La gerencia pública es el convenio que tienen los funcionarios públicos para mejorar la racionalidad, lo cual implica el mejor aprovechamiento de los recursos materiales, humanos y financieros; la racionalidad técnica obtiene su valor cuando los empleados públicos son capaces y eficientes para la ejecución de sus actividades; así lo expresa (Plasencia Díaz, 1994).
Por otro lado, (Bozeman, 1993) manifiesta que la gerencia pública conjetura un focus sobre una estrategia, las relaciones interorganizacionales y la intersección de la gerencia y las políticas públicas.
Según (Quitín, 1993) los objetivos de la gerencia pública son:
a) Capacidad para gestionar en la complejidad, misma que es un elemento que permanecerá presente en la sociedad y que irá creciendo; el funcionario público o gerente debe adquirir las habilidades necesarias para brindar respuestas eficientes a ésta.
b) Capacidad para la movilización del potencial humano de las organizaciones públicas; es decir que deben obtener ciertos elementos para convertirse en líder y, asimismo centrar la búsqueda de procesos organizacionales que logren brindar respuesta a la sociedad.
c) Capacidad para la negociación, misma que permita asistir las demandas de los grupos sociales.
d) Capacidad para actuar como agente de cambio; es decir que deben desarrollar habilidades para trabajar en equipo, como principio organizador para atender las tareas que sean superiores a la administración pública.
e) Capacidades técnico – político, esta capacidad debe comprender la interrelación entre las 3 variables fundamentales que son la capacidad de gobernar, proyecto de gobierno y gobernabilidad del sistema.
f) Sensibilidad ética de la función pública, significa en extender todas sus capacidades para desarrollar sus funciones dentro de un marco, de acuerdo a los intereses nacionales y por el bien común.
Nueva Gerencia Pública
La nueva gerencia pública tiene como fin buscar satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión pública eficiente y eficaz, para esta perspectiva es necesario el desarrollo de servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control que otorgue transparencia en los procesos de elección de los planes y resultados, así como la participación ciudadana; así lo menciona (Lawrence R. & Thompson, 1999).
(Fernández Santos, Fernández Fernández, & Rodríguez Perez, 2008) explicaron que la OCDE considera que las nuevas formas de gestión de la Administración Pública se caracterizan por los siguientes lineamientos:
Desregulación; este enfoque busca la disminución de normas y reglas en el sector público, intentando que de las que ya existen puedan permitir un planteamiento estratégico de la gestión a través de la flexibilidad en su ejecución; es decir que este planteamiento pretende conseguir una disminución de la existencia monopolística para tener una mayor competitividad en algunos servicios; asimismo se pretende realizar una mayor orientación hacia los resultados en términos de eficacia, eficiencia y calidad de servicios.
Descentralización de los poderes de la gestión; esta idea de descentralización supone la creación de entidades, unidades, agencias, entre otros, más reducidas y con una flexibilidad en las normas para aplicar en el mercado.
Énfasis en las responsabilidades de los gestores y motivación para la mejora; este planteamiento es la exigencia de responsabilidades de gestión de acuerdo a los diferentes niveles requiera, toda vez que se debe conocer la situación del inicio, para posteriormente definir los objetivos de manera clara y adecuada con la finalidad de diseñar los procesos de gestión necesarios para alcanzarlos dentro de los límites de los recursos que disponen.
El reforzamiento de las capacidades estratégicas del centro y de manera conjunta con la reorganización e implementación de la función pública en la gestión y en las reformas; este enfoque favorece en desarrollar capacidades estratégicas que permiten la evolución de la administración pública a su adaptación y flexibilidad a posibles cambios externos; en pocas palabras se resume que este lineamiento permite la transformación de un sector público menos burocratizado.
Gestión más orientada hacia el ciudadano, la población exige que la gestión que su sector lleva a cabo cumpla a las necesidades y preferencias y, que a su vez las decisiones respecto a la distribución de los recursos y la provisión de los servicios se hagan lo más próximo al destinatario, originando así un proceso de retroalimentación a través del conocimiento de la reacción de los ciudadanos y otros grupos interesados.
La introducción de la competencia y el mercado; este lineamiento es la clave para conseguir menores costos y mejores resultados; es decir que existirá competencia en un factor de comparación entre la privada y la pública.
Utilización de métodos de evaluación y técnicas de gestión aplicadas en el ámbito empresarial.
Precious Lite 2022 | Todos los derechos reservados. Tema Precious Lite por Flythemes