Análisis competitivo (competitive analysis).
Modelo de estudio de industrias que es utilizado desde su formulación por Michael E. Porter. En él, se exponen las dos estrategias básicas y posibles por parte de las empresas: 1) competencia por coste, cuando se trata de crear valor y aumentar la penetración de mercado sobre la base de la producción de bienes o servicios a costes inferiores al de la competencia; 2) competencia por diferenciación, sea geográfica o del propio producto respecto a los ofrecidos por los competidores. Para elegir la estrategia, es preciso estudiar los factores estructurales de las industrias tales como: peligro de entrada, intensidad de la rivalidad, productos sustitutivos, poder negociador de los compradores, así como el poder negociador de los proveedores.
Análisis conjunto.
Técnica utilizada por las empresas para el desarrollo de nuevos productos e introducirlos en el mercado. Ello se realiza sobre la base de estudios concretos, determinándose las características y cualidades de cada producto, para luego posicionarlo debidamente respecto de sus posibles competidores. En ese sentido, cada artículo tiene cierto número de atributos, unos más importantes que otros, entre ellos es necesario elegir la combinación más adecuada a efectos de venta. El análisis en conjunto es precisamente lo que permite configurar el perfil del producto; pero no necesariamente el ideal, sino aquél cuya combinación de atributos resulte más perceptible y más grata para los futuros compradores.
Análisis de escenarios.
Análisis de un proyecto bajo la combinación particular de suposiciones; permite mirar a diferentes aunque consistentes combinaciones de variables. Consiste en el análisis del efecto de los diversos escenarios sobre el proyecto, donde cada uno de ellos implica una confluencia de factores. Es una técnica de análisis de riesgo en la cual, el valor presente neto del mejor y del peor caso se comparan con el valor presente neto esperado del proyecto.
Análisis de inversiones.
El análisis de inversiones comprende: 1) análisis fundamental 2) análisis técnico, 3) análisis basado en la hipótesis de los mercados eficientes.
Bolsas de Alemania.
La de mayor importancia es la de Frankfurt, que concentra alrededor de los dos tercios de la contratación. Existen otras siete Bolsas tales como: Dusseldorf, Munich y con menos negocio Hamburgo, Berlín, Stuttgart, Hannover y Bremen.
Bolsas de Austria.
La única Bolsa austriaca es la de Viena, fundada en 1771. Su principal índice es el ATX.
Bolsas de Bélgica.
Están integradas por las Bolsas de Bruselas y Amberes. Su principal índice es el BEL-20.
Bolsas de China.
Es en 1986, que se empezó a negociar extraoficialmente una serie de valores bursátiles. Las primeras Bolsas, de Censen y Shangai, no fueron abiertas hasta diciembre de 1990. El índice más usado es el “Standard Chartered B” para las acciones tipo B, las cuales pueden ser compradas por extranjeros que cotizan en la Bolsa de Shenzhen y Shangai.
Bolsas de Estados Unidos.
Las más conocidas son la Bolsa de Nueva York (NYSE) y el AMEX. Además, existen otras Bolsas como Intermountain Stock Exchange, Midwest Sock Exchange, Pacific Stock Exchange.
Bolsas de Francia.
La principal Bolsa es la de París, que realiza el 95% de las transacciones en Francia. El restante 5% se distribuye entre seis Bolsas regionales; Burdeos, Lille, Lyon, Marsella, Nancy y Nantes. Los índices más utilizados son el CAC General y el CAC-40 de la Bolsa de París.
Bolsas de Japón.
Actualmente hay ocho Bolsas: la Bolsa de Tokio (63%), Osaka (13%), Nagoya (3%), estando el 21% del total de contratación repartido entre Kioto, Hiroshima, Sapporo, Fukuoka y Nigata.
Bolsas de Suiza.
La Bolsa más antigua es la de Ginebra, fundada en 1850 y la más importante es la de Zurich, fundada en 1877.
Bonista (bondholder).
Persona física o jurídica titular de un bono.
Bono a Interés variable.
Cuyo cupón varia, generalmente cada seis meses, siguiendo una referencia del LIBOR. Son más conocidos por las siglas de su nombre en ingles FRN (Floating Rotes Notes).
Bono bellwether.
En el argot de los mercados financieros internacionales, es la emisión que está incluida en un conjunto de emisiones de bonos que se utiliza para apreciar el funcionamiento del mercado.
Bono bulldog.
En el argot de los mercados financieros de Londres, es la obligación emitida en el Reino Unido por una institución no británica. Es diferente a los eurobonos emitidos en libras. Tiene un carácter similar a los bonos matador, samurai y yankee. Los bonos bulldog son emitidos en Londres por los gobiernos extranjeros y organismos económicos internacionales.
Bono bunny. Bono reinvertible.
En el argot de los mercados de valores internacionales, es la emisión en la cual el tenedor tiene la opción de recibir los pagos de intereses, bien al contado o alternativamente, con más bonos de la misma emisión.
Bono chatarra.
Bono de alto riesgo y alto rendimiento que se utiliza para financiar fusiones, adquisiciones apalancadas y compañías problemáticas.
Bono dingo.
Bono emitido en Australia, en dólares australianos, por emisores no residentes.
Bono entregable.
Según el reglamento del mercado de futuros, cualquier emisión de bonos que sea válida para que el vendedor en un contrato de futuros cuyo activo subyacente sea un bono nocional, pueda hacer frente a su compromiso de venta cuando llegue la fecha de vencimiento del contrato. Generalmente, se suelen estipular como bonos entregables todas las emisiones de deuda pública, cuyo plazo de amortización sea similar o cercano al plazo de amortización teórico del bono nocional, definido en el contrato de futuros.
Cláusula green-shoe.
Cláusula de un contrato, que da al suscriptor la opción de comprar acciones adicionales al precio de oferta para cubrir las sobreadjudicaciones.
Clawback option.
En una oferta pública de venta de acciones, es la opción, ejercitable por el emisor o el vendedor, para trasvasar un número de acciones desde el tramo internacional para su colocación en el tramo nacional.
Cliométrica.
Neologismo procedente de la voz “Clio”, que en la mitología griega es la musa de la Historia y métrica, que significa medición de. Es un nombre que se utiliza para hacer referencia a la nueva Historia Económica, que plantea ciertos estudios del desarrollo evolutivo socio-económico por medio de métodos cuantitativos, que incluyen los modelos econométricos, para sustituir o complementar las formas tradicionales del análisis histórico.
Cobertura (hedging).
En los mercados de valores, de divisas y en las operaciones de crédito, se hace referencia a la cobertura cuando se minimiza el riesgo mediante una operación en la cual, el riesgo se produce en dirección inversa, por lo que generalmente estas coberturas originan operaciones opuestas en el mercado de futuros u opciones. La cobertura indica el margen de seguridad para el servicio de la deuda. Desde el punto de vista bursátil, son los fondos solicitados al cliente por el miembro del mercado para realizar una operación de compra y con el fin de cubrir diferencias que puedan originarse en determinadas operaciones (a plazo, en descubierto, a crédito, etc.).
Cobertura de futuros (forward cover).
Proceso que consiste en cubrir futuros pagos o cobros, vendiendo en el momento, en el mercado de futuros, la divisa requerida para el pago o comprando en el momento, la divisa requerida para un cobro cuyo vencimiento es futuro. Este tipo de cobertura es particularmente útil en mercados de divisas con tipos volátiles. En todas las operaciones de los mercados de futuros, el comprador y el vendedor tienden a protegerse contra los aumentos y las disminuciones de precios, respectivamente.
Cobranza coactiva.
Procedimiento compulsivo determinado por la autoridad competente para obtener el cobro de lo adeudado.