Las técnicas de reproducción asistida (TERAS) son aquellos métodos técnicos que sirven para suplir la infertilidad en la persona, brindándole la posibilidad de tener descendencia. En ningún caso podemos decir que representan una terapia puesto que nada curan, solamente palian los efectos de la esterilidad.
De ésta manera se dice que las TERAS son métodos supletorios, no alternativos. Supletorios pues buscan superar una deficiencia biológica o síquica que impide tener descendencia cuando otros métodos han fracasado o han resultado ineficaces, de manera tal que, como acto médico, robustecen el derecho a la salud. No es alternativo, pues siendo la finalidad directa la procreación ésta no puede estar supeditada a la mera voluntad de la persona.
1. Antecedentes históricos
La reproducción asistida tiene una larga historia por ser el método más antiguo para combatir la esterilidad.
Los pueblos babilónicos y arábigos hallaron en los vegetales el método de reproducción sin cópula, ya que lograron polinizar artificialmente palmeras para conseguir mayor producción de dátiles.
En la Antigua Grecia y en el Imperio Romano se realizó esta técnica con animales.
En el siglo VI los árabes utilizaban rudimentariamente, pero casi de manera constante, la inseminación artificial en animales.
En el siglo XII (Edad Media) un médico árabe practicaba en sus pacientes con problemas de fertilidad el baño en una tina que contenía agua con esperma.
Posteriormente, y con fechas más exactas, tenemos que en 1322 un jeque árabe, utilizando una esponja, fecundó a su yegua con semen extraído de un caballo; alrededor de los años 1424 y 1474 el médico Arnaud de Villaneuve inseminó artificialmente a doña Juana de Portugal, segunda esposa de Enrique VI de Castilla (El Impotente); 1776 se estudian las consecuencias de la congelación de espermatozoides; 1780 se insemina a una hembra de la especie canina; 1799 se reporta el primer embarazo por inseminación artificial; 1890 se logra la primera fecundación in vitro del ovocito de una coneja y la correspondiente transferencia del embrión; 1930 se logra la activación artificial del óvulo de una coneja y el primer parto de un conejo vivo sin padre.
En 1937 un editorial anónimo de una prestigiosa revista sugirió la posibilidad de fecundar extracorpóreamente material genético humano; 1944 se fecunda un óvulo humano en probeta, pero rápidamente muere; 1949 descubren que la glicerina puede ser usada para congelar el esperma; es en 1950 cuando se produce el verdadero impulso en el campo de la reproducción asistida, al lograrse congelar semen de bovino y luego inseminarlo con éxito; 1951 se transfiere exitosamente el embrión de una vaca a otra; 1952 nace el primer becerro producto de semen congelado, en ese mismo año se clonan células de renacuajo; 1953 se usa semen congelado en una inseminación humana, así también se logra que un embrión fecundado in vitro sobreviva hasta el estado de mórula; 1959 vive el primer conejo fruto de la fertilización in vitro.
En 1970 embriones de ratones son clonados; 1971 se mantiene vivo un embrión humano durante 60 días en un tubo de ensayo, lo que fue condenado por la Iglesia; 1972 sobreviven crías de ratones de embriones congelados; 1973 nace el primer becerro de embrión congelado; 1975 se logra la multiplicación por clones en conejos; 1978 nace la primera bebé probeta, Louise Brown, Gran Bretaña; 1979 embriones de oveja son clonados; 1980 el embrión de una res es clonado; 1981 nace la segunda bebé probeta, Amandine, Australia y, a finales de año se logra obtener ratones transgénicos (que llevaban en el ovocito fecundado un gen introducido artificialmente) como transnucleados (derivados de ovocito con núcleo sustituido); 1983 nace el primer bebé producto del esperma del esposo y del óvulo de donante; 1984 nace el primer bebé de un embrión congelado, Zoe (en griego, “regalo de vida”), Australia; 1985 nacen los primeros cuádruples producto de las técnicas de reproducción; 1985 madre subrogada se niega a entregar al hijo que gestó; 1993 clonan embriones humanos; en 1995 se desarrolla la ingeniería de tejido e implante de órganos artificiales; en este mismo año se desarrolla el método ICSI de fecundación asistida; en 1996 se discute mundialmente la destrucción de embriones congelados; en 1997 se clona (autor reproduce) a una oveja, Dolly.