Saltar al contenido

Global Consulting Enterprise E.I.R.L.

Desde 1998 brindamos servicios de asesoría y consultoría

Menú
  • QUIENES SOMOS
  • SERVICIOS
  • CONTACTO
  • FORMAS DE PAGO
  • BLOG
  • PREUNIVERSITARIO
  • TESISPROYECTOS.COM
  • MATRIZ DE CONSISTENCIA.COM
  • RADIO ON LINE

La eliminación del sistema de importaciones de Argentina hace que el banano del Trópico no pase la frontera

enero 4, 2024
| No hay comentarios

La eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) ha generado dificultades para la exportación de banano del Trópico de Cochabamba, ya que varios vehículos que transportaban la fruta no pudieron ingresar a Argentina. El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, señaló que la decisión del nuevo Gobierno argentino “ha abierto la posibilidad que las negociaciones sean entre importador y exportador; desde luego, cumpliendo medidas sanitarias”.

“También ha agravado un impuesto para el importador argentino. En todo caso, la devaluación podría generar una mayor posibilidad de que, particularmente desde Cochabamba, podamos volcar con mayor fuerza el banano como segundo producto de exportación de Cochabamba”, dijo Morales.

No obstante, la falta de reglamentación de las medidas gubernamentales ha dejado camiones varados en la frontera de Yacuiba, ya que no pueden ingresar la carga sin la correspondiente normativa. Aunque los pedidos fueron autorizados por el Gobierno anterior la semana pasada, la ausencia de reglamentación impide su avance legal.

Otra preocupación en el sector es la deuda dejada por el anterior Gobierno argentino con los productores de banano. Durante un tiempo, Argentina enfrentó dificultades para cumplir con los pagos a los productores cochabambinos, y el Gobierno boliviano tuvo que intervenir diplomáticamente para garantizar el cumplimiento de los compromisos de pago. Hasta el momento, persiste una deuda de más de 10 millones de dólares. Con el cambio en las disposiciones, la relación para el pago será directa entre el importador y el exportador, lo que agrega una capa adicional de complejidad a la situación.

 

Fuente: noticiasfides.com

Comercio Internacional
| Tags: ASESORÍA EN TESIS, CENTRUM, CIENTIFICA DEL SUR, ESAN, ESTUDIO DE MERCADO, ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO, PACIFICO, PARAFRASEO, PLANES DE EXPORTACIÓN, PLANES DE IMPORTACIÓN, PLANES DE NEGOCIO., PROYECTOS, PUCP, TURNITIN, UCV, UMA, UPC, USMP, UTP

Navegación de entradas

← Ecuador quiere aumentar su producción con la entrada en vigor de los TLC
La pitahaya peruana, una delicia espinosa lista para la expansión de exportaciones en 2024 →
mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Dic    

Palabras clave

ADMINISTRACIÓN ASESORÍA EN TESIS CENTRUM CIENTIFICA DEL SUR CONTABILIDAD CONTABILIDAD FINANCIERA CORPORATE FNANCE DERECHO DOCTORADO EDUCACIÓN ENEB. ENFERMERÍA. ESAN ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO INGENIERIA AMBIENTAL INGENIERIA CIVIL INGENIERIA ELECTRÓNICA INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA MECANICA ELECTRICA INSTITUTO SUPERIOR EUROPEO DE BARCELONA ISEB LICENCIATURA MAESTRIA MARKETING MEDICINA NEGOCIOS INTERNACIONALES PACIFICO PARAFRASEO PHD PLANES DE EXPORTACIÓN PLANES DE IMPORTACIÓN PLANES DE NEGOCIO. POSGRADO PROYECTOS PSICOLOGÍA PUCP RECURSOS HUMANOS TURNITIN UCV UMA UPC USMP UTP VEHICULOS DE INVERSIÓN
  • QUIENES SOMOS
  • SERVICIOS
  • CONTACTO
  • FORMAS DE PAGO
  • BLOG
  • PREUNIVERSITARIO
  • TESISPROYECTOS.COM
  • MATRIZ DE CONSISTENCIA.COM
  • RADIO ON LINE

Precious Lite 2022 | Todos los derechos reservados. Tema Precious Lite por Flythemes