Calidad educativa

Ante el desafío que representa la calidad de la educación es necesario conocer el significado de éste término para saber cómo puede lograrse. Se puede examinar la calidad desde diferentes puntos de vista: Partiendo de su definición, el Diccionario de la Lengua Española (2011), la define como una “cualidad”, una “manera de ser”, “lo mejor dentro de su especie”.

Carrasco (2009) en relación a los conceptos que se manejan sobre calidad, manifiesta que son el resultado de una serie de cambios y transformaciones semánticas que han experimentado en el devenir de los años de existencia.

Además, existe un proceso para lograr la calidad, basándose en tres principios, los cuales se conocen como Trilogía de Jurán y son: 1) Planificación de la calidad, 2) Control de calidad y, 3) Mejora de la calidad. Todos orientados a satisfacer las expectativas del cliente, elaborando productos y servicios que eleven los niveles de calidad. Un término sinónimo de la calidad es la “excelencia” (utilizado en el ámbito anglosajón) que se busca el más elevado nivel de consecuciones educativas.

Para Espínola y Silva (2009) calidad de la educación es “Gestionar los recursos en función de las necesidades y características propias de los centros, lo cual afecta positivamente las prácticas de gestión educativa, los procesos de enseñanza-aprendizaje y el sentido de pertenencia de toda la comunidad educativa, generando identidad, compromiso y responsabilidad con los procesos de aprendizajes y con las metas de logros de los estudiantes”. En lo que se refiere a la calidad como enseñanza-aprendizaje, Cassasus (2000) manifiesta que esta noción resalta los procesos de enseñanza-aprendizaje, la misión de los actores educativos y se identifica el salón de clases como eje. Para Gil (2005), la calidad en la educación es aquella que despliega y fortalece las capacidades de los estudiantes.

Teniendo en cuanto las condiciones de la escuela y los participantes. El concepto de calidad propuesta por OREALC/UNESCO Santiago (2007:34) afirma que: “La calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos”.

Diversos autores proponen centrarla en el proceso de enseñanza – aprendizaje. También, existen definiciones que otorgan la primacía al currículum, al alumno, al docente, a la institución en su conjunto, etc. Por ejemplo:

a.      Centradas en el profesorado: “El propósito del estudio de la calidad de la educación, consiste en entenderla mejor, en aclarar cómo puede alcanzarse y en canalizar los recursos para ayudar a todos los profesores a perfeccionar un nivel actual de rendimiento y a satisfacer así las expectativas públicas de la inversión en el sistema educativo”. Wilson (1992:34)

b.      Centradas en el currículum “La calidad consiste en planificar y evaluar el currículum óptimo (según los criterios de cada país) para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que aprenden”. Wilson (1992:34)

c.       Centradas en el centro educativo La calidad de la educación, en cuanto se manifiesta en un producto válido, dependerá fundamentalmente de lo que acontece en la escuela, de las estructuras y procesos de las instituciones educativas. De la Orden (2009)

Las definiciones previamente citadas brindan un aporte acerca de lo que se debe lograr en el quehacer educativo, así como en el rol de los agentes y elementos del sistema.

Etapas de la calidad de la educación

Con el fin de dilucidar el concepto de calidad, Castelán (2003) retoma a Casassus para identificar cinco etapas dentro de la evolución de éste dentro del campo educativo:

·        Se presenta una reflexión sumamente débil de las relaciones entre calidad y educación.

·        Se presta atención a los procesos que afectan el producto, entiéndase libros de texto, mobiliario, edificios, entre otros.

·        Bajo la perspectiva de los sociólogos de la reproducción, se incorpora al análisis la importancia del contexto.

·        Aquí se busca una mayor relación con el producto, dando importancia a la evaluación de resultados, implicando avances estadísticos y metodológicos.

·        Se vuelve a la consideración de los factores, sin dejar de lado los resultados, pero llevando a cabo un análisis más minucioso al respecto.

Componentes básicos de la calidad de la educación

Existen cuatro componentes básicos (Gautier, 2007):

·        Conmensurabilidad, disminuir los elementos a analizar a un mismo patrón de comparación;

·        Adición, acumular los elementos sin considerar sus diferencias individuales;

·        Maximización, lograr el máximo beneficio en forma individual y colectiva.

·        Preferencias Exógenas, orientadas a la sociedad

Factores que inciden en la calidad de la educación

Bolaños (1998:64) considera algunos factores que inciden en la calidad de la educación:

a)      Los recursos que utilizan los profesores para la instrucción de los alumnos

b)      El número de estudiantes asignados a cada profesor

c)      La disponibilidad de libros de texto y de consulta, que, en muchas pequeñas comunidades del país, no se cuenta con ellos

d)      Los procesos y estrategias didácticas que utiliza el profesor en el aula

e)      Las características personales del profesor, algunas de ellas en sentido positivo, muchas otras en contra del mejoramiento de la calidad educativa

f)       Las condiciones materiales y sociales vinculadas al trabajo escolar que además de son un factor importante y determinante en la imagen clara del producto final, el cual muchas veces, no coincide con lo que se esperaba”.

Los factores que tienen una mayor incidencia en la calidad de la educación según el estudio empírico realizado por Cano (2008) de carácter bibliométrico son: Profesorado, currículum, evaluación, evaluación y organización.

Esta categorización cruzada con variables de contexto, proceso y productos da como resultado la figura que se presenta a continuación:

Tabla 1: Factores que inciden en la calidad.

  Entradas Procesos Productos
Aspectos curriculares   X  
Aspectos de organización   X  
Aspectos relativos al alumnado X    
Aspectos relativos a recursos X    
Aspectos relativos a la evaluación     X
Aspectos relativos al profesorado X X  

Tomado de Cano (2008). Evaluación de la calidad educativa

Tal es así que, de esa clasificación, analiza diferentes definiciones de calidad, en cada uno de esos aspectos.

Asimismo, sólo se centrará en aquellos que resulten de interés para conectar los distintos ámbitos de gestión de la calidad educativa.

Para Luque (2005) los factores son:

Tabla 2 10 Factores que inciden en la calidad

Factor 1 La pertinencia personal y social como foco de la educación. Una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y, además con felicidad. La educación de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente.
Factor 2 La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados se refieren a las sociedades, sus dirigencias políticas y las administraciones que valoran de manera especial la educación de sus pueblos y su capacidad de aprendizaje; pero además estiman a sus profesores. A su vez los profesores estimados por sus sociedades se estiman a sí mismos y no se culpabilizan de errores, sino que los corrigen y sacan provecho de ellos; estos maestros precisamente no culpabilizan a sus alumnos por los errores que pueden cometer al aprender, generando así una atmósfera de bienestar que constituyen una experiencia educativa de calidad.
Factor 3 La fortaleza ética y profesional de los profesores. La relación entre los profesores y la sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las estrategias más adecuadas en momentos oportunos para lograr una educación de calidad para todos. La formación profesional de los profesores exige 4 condiciones indispensables: Que la formación profesional al llegar el momento de graduarse sea de calidad; que la actualización y el perfeccionamiento sean periódicos o permanentes y de calidad; que la dirección y la supervisión efectiva funcione en cada escuela y que los profesores participen en la producción de dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar.
Factor 4 Capacidad de conducción de directores y el personal intermedio. Se sabe con evidencias que existe una alta correlación entre las funciones reales – efectivas de los directores y la gestión de las IE para promover aprendizajes de calidad. Existen 3 características que distinguen a estos directivos: Directores que otorgan un gran valor a la función formativa de IE; Directores con capacidad para construir “sentido” para su institución en conjunto y para cada uno de los grupos y personas que la integran y Directores con capacidad para construir eficacia en Instituciones.
Factor 5 El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo. Los estudios revelan que las escuelas que logran construir una educación de calidad son aquellos a las que los adultos trabajan juntos y que este trabajo en equipo se promueve más y mejor cuando todo el sistema educativo trabaja en conjunto.
Factor 6 Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos. Las familias, empresas y medios de comunicación son los factores importantes en el compromiso conjunto de construir educación de calidad a través de las escuelas.
Factor 7 El currículo en todos los niveles educativos. Los aspectos estructurales del currículo son disposiciones administrativas necesarias, aunque no suficientes para alcanzar una educación de calidad.
Factor 8 La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos. No hay calidad educativa sin un entorno rico en materiales de aprendizaje y con profesores éticamente comprometidos en el diseño, uso dinámico e innovador de materiales educativos.
Factor 9 Pluralidad y la calidad de las didácticas. La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los productos y los usuarios de las didácticas porque ello le otorga pertinencia a las mismas.
Factor 10 Los materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales.

Principios para lograr la calidad de la educación

Van Der Bergh (2006), expresa que una estrategia organizativa y una metodología de gestión que hace participar a todos los miembros de una organización con el objetivo fundamental de participar continuamente.

En cuanto a los principios y características fundamentales de la gestión de calidad, manifiesta que la implementación de un sistema de calidad en una organización educativa se fundamenta en los siguientes principios que son compartidos por la mayoría de autores, aun cuando existen diferencias en cuanto a la importancia relativa de cada una de ellos. Son los siguientes:

–        Proceso orientado a la satisfacción de necesidades y expectativas de principales destinatarios.

–        La mejora permanente de todo lo que la organización pretende alcanzar

–        La garantía de la calidad de procesos internos (implica creación de Normas que define los procedimientos para alcanzarla y se garantiza el cumplimiento de los mismos)

–        Orientación al proceso, una vez determinados todos los requisitos esenciales para la organización, la calidad final de un producto o servicio depende de todos los procesos precedentes.

–        Prevenir en lugar de supervisar para lograr la calidad (planificación correcta, formación selectiva, comunicación eficaz)

Además, agrega una serie de principios operativos que son los que marcan la diferencia en aquellas organizaciones que se inspiran en los principios de la gestión de la calidad y son:

–        Compromiso y dirección del equipo directivo de una organización. El equipo directivo ejerce una fuerza impulsadora que debe transmitirse al resto de miembros.

–        Es necesario el trabajo en equipo de forma eficaz e intencional

–        La calidad es tarea de todos

–        Centrarse en los todos

–        Supone la resolución sistemática de problemas. En este contexto, “problema” debe interpretarse como todo aquello que puede mejorarse, para ello es necesario utilizar procedimientos y herramientas adecuadas que permitan identificar los puntos débiles de la organización.

La Normativa ISO 9001 del 2001 basa la calidad en 8 principios desarrollados con la intención que sea adoptada por instituciones para lograr un mejor desempeño:

1.      Enfoque al cliente

2.      Liderazgo

3.      Participación del personal

4.      Enfoque basado en procesos

5.      Enfoque sistemático para la gestión

6.      Mejora continua

7.      Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

8.      Relaciones beneficiosas con los proveedores.

Medición de la calidad de la educación

Trovato (2009) señala que “Lo que posee calidad, cubre las expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto, servicio; cuando sus características tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario”.

Asimismo, Morales (2009) manifiesta que “Calidad es la satisfacción de las necesidades y expectativas razonables de los clientes. Al unir la gestión con la calidad encontramos entonces que, un Sistema de Gestión de la Calidad es una forma de trabajar, mediante la cual una organización asegura la satisfacción de las necesidades de sus clientes. Para lo cual planifica, mantiene y mejora continuamente el desempeño de sus procesos, bajo un esquema de eficiencia y eficacia que le permite lograr ventajas competitivas”.

Será necesario en cada centro de trabajo, definir lo que es calidad, para conocer las expectativas que los padres de familia y alumnos como clientes potenciales tienen acerca del logro de aprendizaje, de las actitudes y procedimientos que los educandos deben obtener, durante su formación escolar.

También menciona que para que una gestión sea de calidad, necesita cumplir tres aspectos fundamentales:

El primero será la planificación, mediante la cual se deberá identificar al cliente, definir cuáles van hacer sus necesidades, establecer métodos y herramientas que logren cubrir el perfil que deseamos para un aprendizaje exitoso. El siguiente será el control que nos permitirá medir los logros, identificar problemáticas y buscar variantes para la solución de las mismas, además de hacer comparaciones con otros proyectos de gestión.

El otro aspecto será el mejoramiento continuo a través de lograr avances significativos en la práctica, investigación acción, eficiencia de los procesos administrativos- educativos y el nivel de logro de la satisfacción de los alumnos-clientes.

Municio (2000:39) menciona en su obra que todos los procesos que se realizan en una IE son susceptibles a ser medidos por medio de indicadores para dicho fin.