AGUACATES (PALTAS)

AGUACATES (PALTAS): PLAN DE ACCIÓN – BARRERAS NO ARANCELARIAS
En el caso del aguacate, la principal barrera no arancelaria es la certificación del área de cultivo. Esta certificación se hace conjuntamente entre el gobierno de Estado Unidos (la USDA) y el departamento de agricultura del país en donde se encuentra el cultivo. También participan otras instancias del gobierno en esta certificación. La certificación contempla medidas fitosanitarias y de empaque del producto. Solamente áreas de cultivo certificadas pueden acceder al mercado Norteamericano.

En la actualidad, los únicos países que cuentan con áreas de cultivo certificadas son México, Chile, Nueva Zelanda y República Dominicana. Este certificado permite al importador gestionar el permiso de importación de aguacate a Estados Unidos.

AGUACATES (PALTAS) – INSPECCIÓN DEL PRODUCTO
La autoridad legal bajo la cual la FDA tiene la potestad de inspeccionar y regular los alimentos importados emana de la sección 801 de la Federal Food, Drug and Cosmetic Act (FFDCA). El principio seguido por la FDA a la hora de autorizar la importación de alimentos es que éstos deben ser sustancialmente idénticos a los producidos domésticamente en Estados Unidos, en lo que se refiere a sus garantías sanitarias.

La FDA tiene poder discrecional para efectuar inspecciones sanitarias de los productos importados y puede renunciar a efectuar dicha inspección en base al historial de inspecciones de la compañía implicada o de la naturaleza del producto; se expide un documento que libera la mercancía para su comercialización en Estados Unidos (“May Proceed Notice”). Este es el caso más corriente, ya que sólo un 2% de los productos alimentarios importados a Estados Unidos son inspeccionados por la FDA.
La FDA puede igualmente detener la importación de los productos alimentarios que juzgue oportuno sin realizar un análisis previo, lo que se denomina “Detention Without Physical Examination”. Si el producto: Ha sido fabricado, tratado o empaquetado sin cumplir la legislación estadounidense o bien los métodos empleados en su fabricación no se ajustan a las “Good Manufacturing Practices”.

La venta del producto en cuestión en el país de fabricación está limitada o prohibida en razón de su composición o proceso de fabricación. El producto en cuestión está alterado o indebidamente etiquetado.

 

AGUACATES (PALTAS) – REQUISITOS RELATIVOS A LA SANIDAD VEGETAL
Por otra parte, el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS, Servicio de Sanidad Sanitaria y Fitosanitaria dependiente del USDA) se encarga de velar por la sanidad vegetal y animal de los productos alimentarios importados.
El APHIS, por medio de su unidad denominada Plant Protection Quarantine (PPQ), es responsable igualmente de asegurar la no-introducción de plagas o enfermedades vegetales a través de la importación de productos agrícolas. En este aspecto cobra especial importancia la importación de frutas y hortalizas dado que este tipo de producto es muy propenso a la propagación de plagas y enfermedades vegetales.
Este es el principal impedimento por el cual el aguacate Hass peruano no puede acceder a tierra Estadounidense ya que en el Perú existe la mosca de la fruta mediterránea al igual que en Sudáfrica, Argentina, España, Israel y Australia.

 

AGUACATES (PALTAS) – REQUISITOS RELATIVOS A RESIDUOS DE PESTICIDAS
Las tolerancias máximas para los residuos de pesticidas en alimentos, son fijadas por la oficina de pesticidas de la Agencia de Protección del Medio Ambiente Estadounidense (Environmental Protection Agency, EPA,). La base legal con la que actúa la EPA son la Federal Insecticide, Fungicide and Rodenticide Act (FIFRA) y la Food Quality Protection Act (FQPA).
Las tolerancias para cada uno de los pesticidas y tipos de alimentos se encuentran en la 40CFR180, 185 y 186 . Estas tolerancias también se encuentran disponibles en la base de datos de la EPA denominada Pesticide Tolerance Index System (TISInfo).

EL AGRICULTURAL MARKETING SERVICE (AMS)
Regula la comercialización de una serie de frutas y hortalizas frescas y transformadas sujetas a las “Marketing Orders” que son organizaciones interprofesionales existentes en ciertas regiones y para ciertos productos hortofrutícolas específicos, anteriormente las “Marketing Orders” estaban delimitadas a una época del año en específico, actualmente no existen limitaciones. El Aguacate entra dentro de estos frutos.
Un componente importante de estas “Marketing Orders” son las Normas de Calidad las cuales son aplicables y exigibles, durante la época de comercialización definida para cada “Marketing Order”. Si el aguacate se pretende importar durante el período del “Marketing Order” debe someterse a una inspección en el puerto de entrada realizada por inspectores del AMS, asegurándose que los productos cumplan con las Normas de Calidad. En caso contrario, el importador/exportador tiene las siguientes opciones:

Reacondicionar el envío y solicitar que sea reinspeccionado.
Re-exportar el cargamento.
Solicitar que la mercancía sea importada bajo un permiso de exención (“Import Exempt Permit”). En este caso la mercancía debe destinarse a la transformación, fabricación de piensos, organizaciones caritativas o consumo de agencias gubernamentales.
El AMS impone severas multas a cualquier infracción que se cometa en relación al cumplimiento de la normativa sobre normas de calidad.

AGUACATES (PALTAS) – FACILITACIÓN
Antes de que el gobierno se preocupe por facilitar exportaciones a los aguacates, la batalla por ganar mercado debe de ser completada. La industria estadounidense del aguacate es notoriamente proteccionista, pero otros mercados han logrado acceso al mercado demostrando repetidamente la integridad sanitaria del país de origen. El Perú debe de hacer lo mismo.
Para ayudarlos a hacerlo, necesita ejercer sus estándares de certificación y asegurarse de que ningún producto sin certificación salga del Perú hacia Estados Unidos. El acceso al mercado será reversado totalmente dándole al estado de California el derecho de presionar en caso de que algún error sea detectado.

AGUACATES (PALTAS) – CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Actualmente existen varias maneras de acceder al mercado americano, las más importantes son las siguientes:
Mercadeo directo: esta práctica es de gran beneficio para aquellos productores con recursos limitados o con poca experiencia en el mercado. Consiste en tomar órdenes o vender la cosecha antes de que ésta esté lista. Con esto se elimina el riesgo de venta una vez que esta ya esta cosechada. Desgraciadamente esto tiene ciertos inconvenientes que a un productor grande o con mayor experiencia en el mercado podrían no serle rentables.

Entre los inconvenientes que encontramos, están que el precio es generalmente acordado de antemano, y no está sujeto a las fluctuaciones del mercado, lo que puede ocasionar que el productor se vea obligado a vender por debajo del precio del mercado. Por otro lado este tipo de mercadotecnia ofrece cierta seguridad al productor menor. Otra forma es utilizar a los mayoristas e importadores, estos son los más comunes, ya que facilitan de gran manera la comercialización del producto dentro de Estados Unidos. Entre los mayoristas o intermediarios de este tipo de productos se encuentran instituciones como “terminal markets” (consolidación en bodegas), tiendas de autoservicio, tiendas independientes, cadenas de supermercados, centros de abasto y centros de reempaque.

Contrario a la manera anterior, ésta sí le permite al productor especular con su cosecha de acuerdo con la fluctuación del mercado y a la oferta y demanda dentro de ese país.

Hasta hace unos años no se permitía el ingreso de aguacate a todos los estados de la unión americana. En los últimos años esto ha cambiado y para febrero del 2007 todos los estados permitirán el acceso del aguacate importado. Los estados que en la actualidad limitan el acceso del aguacate son California, Florida y Hawai, que también son productores.
El importador puede ser americano o extranjero, pero una vez que el producto está en Estados Unidos, es comercializado a través de los Handlers, que son mayoristas. Los handlers le distribuyen a los tres canales principales: supermercados, mayoristas o Terminal markets (centros de abasto) e institucionales.

En los últimos tiempos se ha dado una consolidación entre los supermercados para lograr mejores economías de escala, lo que ha propiciado a la centralización de cadenas y compras consolidadas, por lo que los importadores están vendiendo cada vez más a estas cadenas de supermercados. Esta estrategia puede ser muy conveniente para los importadores, ya que garantiza la colocación de todo su producto en los supermercados, pero contempla el riesgo de que en caso de no poder cumplir con los compromisos adquiridos, la sanción por parte del supermercado puede llegar al veto permanente de las compras a dicho importador.
El mercado de aguacate en Estados Unidos es US$80 millones, incluyendo la producción local y la importación según el Hass Avocado Board en California.

AGUACATES (PALTAS) – CALIDAD Y ADECUACIÓN DE PRODUCTOS
Existen estándares o diferentes categorías donde se clasifica la calidad del producto y sirven también como medidas de control para el aguacate de acuerdo con los “United States Standards for Grades of Florida Avocados”. Es importante notar que estas medidas estándar también influencian dentro de la manera de comercializar el producto y el precio de venta estará directamente afectado por esto.

Las clasificaciones de los productos son las siguientes:
51.3050 U.S. Nº 1.
51.3051 U.S. Combination.
51.3052 U.S. Nº 2.
51.3053 U.S. Nº 3.
Las cuales están disponibles en el sitio del USDA en la siguiente dirección: http://www.ams.usda.gov/standards/avocado.pdf
Adicionalmente el FDA ha establecido los niveles máximos de residuos de pesticidas, y aunque estas inspecciones se realizan al azar, es importante saber que a un embarque le puede ser denegada la entrada a Estados
Unidos si no cumple con estas normas. Los niveles máximos de tolerancia son los siguientes: DDT, TDE, y DDE: 0.05 ppm.

SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Con el fín de ayudar a quien planea estrategias comerciales en países en desarrollo y economías en transición a diseñar sus estrategias de exportación, ITC (International Trade Center, una dependencia de las Naciones Unidas, basada en Ginebra) diseñó un proceso que le ayudará a los planeadores de estrategias a:
• Definir y justificar prioridades, basadas en las realidades del mercado internacional, la capacidad de oferta, y la competitividad nacional.
• Críticamente definir el nivel de calidad de los recursos financieros, institucionales, y de personal que están disponibles dentro de Estados Unidos, con el fin de implementar una estrategia de desarrollo para exportación, y;
• Asignar estos recursos a las prioridades concordadas.

AGUACATES (PALTAS) – LA BASE CONCEPTUAL DE LAS GENERALIDADES – GUÍA DE AUTOCALIFICACIÓN
Después de estudiar un gran número de modelos para medir impacto, el ITC optó por relacionar su modelo de manejo de estrategia con una interpretación de la Guía de autocalificación, de Robert Kaplan y David Norton (BSC).
La BSC fue originalmente diseñada para gerentes corporativos. Se basa en el principio de “No puedes manejar lo que no puedes medir, y no puedes medir lo que no puedes describir.” De esta manera, la BSC le pide a los gerentes que:
• Clarifiquen sus metas a largo plazo con la compañía (organización);
• Desarrollen una estrategia a mediano plazo para tener la visión desde cuatro perspectivas: financiera, la del cliente, la de los procesos internos del negocio, y la del crecimiento y la enseñanza;
• Determinar la ruta que se tomará para materializar las metas, al determinar objetivos estratégicos desde cada perspectiva, y al determinar y continuar planes de iniciativa específicos;
• Identificar metas a mediano y corto plazo para cada objetivo, y especificar las medidas que se usarán para monitorear el progreso, con el fin de cubrir los objetivos de la estrategia.

La BSC requiere de los gerentes:
• Tener un enfoque balanceado para monitorear la implementación de estrategia al asignar un peso en porcentaje a cada perspectiva, basada en su relevancia para llegar a los resultados deseados, y;
• Establecer las bases para calificar el desempeño (e.g. 0 para ningún impacto, 1 para debajo de las expectativas/metas, 2 para cumpliendo con las expectativas/metas, y 3 para excediendo las expectativas/metas.
FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DE PERÚ