CEREALES NATIVOS – PLAN DE ACCIÓN – BARRERAS NO ARANCELARIAS
Para importar a Estados Unidos no es necesario contar con ningún permiso o licencia especial, sólo es necesario tener todos los papeles de entrada, y cumplir con la reglamentación especifica del producto.
Todas las importaciones de alimentos hacia Estados Unidos están sujetas a las regulaciones que se estipulan en el “US Bioterrorism Act 2002” y requieren que todos los embarques cumplan con ciertos requisitos, el objetivo es asegurar que la cadena de abasto alimentaría en Estados Unidos de América no sea utilizada como instrumento para la realización de ataques terroristas a la población.
Entre los requisitos se encuentra la obligación de dar aviso del embarque antes de que este llegue al puerto de entrada, el tiempo de anticipación varia de acuerdo conl tipo de transporte. Para un barco serán 8 horas como mínimo, y en avión serán 4 horas como mínimo.
Dependiendo del empaque de las habas estas presentarán diferentes restricciones. Por ejemplo, si las habas se encuentran en lata será necesario tener el Registro de Establecimiento Empacador de Alimentos FDA-2541, número FCE# que lo identifica como Envasador o Elaborador de Alimentos Enlatados Registrado (Food Canning Establishment Number). Para obtener este registro es necesario completar la forma y enviar una muestra del producto donde se examinará el producto tomando en cuenta el contenido del producto, higiene, prioridades de la FDA y la historia previa del artículo comercial a importar.
La detención autoriza a la FDA a detener alimentos si existen pruebas o información fidedigna que indiquen que dicho artículo representa una amenaza de consecuencias negativas graves para la salud o de muerte para personas o animales. El período de detención no podrá superar los 30 días, ni ser llevado a otra instalación de los importadores, dueños o consignatarios y no podrá ser movido del lugar en donde se ha ordenado que permanezca.
El certificado de origen es el documento que sirve para acreditar que una mercancía que se exporta del territorio de un país al territorio del otro país califica como originaria, en los términos y disposiciones de los acuerdos comerciales entre esos países, con el objeto que la mercancía pueda beneficiarse del tratamiento preferencial.
CEREALES NATIVOS – TIPOS DE CERTIFICADO DE ORIGEN
Formato A- Destinados para las exportaciones que gozan del “Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)”, (USA, Japón, Canadá, Australia y países de la Unión Europea, entre otros).
El Certificado de origen de ATPDEA verifica que el producto califique dentro de la tarifa preferencial del tratado ATPDEA El formato que se necesita es el Customs Form 449, es necesario verificar si existe alguna actualización del formato antes de usarlo.
También existen otros certificados como Aladi o CAN que aplican solo para exportaciones en Latinoamérica Los principales requisitos de etiquetas que deben cumplir los productos alimenticios son:
Denominación del producto: en el panel principal del envase debe tener un nombre común o un término que describa la naturaleza básica del alimento.
Declaración del contenido neto: indicar la cantidad total del producto en el envase. Se pueden usar los dos sistemas de medida (métrico e inglés).
Lista de ingredientes: declarar todos los ingredientes presentes en el producto de forma descendente. Se debe localizar en el panel de información conjunto con el nombre y dirección del productor o donde se localice el panel de información nutricional.
Panel de información nutricional: requiere ciertos formatos permitidos y recomendados, además de reglas gráficas estrictas.
Nombre y dirección del responsable: la etiqueta debe declarar el nombre y la dirección del productor, empacador o distribuidor. Debe incluir la dirección, cuidad, país y código postal.
Lugar de origen: requiere que el país de producción esté claramente señalado.
Idiomas: la ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en inglés.
Reclamos: existen regulaciones muy estrictas para cualquier reclamo sobre productos alimenticios.
Es recomendable consultar a un especialista en este tema para asegurar que esté permitido lo descrito en ella. Asimismo, es importante tener la información en inglés y español considerando el mercado meta.
CEREALES NATIVOS – FACILITACIÓN
La naturaleza de estos cereales les permite transportarse vía marítima, ya que no son perecederos y la transportación marítima tarda más tiempo. En el caso particular de este producto, los envíos tienen que estar debidamente empaquetados en contenedores de acuerdo con las especificaciones de las compañías de envíos y del gobierno norteamericano. En la sección Plan de Acción Transversal se listan algunas compañías mundiales y locales con capacidades de envíos marítimos y de otros tipos.
Las barreras no arancelarias, así como la adecuación de productos a los requerimientos y gustos de Estados Unidos son esenciales y deben tomarse en cuenta. Para mayor detalle sobre cada una, por favor refierase a las secciones en este mismo reporte. Adicionalmente, se deben tomar en cuenta otros aspectos tales como la capacitación del sector peruano en cuanto a requerimientos del gobierno norteamericano. Debido a las rigurosas normas y leyes, se recomienda contratar a un experto periódicamente para impartir capacitaciones constantes a los exportadores peruanos y no causarles gastos innecesarios de mercancía rechazada.
Adicionalmente, se recomienda que el gobierno asista a la industria a mudar una planta de producción de Lima al interior del país para asistir al desarrollo de regiones subdesarrolladas.
CEREALES NATIVOS – CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Perú exportó a Estados Unidos US$87,242 de cereales de un total de US$534,132 de las importaciones totales de Estados Unidos64. Quínoa es un ingrediente alto en proteínas y es comparable a las proteínas de la leche, siendo un excelente sustituto de la carne para los vegetarianos. Es benéfico para los bebés, niños, mujeres embarazadas y mujeres que amamantan. Este grano crece particularmente en el Perú y requiere un clima específico. Representa una valiosa oportunidad en el mercado natural, orgánico, y vegetariano.
La kiwicha es usada para cocinar solo o combinado con otros ingredientes o platos como ensaladas y sopas, y representa una valiosa fuente de energía. Comúnmente se mezcla con la harina para hacer pan. Los granos pueden también tostarse y usarse como cereal. Los nombres comunes en inglés son: Love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat tassel flower y quilete
Durante su transportación, se recomienda guardar el cereal en lugares frescos, secos y sobre paletas de madera para prevenir enfermedades e infecciones.
El proceso de producción desde la cosecha hasta los exportadores; los cereales se deben cortar, empacar, trillar, transportar, quitar la humedad, clasificar, empacar y pesar, almacenar y finalmente enviar al exportador.
Existen varias maneras de acceder al mercado americano. Las más importantes son las siguientes:
Mercadotecnia directa: esta practica es de gran beneficio para aquellos productores con recursos limitados o con poca experiencia en el mercado. Consiste en tomar órdenes o vender la cosecha antes de que esta esté lista. Con esto se elimina el riesgo de venta una vez que ya esta cosechada. Desgraciadamente esto tiene ciertos inconvenientes que a un productor grande o con mayor experiencia en el mercado podrían no serle rentables. Entro los inconvenientes que encontramos, es que el precio es generalmente acordado de antemano, y no esta sujeto a las fluctuaciones
del mercado, lo que puede ocasionar que el productor se vea obligado a vender por debajo del precio del mercado. Por otro lado este tipo de mercadotecnia ofrece cierta seguridad al productor menor. Esta modalidad es más frecuente para los productores domésticos que los productores extranjeros y no representa una parte importante del canal de distribución.
Otra forma es utilizar a los mayoristas e importadores. Este es el método más común, ya que ellos facilitan de gran manera la comercialización del producto dentro de Estados Unidos. A diferencia de la opción anterior, esta sí le permite al productor especular con su cosecha de acuerdo con la fluctuación del mercado y a la oferta y demanda dentro de ese país.
Después, los cereales se utilizan por maquilas u otros productores para formar parte de otros tipos de alimentos, barras, cereales, pan, harina y otros.
A partir de estos centros se lleva a cabo la distribución del producto hacia el consumidor final por medio de mercados, tiendas de autoservicio, tiendas independientes y otras. También se vende al consumidor final de la industria de servicios de alimentos, tales como restaurantes, hospitales, cafeterías, cárceles, y otros.
En los últimos años se ha dado una consolidación entre los supermercados para lograr mejores economías de escala, lo cual ha propiciado la centralización de cadenas y compras consolidadas, por lo que los importadores están vendiendo cada vez más a estas cadenas de supermercados. Esta estrategia puede ser muy conveniente para los importadores, ya que garantiza la colocación de todo su producto en los supermercados, pero contempla el riesgo de que en caso de no poder cumplir con los compromisos adquiridos, la sanción por parte del supermercado puede llegar al veto permanente de las compras a dicho importador.
CEREALES NATIVOS – PRÁCTICAS COMERCIALES
La estrategia de penetración del mercado que decida el productor peruano depende mucho de su mercado meta. Si se intenta vender al consumidor final, se recomienda que el productor lo haga de manera directa, poniéndose en contacto con los minoristas, ya sean grandes cadenas de supermercados, o tiendas más pequeñas. No obstante, existe también el mercado industrial o de servicios alimenticios como retaurantes, cárceles, hoteles y otros. A este mercado se recomienda acceder mediante un intermediario como un importador o distribuidor.
En ambos casos es vital que el productor esté en contacto cercano con la demanda de un mercado en constante cambio. Los consumidores estadounidenses se prestan mucho a modas y tendencias cambiantes mediante las cuales un grano puede estar “de moda” durante una temporada y la siguiente las tendencias de la dieta dictaminan una preferencia diferente. Más aun, los avances científicos siempre están a la vanguardia, descubriendo nuevos beneficios y propiedades de diferentes granos y cereales, lo cual también influencia el consumo y la preferencia del consumidor. Para anticipar la demanda futura, el productor debe estar en contacto cercano con el mercado, ya sea de manera directa o mediante un intermediario. En este aspecto, es esencial que el productor Peruano identifique los valores nutrimentales de los granos y se mantenga a la vanguardia en sus diferentes aplicaciones y posibles combinaciones en nuevos productos tales como pastas, panes, bebidas, etc. Se puede beneficiarse de la imagen de lo natural y lo descoocido, anclado en la sabiduría de una cultura milenaria, para beneficiarse de un mercado cambiante que se rige por modas.
CEREALES NATIVOS – CALIDAD Y ADECUACIÓN DE PRODUCTOS
En cuanto a calidad y adecuación de productos existen varias asociaciones que pueden inspeccionar las mercancías de granos. La inspección de los granos es imperativa.
“Los grados, las clases y las condiciones reportados sobre certificados oficiales se determinan según los factores definidos en estándares. Estos factores pueden incluir pruebas del peso por celemín y porcentajes, por peso, de núcleos dañados, material extranjero, núcleos quebrados y otros factores. El certificado también observa las condiciones específicas del grano, por ejemplo contenido de agua y la infestación. No se hace ningunos ajustes estaciónales en los U.S. grades.”
Estas pruebas deben seguir los métodos del Association of Official Analytical Chemists.
La organización que ce encarga de la inspección es el Federal Grain Inspection Service (FGIS)68 que es un programa del U.S. Department of Agriculture’s (USDA) Grain Inspection, Packers and Stockyards Administration (GIPSA). Esa organización trabaja en conjunto con el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)69
La dirección de la FGIS es:
Federal Grain Inspection Service, USDA/GIPSA
Room 1627 — South
14th and Independence Avenue, SW
Washington, DC 20250
Phone: (202) 720-0226
FAX: (202) 720-1015
FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DE PERÚ