CAPACITACIÓN PERSONAL POLICIAL

La capacitación y el desarrollo son temas en los cuales toda organización tiene que invertir para lograr la sostenibilidad. El proceso de formación y desarrollo de las personas en la organización consiste en un “conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar su rendimiento presente o futuro, aumentando su capacidad a través de la modificación y potenciación de sus conocimientos, habilidades y actitudes” (Dolan et al., 2007, p. 167).

 

El rendimiento de la persona está en función de las tres variables mencionadas, además del contexto en que se desenvuelve.

La capacitación, como refieren Hellriegel et al. (2009), son “las actividades que ayudan a los empleados a superar las limitaciones y a mejorar su desempeño en los puestos que poseen” (p. 440). Por su parte, el desarrollo “se refiere a las practicas que ayudan a los empleados a adquirir competencias que necesitaran en el futuro para poder avanzar en sus carreras” (p. 440).

 

A la capacitación también se le denomina entrenamiento. De acuerdo con Chiavenato (2000), “es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos” (p. 557).

 

Dado que el aprendizaje está definido como un cambio en la conducta, la capacitación al personal se orienta hacia el logro del cambio organizacional con el fin de conseguir los objetivos empresariales. Así, cuando se realiza una capacitación; sea para ampliar conocimientos o modificar actitudes negativas; si es efectiva resultara en un cambio favorable en el personal y la organización; por tanto, la capacitación es una responsabilidad que la organización debe asumir. La formación y el desarrollo generan en el personal la creencia de que la organización, en la que pasan la mayor parte del día, es un buen lugar para trabajar.

 

Para brindar un plan de capacitación lo primero es hacer el análisis de las necesidades de formación del personal; mediante este se determinan las actividades que se realizaran y las técnicas e instrumentos más apropiados. De forma resumida, el proceso de capacitación tiene que cumplir con cuatro fases principales: diagnostico, programación para atender las necesidades encontradas, implementación del plan (para lo cual hay que considerar los recursos, los horarios, el lugar en que se realizara la capacitación, la duración, los métodos que se utilizaran, la tecnología y el encargado o responsable idóneo para dictarla) y evaluación de los resultados. Si estos últimos no son satisfactorios, el ciclo vuelve a iniciar y los datos de la retroalimentación permiten diseñar un nuevo plan.

 

Sobre el desarrollo de la carrera, las organizaciones tienen que hacer sus planes con el fin de preparar a su personal para trabajos futuros y evitar el estancamiento y la falta de motivación. Para ello, los responsables de esta función necesitan identificar el potencial del personal y las competencias que estos necesitan desarrollar. Con tal estudio se busca hacer un pronóstico del personal y adelantarse a lo que la organización requerirá posteriormente.

 

Según Dolan et al. (2007), la carrera profesional es “[…] la sucesión de actividades laborales y puestos de trabajo desempeñados por una persona a lo largo de su vida, así como las actitudes y reacciones asociadas que experimenta” (p. 205). La organización puede orientar al trabajador en cuanto a la toma de decisiones sobre su carrera profesional (gestión de carrera), de tal manera que forme lealtad hacia ella; es decir, si lo ayuda a ascender y seguir una trayectoria exitosa conseguirá un profundo compromiso personal. Es preciso evitar, en la medida en que el individuo lo desee, la meseta en la carrera y que sus habilidades se vuelvan obsoletas.

 

Técnicas verbales y corporales

Asturias (2015) “La Expresión Corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo”.

Según las concepciones en torno a la expresión y el cuerpo como ejes de comunicación que utiliza diversos lenguajes, varios autores la definen: para Stokoe (1997), “es aquel medio que le permite al ser humano mejorar su crecimiento, desarrollo y maduración de forma integral”. Bara (1975), afirma que “la expresión corporal revela un contenido interno sin tener en cuenta preocupaciones estéticas o unitarias, esto quiere decir que, no se contempla ninguna forma específica pensada o única para expresarse”. Para Ortiz (2002), “la Expresión Corporal, es el conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo y el movimiento” (p. 111). Es el arte que libera energías a través del movimiento y la expresión. Berge (1985), la concibe como la forma de encontrar en nosotros mismos lo más auténtico y profundo. Santiago (1985) menciona que “la expresión corporal es el espacio donde el hombre se manifiesta consigo mismo, con los otros y con el mundo que lo rodea”. Entonces estos argumentos permiten visualizar las diferentes percepciones sobre las que se circunscribe la expresión corporal como ese medio que le permite al ser desarrollarse, comunicarse y dialogar con el mundo en el que existe. Así como lo afirma Ossona (1985), quien manifiesta que “la expresión corporal es la posibilidad que tiene el ser de expresarse en su totalidad de forma espontánea, a nivel individual y que se comunica con los otros”.

Asturias (2015) “Las técnicas corporales son aquellas que acompañan a las verbales y que constituyen, inconscientemente, una parte importante de la comunicación”. Algunas de las técnicas más relevantes y que influyen más en la interpretación del mensaje por el receptor son:

Físico: es un hecho que el físico de una persona influye en la primera percepción que tenemos de ella. Es importante que asumamos nuestro físico y que saquemos partido incluso de nuestros defectos.

Gestos: gesticular es esencial en una presentación en público. Debemos acompañar nuestras palabras con gestos que enfaticen aún más lo que queremos decir. Si somos inexpresivos lo único que conseguiremos es disminuir la eficacia de nuestro mensaje.

Vestimenta: la ropa dice mucho de una persona, pero además es importante que la persona se sienta a gusto con lo que llevamos porque eso se reflejará en su exposición.

Contacto visual: este es un punto que ya hemos comentado en la clase anterior, donde dijimos que el contacto visual era esencial para reforzar la atención de nuestro público. Además, permite que la audiencia se sienta partícipe durante el discurso y ayuda a intuir si la respuesta de la misma está siendo positiva o no.

Postura y posición del cuerpo: en función del objeto de la presentación adoptaremos una postura u otra. Permanecer de pie ayuda a una mayor fluidez en los gestos. De cualquier manera, es importante recordar que nunca debemos dar la espalda al público.

 

Asturias (2015) “Por otro lado la expresión oral se puede definir como el conjunto de técnicas que determinan las pautas que debemos seguir para comunicarnos oralmente con efectividad. El lenguaje es el soporte de la comunicación verbal, que adaptamos a la comunicación oral”. Por esto mismo es necesario que tengamos en consideración los estilos que vamos a utilizar, partiendo de unas características que son esenciales:

Ser breves: hay que evitar ser redundante, eliminar lo sobrante en la comunicación. Ejemplo: Usar frases cortas.

Utilizar frases directas: debemos utilizar frases directas que se traduzcan en una complicidad con nuestro receptor. Ejemplo: Dirigir preguntas al público.

Llevar un ritmo adecuado: no podemos caer en la monotonía. Ejemplo: Combinar pausas y silencios controlados.

Ser sencillos y claros: se trata de que el receptor entienda el mensaje que queremos emitir, por lo que es conveniente que lo que decimos resulte comprensible. Ejemplo: Evitar el uso de tecnicismos, terminología especializada que el público no pueda entender.

 

Asturias (2015) “La elocución se define como la manera de hablar para expresar las palabras. Es importante que a la hora de expresarnos cuidemos el tono, la intensidad y el timbre de la voz, de manera que facilitemos la comprensión por parte de la audiencia. Ejemplos: Subir y bajar el tono de la voz, intercalar silencios y pautas”.

 

Asturias (2015) “La dicción se define como la forma de pronunciar las palabras. Tenemos que tener en cuenta que al hablar en público debemos articular bien todas y cada una de las palabras, con el objetivo de facilitar el entendimiento por parte de nuestros oyentes. Ejemplos: Evitar hablar con los labios casi cerrados, evitar errores propios del lenguaje popular”.

 

Uso racional y progresivo de la fuerza

Según el D.L. 1186 (2015) “la fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los principios y los niveles establecidos en el presente decreto legislativo”.

 

El D.L. 1186 (2015) menciona que los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son los siguientes:

  1. Resistencia pasiva
  2. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención policial.
  3. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta durante la intervención.
  4. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
  5. Resistencia activa
  6. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un nivel de desafío físico.
  7. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
  8. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

 

El D.L. 1186 (2015) menciona que los niveles de uso de la fuerza por el personal de la policía nacional son los siguientes:

  1. Niveles preventivos
  2. Presencia policial.- entendida como demostración de autoridad del personal del policía nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.
  3. Verbalización.- es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal.
  4. Control de contacto.- es el uso de técnicas de comunicación, negociación y procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.
  5. Niveles reactivos
  6. Control físico.- es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.
  7. Tácticas defensivas no letales.- es el uso de medios de policía no letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.
  8. Fuerza letal.- es el uso de armas de fuego por el personal de la policía nacional, contra quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.

 

Adquisición de conocimientos jurídicos y legales

Según Salas (2016) “La intervención e investigación de un hecho; presuntamente; criminal implica un conjunto de conocimientos científicos, técnicos y jurídicos por parte de la policía”.

Asimismo, Salas (2016) manifiesta que “el nuevo rol de la Policía Nacional, conforme a la normatividad del NCPP, es la de coadyuvar a la investigación del delito, de la cual el Ministerio Público es el responsable. En tal sentido, su función de investigación, conforme lo señala el artículo 67º, determina que el mismo puede realizar las diligencias que tengan el carácter de urgente y, sobretodo, imprescindibles e irreproducibles en el tiempo. Siendo así, individualiza a los autores, toma conocimiento de las denuncias, reúne y asegura los elementos de prueba en dicha urgencia; en todos los otros casos, cuando no se requiera de una investigación que revista el carácter de urgencia o irreproducibilidad, actuará bajo la dirección del fiscal, quien tiene la carga probatoria y, sobre todo, quien desde las primeras diligencias preliminares va elaborando su teoría del caso con miras a un posible proceso penal”.

Resolución de conflictos y conocimiento básico de primeros auxilios

Según Naciones Unidas (2004) “se debe adoptar estrategias para la acción policial en la comunidad y observar los niveles de tensión social entre los distintos grupos de la sociedad, así como entre éstos y las autoridades. Asimismo, debe estar al tanto de todo preparativo de manifestaciones ilícitas. Asimismo, debe ser tolerante con las reuniones que, aunque ilícitas, sean pacíficas y no presenten peligro, a fin de no agravar la situación innecesariamente”.

Naciones Unidas (2004) Por otro lado “debe establecer contactos con los representantes y con individuos de la multitud. Cuando sea preciso dispersar a una multitud, dejar siempre un pasillo claro y evidente para escapar. Tratar a la multitud como a un grupo de individuos que piensan de modo independiente, y no como a una masa de un solo pensamiento. Evite las tácticas innecesariamente provocadoras. Elaborar técnicas de control de multitudes que reduzcan al mínimo la necesidad de recurrir a la fuerza”.

Naciones Unidas (2004) “el personal policial debe participar en programas de capacitación para mejorar sus conocimientos en primeros auxilios, defensa personal, uso de equipo protector, uso de instrumentos no letales, uso de armas de fuego, control de multitudes, solución de conflictos y alivio del estrés personal”.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado H. (2020) “Los procedimientos y técnicas de intervención que utiliza la unidad de control de multitudes de la policía nacional del Perú, para mitigar los riesgos en los conflictos sociales en lima metropolitana año 2019”. Recuperado de: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7426/alvarado_lh.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asturias (2015) Técnicas de expresión verbal. La dicción y la elocución. Recuperado de: https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/expresion_comunicacion/unidad3_pdf3.pdf

Carrillo y Cuesta (2013) “Propuesta de mejoramiento curricular para la capacitación operativa del personal de la Policía Nacional en los cursos de formación del Grupo de Intervención y Rescate – GIR”. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2240

Chiavenato (2000) “Administración de recursos humanos”. 5a. Ed. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Cisneros (2015) “Evaluación de los cursos de capacitación y su impacto en el desempeño policial en la dirección de policía fiscal de la Policía Nacional del Perú, efectuado por la escuela de educación continua – dirección ejecutiva de educación y doctrina PNP, durante el primer semestre del año 2013”. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7143?show=full

Dolan et al. (2007) “La gestión de los recursos humanos”. 3era. Ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Fermini, A. (2014). Administración y organización. Un enfoque contemporáneo. . (ESAN, Ed.) Cengage Learning.

Hellriegel et al. (2009). “Administración. Un enfoque basado en competencias”. 11ª. Ed. México: Cengage Learning Editores.

Herrera, F. Z. (2017). Psicologia Organizacional (2da. Edición ed.). México: Pearson.

Naciones Unidas (2004) “Normativa y Práctica de los Derechos Humanos para la Policía Manual ampliado de derechos humanos para la policía”. Recuperado de: https://www.ohchr.org/documents/publications/training5add3sp.pdf

Orjuela (2016) “Análisis de capacitación en la Policía Nacional. Estudio de caso en cuatro departamentos de Colombia”. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15015/ORJUELA_PEDRAZA_MARITHZA_YANETH_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pineda (2014) “La calidad de la capacitación de los funcionarios que prestan servicio en la brigada de vehículo de la dirección de inteligencia de la policía del estado Carabobo”. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5543/jsanchez.pdf?sequence=1

Rina (2018) “Proceso de capacitación y el desempeño laboral del personal administrativo del organismo de evaluación y fiscalización ambiental, Lima 2017”. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16316

Salas B. (2016) “Relaciones funcionales entre el ministerio público y la policía nacional durante la investigación preparatoria Binomio necesario en la investigación criminal según el CPP-2004”. Recuperado de: https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2381_lectura_03_salas_beteta___relaciones_funcionales_entre_mp_y_pnp.pdf