comunidad, comprobar la administración de los fondos de los talleres, granjas y las partidas específicas si tuviera, con sus respectivas cuentas documentadas en libros de Caja e inventarios del plantel.
- Potencializar la colaboración recíproca entre Escuela y Comunidad.
- Coordinar la labor docente y la promoción comunal.
- Estimular la labor de la Comunidad Educativa y contribuir en su mejoramiento.
1.3.2.CLASES
En cuanto a la naturaleza de las visitas:
Administrativas.- Si tienen por objeto atender los aspectos formales y materiales de la actividad escolar, o coordinar los elementos pedagógicos y administrativos.
Técnicas.- Para conocer el grado de eficiencia de la labor educativa y las necesidades pedagógicas de cada aula. Sus formas principales son:
Visitas técnicas de exploración. En ellas el supervisor estudia al maestro y sus alumnos en el trabajo, para conocer las necesidades de la enseñanza. Se aplica: tests, cartas diagnósticas o análisis de la actividad educativa para determinar las deficiencias pedagógicas susceptibles de mejoramiento.
- Visitas técnicas de orientación.- Se realizan preferentemente mediante visitas individuales y colectivas para discutir con el profesor las bondades y deficiencias de su trabajo observado en las visitas de exploración. El fin es orientarlo en sus dificultades, con recomendaciones y consejos oportunos.
- Visitas técnicas de comprobación.- Para tomar nota del cumplimiento de las directivas y recomendaciones impartidas.
C. Mixtas.- Participan de los caracteres de las administrativas y técnicas a la vez.
En relación al área que comprende, las visitas pueden ser:
a. A la sala de clases
b. A la escuela
c. Al hogar
d. A la comunidad
Atendiendo a la jerarquía del funcionario que la realiza, las visitas pueden ser;
- Del Director de la Escuela a las salas de
clases y otras dependencias del Plantel.
- Del Especialista en determinado nivel o modalidad.
- Del Supervisor Provincial o Sectorial
- Del Supervisor Regional.
- Del Supervisor Nacional
Según su carácter, las visitas pueden ser:
A. Anunciadas.- O avisadas. El supervisor, al anunciar su visita, debe indicar el propósito de ella y; si fuera posible, conversar con los maestros para discutir el por qué de la visita y la mejor ocasión y forma de llevarla a cabo. Esta clase de visitas están consideradas como las mejores entre las demás.
- Repentinas o No Anunciadas.– Que también son planeadas formal o
informalmente, para no caer en la improvisación. Son recomendables como medios
terapéuticos cuando los maestros presentan situaciones ficticias desvirtuando
la obra educativa o entorpeciendo la acción del supervisor.
- Solicitadas.- Obedecen a un requerimiento de los maestros o de las autoridades de la comunidad. Estos casos suceden cuando los maestros tienen conciencia de la verdadera finalidad de la supervisión.
- No solicitadas.- Cuando no media petición alguna para su ejecución.
1.4. ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de investigación mediante el proceso de un hábil interrogatorio a un informante o a un grupo de informantes.
1.4.1.IMPORTANCIA.
Si se emplea correctamente proporciona a cada maestro ayuda particular que necesita para llegar a ser hábil en su autoanalisis, autoevaluación y autodesenvolvimiento. Uno de los principales méritos de las entrevistas en privado, celebradas entre el director y los maestros, es que ofrece oportunidades para el desenvolvimiento profesional de ambos, en una situación de dar y recibir. El supervisor o el director tratando de comprender y ayudar al maestro, aprende mucho de los conocimientos de éste. El docente, por consiguiente, al tratar de defender sus puntos de vista, identificando sus problemas, sus bondades y sus situaciones; a la vez que recibiendo las orientaciones procedentes del supervisor, se encuentra en situación favorable para su desenvolvimiento profesional.
1.4.2.PROPOSITOS
- Conocer bien a los maestros mediante la exploración de sus aptitudes.
- Ayudar a los maestros en la solución de sus problemas docentes y aún de otra índole.
- Demostrar confianza y amistad al maestro a fin de ofrecerle un ambiente grato de trabajo.
- Coordinar y armonizar las diversas actividades del Plantel.
- Ayudar al profesor a conocerse a sí mismo, con el fin que perfeccione sus cualidades y supere los errores.
- Orientar y guiar en las técnicas modernas de la enseñanza aprendizaje, con miras al mejoramiento de su condición profesional.
1.4.3.CLASES DE ENTREVISTAS
Las entrevistas pueden ser: individuales y colectivas; entrevistas anteriores, y posteriores a la visita de supervisión; entrevistas ocasionales y sistemáticas.
- ENTREVISTAS INDIVIDUALES.- Son las que verifica el supervisor con un solo profesor.
- COLECTIVAS.- Son las que se verifican con un grupo de profesores. Se utiliza cuando se desea obtener información de personas cuyas ideas son consideradas de valía para el grupo o cuando el supervisor entrevista a un cierto número de maestros del mismo grado, sobre el mismo tema.
- ENTREVISTAS ANTERIORES A LA VISITA DE SUPERVISION.- Son las que se practican previa a la visita de supervisión para preparar el ánimo del profesor y recoger datos sobre la situación de la clase, por ejemplo: número de alumnos, temas que se desarrollan, materiales que se emplean, método que se aplica, etc. Estas entrevistas cumplen doble fin: l) que el profesor sepa cuál es el objeto de la entrevista, y 2) que fundamente sus puntos de vista o prepare el ánimo para aceptar las sugestiones.
- ENTREVISTAS POSTERIORES A LA VISITA.– Se realizan después de haber observado una clase. Es el comentario cordial y el análisis conjunto que el supervisor y el maestro hacen de la clase observada.
- ENTREVISTAS OCASIONALES.- Se practican siempre que existe un planeamiento mental de parte del supervisor.
- ENTREVISTA SISTEMATICAS.- Son las que se verifican siguiendo el orden riguroso de la planificación de la supervisión. Obedecen a consideraciones que norman su realización.
- ENTREVISTA POR SOLICITUD DEL DOCENTE. El director o supervisor deben proporcionar asistencia profesional por medio de entrevistas siempre que los profesores las soliciten. No hay una entrevista más eficaz que aquella que se lleva a cabo cuando el interesado la solicita.
1.5. OBSERVACION
Esuna técnica que permite percatarse de las bondades, deficiencias o limitaciones de un caso dado. Es la captación objetiva de un fenómeno, proceso, persona u objeto. Muy a menudo se confunde la observación con la percepción. La observación para nuestro caso precisa seleccionar los objetos del conocimiento, en función de Valores sicológicos, filosóficos, pedagógicos, sociales y prácticos. Observar implica, dinamismo, exige ejercicio, inquietud, atención, curiosidad, sobre un campo manejable,con el propósito de descubrir nuestras propias respuestas en la búsqueda del conocimiento. Es habilidad y actitud investigativa.
La observación debe ser fiel, desprovista de prejuicios, objetiva y su aprehensión debe hacerse en forma más exacta y completa, de ser posible utilizando medios auxiliares. Lo observado debe registrarse.
El resultado de la observación depende directamente del interés y experiencia del supervisor. Para centrarse a la exploración debe buscar de primera intención QUE y luego preocuparse del PORQUE. Hay necesidad de tomar conocimiento objeto, luego tratar de interpretar y explicarlo. Es en este momento recién que supervisor debe actuar o emitir su recomendación para estimular o superar la situación dada. De este modo la observación agudiza el espíritu crítico del supervisor. permite conocer un hecho a cabalidad y por consiguiente a actuar con mayor seguridad.
Para determinar los propósitos de la observación hay la necesidad de elaborar un plan escueto. Para que en el momento de la observación, el supervisor, sin perder de vista dirija su atención sobre los puntos fundamentales previstos y no se distraiga en situaciones de menor importancia Sin embargo, vale recalcar que resulta significativo la observación de las partes pero siempre en función del todo.
1.6. INTER-VISITAS
Es una técnica variante de la visita: Consiste en visitarse con reciprocidad entre docentes del mismo plantel o de planteles diferentes, con el propósito de ampliar experiencias profesionales o captar ciertos logros en la labor de un determinado profesor o intercambiar criterios de trabajo.
Esta técnica goza de todas las ventajas que ofertan las visitas y observaciones; en efecto, comparte de sus peculiaridades, requisitos, propósitos, procesos, obstáculos y posibilidades.
Generalmente los profesores observan, dialogan, intercambian criterios, realizan acciones con mayor agrado y están dispuestos a recibir consejos y orientaciones de otro compañero de labor, que de un supervisor a quien consideran como una autoridad; más aún cuando éste no les brinda confianza.
En nuestro medio estas Inter-visitas se practican con mayor frecuencia a iniciativa de los mismos profesores, director o supervisor, cuando advierten que un docente tiene ciertas dificultades para enseñar una determinada materia y conoce a otro que enseña con acierto. El docente que tiene las dificultades observa la clase del otro colega que posee mayor experiencia o pericia en el asunto. Con igual interés debe hacerse para aprender otras habilidades magisteriales; trato con alumnos, actividades no cognoscitivas, documentación pedagógica, evaluación integral, etc.
Para salvar algunos imprevistos, quien tenga que realizar la intervisita es aconsejable que planifique sus acciones con el otro docente a fin de determinar hora visita, tareas a realizar, duración de la sesión, etc.
Algunos docentes omiten practicar esta bondadosa técnica de supervisión, por simples celos u orgullos personales mal entendidos. Quienes superan estas limitaciones la ejercitan fácil y ventajosamente, mejoran su labor y conceptualizaciones y se sienten con mayor entusiasmo para proseguir su perfeccionamiento profesional u ocupacional.
1.7. CONFERENCIAS
Consisten en reuniones de personas para divulgar o discutir un problema o asunto de interés general. No se trata de una charla o disertación en un solo sentido, en donde el conferencista expone sus ideas y el personal escucha el contenido de ella. Se trata de una exposición clara, precisa, sobre un tema que interesa al auditorio. Terminada la intervención del conferencista sigue un período de discusión, durante el cual el auditorio puede formular preguntas, agregar informaciones o expresar sus propias opiniones acerca de los distintos aspectos del tema tratado.
Radica en que esta técnica permite:
- Presentar un asunto nuevo o afianzar o ampliar un determinado tópico de la cultura general o profesional o especializada.
- Inspirar ideales en la labor docente.
- Promover inquietudes en la audiencia para impulsar su mayor y mejor implementación.
CAPITULO II
OTRAS TECNICAS
2.1. CONCENTRACIONES
Son reuniones de un gran numero de profesores de una comprensión distrital o provincial, con el fin de difundir conocimientos y prácticas que mejoren el estándar educativo. En ellas también se trata de evaluar la labor realizada y de encontrar los medios más eficaces para seguir adelante o para enmendar rumbos. Se ciñe a programas y planes trazados con anticipación.
En una concentración se puede:
- Capacitar a los docentes en la doctrina, técnica e interpretación de los Planes y Programas de Estudios, para su mejor aplicación.
- Evaluar la labor realizada y elegir correctivos.
- Difundir y practicar nuevas técnicas de Dirección del Aprendizaje, Promoción Comunal, Supervisión y Tecnología, etc.
- Organizar y planificar mejor la labor escolar.
- Unificar criterios y acciones sobre el conocimiento del alumno, materiales auxiliares y métodos para la enseñanza, etc.
- Capacitar en la producción, uso y conservación del material didáctico.
- Enfocar problemas que afectan a la región; ausentismo escolar, bajo rendimiento, etc.
2.1.1.ORGANIZACION Y DESARROLLO
Debe estar a cargo de la Supervisión correspondiente o de una comisión especial o de un plantel o planteles de la sede.
A. Participantes.- Pueden intervenir:
- Directores y profesores de las escuelas de la zona.
- Delegados u observadores de otras jurisdicciones.
- Personas versadas en asuntos educacionales.
B. TEMARIO.- Es programado en función al tiempo disponible y a los problemas o necesidades de los asistentes.
- En el desarrollo de este temario puede efectuarse diferentes formas de trabajo: exposiciones, demostraciones, debates, trabajos en grupo, sociodramas, visitas, etc.
C. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.- De manera prudente puede planificar y desarrollarse actividades sociales, como almuerzo de camaradería, etc; actividades deportivas: campeonato de voleibol, fútbol, fulbito, etc.; actividades gremiales: asambleas, etc. Es así como en este grupo mayor habrá creciente identificación, comprensión, integración, que han de asegurar su satisfactoria participación en otros eventos análogos.
Estas contingencias aún quedan mejoradas si la sede es rotativa y en cada una de ellas hay participación de la comunidad. Para no suspender labores escolares y crear malestares por la frecuente falta de atención a los alumnos, en ciertos casos, por iniciativa de la supervisión o de los docentes, a cada sede concurrirán con todos los alumnos, para participar en concursos de conocimientos, eventos deportivos, visitas a ruinas o escenarios históricos, etc., organizados de tal forma que no interrumpan los objetivos principales de la Concentración Docente.
2.2. SESIONES
Una de las técnicas que más se emplean en las acciones de la supervisión educativa, para la comunicación interpersonal, es aquella en que el supervisor y personal se reúnen para discutir problemas educativos y sociales. Al desarrollo de estas reuniones se llama sesiones.
En las sesiones se intercambian opiniones, se pone en juego iniciativas, se difunde ideas, se unifica propósitos y se llega a conclusiones que se han de poner en práctica en la labor escolar. El Director de una Escuela o Supervisor tiene que tomar acuerdos con el personal, para ello debe llevar a cabo reuniones de carácter formal y dejar constancia escrita en el “Libro de Actas”.
Un profesor no sólo es responsable de la marcha de su aula, lo es de la escuela toda; el prestigio o desprestigio de la institución es obra de todos. La intervención del personal en las sesiones les permite aportar sugerencias valiosas, experiencias e iniciativas y llegar a conclusiones que obligan a todos.
2.2.1.PROPOSITOS
- Fomentar el espíritu de cuerpo por medio del trabajo colectivo y la interacción social.
- Conocer las iniciativas personales.
- Mantener informado al personal docente de lo que se hace en la jurisdicción educativa. Considerando que su labor es función pública no debe hacer secretos administrativos.
- Fomentar las buenas relaciones humanas entre todo el personal.
2.2.2.REQUISITOS
El supervisor y el supervisado deben estar conscientes de que:
- Conviene principiar y terminar a tiempo,evitando participaciones innecesarias y extensas.
- La sesión debe desenvolverse en un ambiente agradable. Debe evitarse que se degenere en discusiones que alteran las buenas relaciones humanas.
- No es deseable que dos o más personas monopolicen las discusiones. Debe tratarse que todos sientan confianza en intervenir.
- La sesión es una oportunidad de intercomunicación y no una obligación de hablar por hablar.
- No debe usarse la sesión para asuntos de rutina, que pueden ser tratados en otra forma.
2.3. DEMOSTRACIÓNES
Son técnicas de observación que se utilizan en la supervisión educativa. Son verdaderas clases tipos que tienen por finalidad orientar a los profesores en la aplicación de nuevas tecnologías o en la confección y utilización correcta del material didáctico, etc. La demostración la hace el Supervisor, ante un pequeño grupo (el personal de una escuela) con el fin de sugerir un cambio en la dirección del aprendizaje, o como se orienta el aprendizaje materia o como se confecciona y utiliza determinados materiales, como se organiza las Zonas de Interés del aula, etc.
2.3.1.Condiciones de una buena demostración.
- El asunto que se trata de demostrar debe guardar relación con las necesidades e intereses de los profesores.
- El Supervisor durante la demostración debe asumir el papel del maestro que guía a un grupo de alumnos.
- Cada observador debe tener una guía de observación de la clase de demostración.
- Es preferible que las clases sobre métodos y procedimientos se desarrolle en el aula y ante los alumnos, haciéndoles ver a estos, que el supervisor esta colaborando en la enseñanza, y no que esta “enseñando” a los profesores. Esto ultimo quitara autoridad al maestro.
- Terminada la demostración, el supervisor y los profesores se reúnen en “mesa redonda” y discuten las observaciones realizadas, se aclaran conceptos, se amplían ciertos procedimiento y se llegan a acuerdos comunes que se pondrán en práctica.
2.4. CIRCULO DE ESTUDIOS
Es una técnica en la cual un grupo de participantes se reúnen para lograr un objetivo común, en base al dialogo, a la confrontación de ideas y experiencias, a la critica, autocrítica y evaluación.
Se utiliza
para debatir y aclarar determinado asunto. En la capacitación se usa para
lograr la participación organizada de sus miembros.
2.4.1.CARACTERISTICAS
- Participación libre de todos y cada uno de sus miembros, hablando, haciendo y no solo escuchando.
- La planificación del trabajo se hace en función de las necesidades e intereses de sus integrantes.
- El horario se adecua al tiempo libre de los participantes.
- De los miembros se exija que sean o traten de ser activos, constantes, creadores, laboriosos, sinceros, dinámicos, imaginativos, solidarios, comprensibles y respetuosos.
- El avance del aprendizaje se hace según la capacidad y decisión del grupo.
- Propugna libertad y autonomía en lugar de ordenes y reglamentos.
- Cultiva la cooperación por la responsabilidad, no por las sanciones. Se trabaja cooperando, no compitiendo.
- Se desarrolla en un ambiente cordial y no intimidatorio.
- La evaluación se realiza del grupo y con el grupo.
BIBLIOGRAFIA
- Mavilo Calero Pérez. Supervisión Educativa Integral. Editorial San Marcos. 1992.
- GALLEGOS A. Juan Alberto. Legislación y Administración Educativa. Editorial San Marcos. 1999.
- ALVAREZ, Manuel y MONSERRAT, Santos. Dirección de Centros Educativos. Editorial Escuela Española. España, 1998.
CONCLUSIONES
- El supervisor para alcanzar su cometido tiene que conocer la realidad circundante, vale decir la estructura socio-económica cultural y jurídica-política de la comunidad en la que esta inserto. Tiene que estar consciente, que en cada hombre y en la sociedad en su conjunto existe una serie de ideas, concepciones, creencias acerca del hombre, del mundo, de la vida, etc.
- La supervisión educativa, concebida como criterio normativo, sobre abunda en lo que deben ser o hacer los supervisores y supervisados. Concuerda con la concepción tradicional del magisterio, al verlo como ente que solo tiene deberes y a quien se le esta restringido reclamar derechos.
- Las limitaciones de la Supervisión Educativa están determinadas por los múltiples y variados problemas que confronta la realidad a supervisarse: cantidad y calidad de potencialidades y recursos, disposiciones legales, técnicas de trabajo, ubicación geográfica, distancias, disponibilidad de tiempos, etc. Toda acción es restringida si hay ausencia o deficiencia de medios y recursos.
[1]Mavilo Calero Pérez. Supervisión Educativa Integral.