ESTRES LABORAL

(Azcona et al., 2016) Estrés laboral El estrés es considerado como una inestabilidad entre las demandas del ambiente y la capacidad de respuesta de la persona bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda tiene consecuencias importantes. Es un proceso en el que las demandas comprometen o superan la capacidad adaptativa del organismo, dando origen a cambios biológicos y psicológicos que perjudicar la salud de los seres humanos (Azcona et al., 2016).

Entre ellos tenemos:

(Navinés et al., 2016) Por ende, el estrés laboral está definido como una respuesta psicológica dañina, que se revela cuando los requisitos de un trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. Este mal está relacionado con el trabajo en sí mismo (sobrecarga laboral, baja probabilidad de tomar decisiones) y en el contorno organizativo o con el ambiente labora (poco diálogo entre compañeros, problemas entre trabajadores, así como dificultades para llevar una buena relación entre la vida familiar con el trabajo

Los ambientes de trabajo estresantes pueden favorecer a problemas como dolor de cabeza, dolor de estómago, cambios en el sueño, mal genio y dificultad para concentrarse. El estrés crónico puede provocar ansiedad, insomnio, presión arterial alta y un sistema inmunológico debilitado. Así mismo da origen a la depresión, obesidad y enfermedades cardíacas. Para empeorar el problema, las personas que experimentan estrés excesivo a menudo lo afrontan de formas poco saludables, como comer en exceso, comer alimentos poco saludables, fumar cigarrillos o abusar de las drogas y el alcohol.

NIVELES DE ESTRÉS.

Melgosa (2004), El estrés, desde que se manifiesta hasta que alcanza su más alto nivel va atravesando una serie de etapas, durante las cuales se puede detener el trastorno que genera o bien permitir que siga desarrollándose hasta llegar a las peores consecuencias.

explica que el individuo al enfrentar el estrés pasa por tres etapas:

  • Fase de Alarma
  • Fase de resistencia
  • Fase de agotamiento

La fase de alarma, según Melgosa (2004), constituye el aviso de la presencia de un agente de estrés laboral, seguida por la fase de resistencia, que es cuando la presencia del estrés supera la primera. Percibida la circunstancia que genera estrés, puede enfrentarse y resolverse satisfactoriamente, entonces el estrés no llega a concretarse; pero cuando se hace lo contrario, la fase de alarma tiende a prolongarse mermando su capacidad de respuesta y la persona termina por llegar a la fase de agotamiento, dándose una disminución progresiva en el organismo, que conduce a un estado de deterioro que se caracteriza por la presencia de depresión, fatiga y ansiedad, síntomas que pueden aparecer de manera simultánea o individual.

 

Según Cherniss (2005), en el estrés laboral se presentan cuatro niveles de patologías:

  • 1er nivel: Falta de ganas de ir a trabajar, cansancio visual, dolores de espalda, cuello y musculares.
  • 2do nivel: Mala relación con superiores y compañeros, sensación de persecución, ansiedad, falta de concentración, aumento del ausentismo y la rotación laboral.
  • 3er nivel: Disminuye notablemente la capacidad laboral y comienzan a aparecer trastornos del sueño, enfermedades psicosomáticas (alergias, soriasis, picos de hipertensión, etc.).
  • 4to nivel: Esta etapa se identifica por la drogadicción, alcoholismo, intentos de suicidio y pueden aparecer enfermedades graves como cáncer, accidentes cardiovasculares, etc. además se tiende a abandonar el trabajo.

Según Vera N. Ricardo refiere que el personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como propio de la tarea que ha de realizar, estas características hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión. Dentro de los factores que generan estrés en la enfermera tenemos:

  1. a) Factores Biológicos: Son aquellos cambios o modificaciones orgánicas que se producen en el individuo y que contribuyen a generar estrés. Por ejemplo; embarazo, peso, lesiones a nivel lumbar, malestares gastrointestinales, dolor abdominal, rigidez en la nuca, alteraciones de sueño, cirugía, entre otros.
  2. b) Factores Psicológicos: Se refieren a aquellas características de los diferentes tipos de personalidad, que al desencadenarse una situación de estrés van a ocasionar también daño psicológico.

En el trabajo, entre otras características: Las mujeres sienten mayor agotamiento emocional y una menor realización personal en comparación con los hombres; el estrés en el sexo femenino se expresa más en la esfera afectiva, en tanto que en el sexo masculino se expresa más en la esfera conductual; a diferencia que piensan que pueden apoyarse en patrones culturales.

  1. c) Factores Socioculturales: Este dado por aquellos que inciden en las relaciones sociales y culturales, que contribuyen a generar estrés. Así tenemos que dentro de los factores sociales tenemos la responsabilidad con un grupo, el matrimonio, el divorcio, cambios de domicilio, nacimientos, problemas laborales, ascensos, conflictos interpersonales, entre otros, dentro de los factores culturales tenemos; la preparación insuficiente, desconocimiento de panorama social y cultural, cambio de hábitos y costumbres entre otros.

 

 

ESTRÉS LABORAL EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

(De Arco y Suarez, 2018) El papel del enfermero es imprescindible y fundamental dentro de los equipos de Prehospitalaria, y por lo debe tener una preparación tanto a nivel personal como profesional que le permita realizar su trabajo de manera eficiente por ello tenemos estos autores que más se asemejan a nuestro proyecto estrés laboral y pandemia Covid 19

Estrés en el personal de enfermería. Es una disciplina profesional que incluye cuidados autónomos y en colaboración que se brindan a las personas, familias y grupos de pacientes, enfermos o sanos. Estos cuidados incluyen, la prevención de las enfermedades y los cuidados de las personas. La enfermería se ha considerado como la profesión humanista, centrada en el cuidado de las personas mediante el desarrollo de sus acciones

(Haddad et al., 2020) La profesión de enfermería continúa enfrentando escasez debido a la falta de educadores potenciales, la alta rotación y la distribución desigual de la fuerza laboral. La escasez de enfermeras conduce a errores, mayor morbilidad y tasas de mortalidad. En los hospitales con una alta proporción de pacientes por enfermera, las enfermeras experimentan agotamiento, insatisfacción y los pacientes experimentaron una mayor mortalidad y tasas de fracaso en el rescate que las instalaciones con una menor proporción de pacientes por enfermera.

(Quispe, 2020) En la actualidad, debido a la presencia de la pandemia COVID-19, el sistema de salud a nivel mundial está en jaque. Estos acontecimientos vividos muestran la falta de interés de los gobernantes, debido que la pandemia está generando un impacto en el recurso humano en salud, provocando un alto nivel de estrés en el personal de enfermería, esto por la demanda de la sobrecarga laboral que tienen en las áreas Covid-19

(Halcomb et al., 2020) Las enfermeras constituyen el grupo profesional más grande dentro de la atención médica a nivel mundial y, como tales, son un componente fundamental de las respuestas coordinadas a tales eventos. Históricamente, las enfermeras siempre han desempeñado un papel en la prevención y el control de infecciones y en el cuidado de las personas durante las crisis. La pandemia de COVID-19 no ha sido una excepción. Las enfermeras han desempeñado un papel clave en el trabajo para identificar, aislar y tratar a las personas con COVID-19 y en apoyar a las que tienen necesidades de salud no relacionadas con COVID-19, originando una sobrecarga laboral en el personal.

 

(Mesa, 2019) Los profesionales de enfermería son de las más expuestas a situaciones estresantes en el entorno del trabajo, y de los que manifiestan mayores niveles de estrés laboral. Esto debido a los estresores como el contenido del trabajo o de la tarea a realizar (contacto con el sufrimiento, enfermedad y hasta la muerte, atención y comunicación con los pacientes, familiares), grado de responsabilidad, conflictos, clima de la organización, exceso laboral, entre otros

(Debra et al., 2020) Las enfermeras generalmente tienen el deseo de ayudar a las personas a recuperar y mantener una salud óptima. Como personal de enfermería conocen la muerte, han visto la pérdida de vidas y han sido testigos del dolor y el sufrimiento de los moribundos y del dolor de los que se quedaron atrás. Para las enfermeras (os), sobre todo en entornos donde la atención se centra en la preservación de la vida, como los servicios de urgencias y las unidades de cuidados intensivos, la muerte puede representar un fracaso y, por tanto, es una fuente de estrés y angustia para los equipos médicos y de enfermería en estos entornos

(Choi et al., 2020) Debido a la naturaleza única del trabajo de enfermería orientado al paciente en entornos comunitarios, ambulatorios y de atención aguda, existen riesgos ocupacionales para brindar atención durante el brote de COVID ‐ 19. Por ello, es esencial que las enfermeras reciban apoyo para protegerse durante el manejo de COVID-19 en la atención clínica con protocolos claros de control de infecciones y la disponibilidad adecuada de equipo de protección personal en su lugar de trabajo, incluidos los respiradores / N95, batas, protección para los ojos, protectores faciales y guantes.

Referencias
1. Melgosa, J. (2004). Sin Estrés (1ª. ed.). España: Editorial SAFELIZ, S.L.
2. Cherniss, C. (1980). Professional burnout in human service organizations. Nueva York: Praege
European Centre for Disease Union Prevention and Control. COVID-19. 2020.
Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/novel-coronavirus-china 2 Johns Hopkins University. Coronavirus COVID-19 Global Cases by Johns Hopkins CSSE.2020. Disponible en: https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
3. https://bvsalud.org/vitrinas/wp-content/uploads/2020/04/26032020_REE_Coronavirus-2019_final..pdf
4. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/index.html
5. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Findex-sp.html