Desarrollo Local

Según (Boisier, 2001) el desarrollo local es un concepto que reconoce dos matices de origen; la primera es estimulado en todo el mundo por la globalización y por la dialéctica y la segunda es considerado sobre todo en Europa, como una crisis macroeconómica y al ajuste político supranacional.
El desarrollo local es un proceso de movilización para la mejora de un desarrollo sostenible que armoniza los cambios, la elevación de las oportunidades de las poblaciones, el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y la igualdad social, bajo la postura de innovación; así lo afirma (Romero Marques, 2009).
Asimismo, nos expresa que el desarrollo social se diferencia al desarrollo capitalista ya que el último busca maximizar ganancias a expensas del medio ambiente y de las personas; es por ello que el desarrollo local tiene como finalidad buscar la igualdad social, consumo responsable y amigable con el medio ambiente y esto implica una búsqueda de nuevos caminos de la innovación.
Por otro lado, (Vázquez Barquero A. , 1988) anuncia que el desarrollo local se materializa en un proceso de crecimiento y cambio estructural que afecta a una comunidad territorialmente establecida, y que se concreta en una mejora del nivel de vida de sus habitantes; del mismo modo (MIM, 2009) define al desarrollo social como la optimización del aprovechamiento de los recursos humanos y naturales propios de un territorio determinado, cuyo objetivo es el desarrollo integrado de un territorio para lograr el crecimiento de una región.
Para (Alburqueque, 1999) el desarrollo local debe estimular la creación de espacios de concertación estratégica de actores públicos y privados para construir entornos innovadores en cada territorio para asumir los restos del cambio estructural eficientemente; además refiere la necesidad de la descentralización como herramienta indispensable en este proceso, toda vez que distribuye competencias, recursos y responsabilidades a las diferentes instancias territoriales.
Mientras tanto, (Cotorruelo Menta, Aspectos estratégicos del desarrollo local., 2001) indica que el desarrollo local es una estrategia territorial competitiva, argumentada en el aprovechamiento del potencial endógeno con la inserción adecuada de impulsos y recursos estratégicos de carácter exógeno; es decir el desarrollo local es pluridimensional, sistemático, sostenible e integrado que se orienta en el largo plazo, a la dinamización del territorio y la sociedad local.
Las dimensiones del desarrollo local
. La dimensión espacio-territorial
El término local no puede ser definida de una manera precisa, toda vez que se trata de un espacio abierto; el espacio – territorio es un lugar de comunicación directa donde se establecen las relaciones directas entre los distintos actores del territorio como son las organizaciones, red de instituciones y organismos particulares, así lo menciona (Poggiese, 200).
. La dimensión integral o sistemática
Para (Méndez, 2002), a partir de esta dimensión, el desarrollo local no se comprende bajo un enfoque netamente económico, fundado en la acumulación de capital, sino bajo diverso enfoques que dan origen al desarrollo territorial integrado; asimismo (Cotorruelo Menta, Aspectos estratégicos del desarrollo local., 2001) indica que en el territorio se articula los diversos planos de lo económico, urbano, social, medioambiental, cultural e institucional, con la finalidad de mejorar la naturaleza del conjunto de la sociedad y de la calidad de vida de las personas en un ambiente determinado.

. La dimensión endógena
(Troitiño Vinuesa, 2000) explica que el desarrollo local parte del concepto de que todo territorio tiene un conjunto de recursos propios que constituyen su potencial de desarrollo; es a partir de esta dimensión endógena que el territorio se transforma en un agente para el desarrollo, toda vez que el crecimiento está basado en el aprovechamiento de los recursos del mismo territorio. El conjunto de recursos origina el término capital territorial, mismo que fue propuesto por primera vez por la OCDE, (Vázquez Barquero A. , 2000).

. La dimensión relacional
Para (Mattos, 1990) esta etapa de desarrollo expresa una lógica de regulación enfocando el énfasis en la acción comunitaria, ya que existe una transferencia de responsabilidades sociales a la sociedad civil como son instituciones locales, organizaciones de beneficencia y grupos de presión; asimismo (Teisserenc, 1994) y (Tremblay & Fontan, 1994) indican que en esta dimensión se plantea un cambio en la visión del Estado a fin de desarrollar nuevos espacios de autonomía donde pueden establecerse nuevas solidaridades locales, realizar actividades de identidad que se brinde a la sociedad y dar un mayor poder de participación en la toma de decisiones.
Comunicación
La comunicación es el proceso a través del cual las personas transmiten un mensaje sea de manera oral, escrita o gestual; para (Alcaraz Varó & Martínez Linares, 1997) la comunicación es el proceso mediante el mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor, misma que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje; en otras palabras la comunicación es un proceso que permite la interacción social y el intercambio de información.
Por otro lado, (Borden & Stone, 1982) mencionan que la comunicación es entre dos o más personas que están en contacto por sus relaciones, los humanos aprendimos a comunicarnos, toda vez que contamos con diversos mecanismos para hacerlos y esto se da a medida que desarrollamos vivencias o habilidades.
Finalmente (Robbins & Judge, 2009) expresan que la comunicación cuenta con cuatro principales funciones dentro de la organización que son el control, motivación, expresión emocional e información; asimismo confirma que la comunicación establece un medio para la expresión emocional de los sentimientos y para satisfacer las necesidades sociales.
Tipos de comunicación
Para (Garduño Martínez, 2012) los tipos de comunicación son los siguientes:
 Comunicación oral o verbal: Esta comunicación se establece entre dos o más personas y permite transmitir información, sentimientos, creencias, costumbres, pensamientos, entre otros; asimismo este tipo de comunicación es efímera ya que se utiliza principalmente palabras comunes entre el emisor y el receptor.
Para que se realice dicha comunicación se debe adquirir la voz para producir los sonidos de la lengua, formar un conjunto de palabras que contenga información para que sea transferida al interlocutor.
Características de la comunicación oral.
– Utiliza el canal auditivo.
– El emisor puede retractarse de lo que manifestó.
– Existe feedback; es decir retroalimentación entre los individuos.
– La comunicación es efímera
– Se utilizan soportes verbales y no verbales, como movimientos, gestos tonos de voz, elementos tecnológicos, entre otros.

 Comunicación escrita: Esta comunicación es el proceso mediante el cual un emisor dirige el mensaje usando como medios de comunicación papel, computadoras, celulares, entre otros; dicha comunicación logra transmitir cada una de sus ideas, sentimientos, pensamientos a través de las letras; además unas de las ventajas de este tipo de comunicación es que la persona que emite el mensaje o escribe y la persona que lo lee, no se ven interrumpidos e incluso posibilita que el emisor pueda ser más expresivo a la hora de redactar un escrito.
Características de la comunicación escrita.
– El mensaje se recepciona a través de la visión, ya que las palabras se leen y, se utiliza el sentido de la vista, y esto produce mayor concentración del lector; toda vez que debe entender la idea planteada y analizar el contenido del mensaje.
– La comunicación escrita presenta un mayor nivel de elaboración a comparación de la comunicación oral, ya que en la escrita se debe tener cuidado con las palabras que se plasmaran en el mensaje.
– En esta comunicación son muy importantes los elementos de acentuación y puntuación, debido a que le darán sentido a la lectura.
– Una de las grandes ventajas de esta comunicación es que se da la oportunidad al destinatario de repetir la lectura cuantas veces sea necesaria para captar la información emitida en el mensaje.
– No hay interacción directa entre el emisor y receptor.

 Comunicación no verbal: Esta comunicación se realiza mediante una gran gama de signos como son las imágenes sensoriales, visuales, auditivos, gestos y movimientos.
Características de la comunicación no verbal.
– Mantiene un vínculo con la comunicación verbal, ya que suelen emplearse juntas.
– En diversas ocasiones actúa como reguladora en el proceso de comunicación, debido a que amplia o reduce el significado del mensaje emitido.
– Los sistemas de la comunicación no verbal varían según las culturas.

 Comunicación intrapersonal: Esta comunicación es la que mantienes con uno mismo, es el diálogo interno de un individuo la cual es consciente de sus ideas, emociones y acciones, con la finalidad de lograr un equilibrio y estabilidad; asimismo en esta comunicación se fortalece la autoestima, identidad, empatía, capacidad de diálogo y los valores.
 Comunicación interpersonal: Esta comunicación engloba todas las diversas formas en las que las personas expresan sus ideas, emociones, pensamientos, deseos a una persona o a un grupo de personas; además en esta comunicación se logra una relación y la comunicación interpersonal es de manera personalizada.
 Comunicación grupal: Esta comunicación sucede cuando un grupo de personas realicen transacciones de mensajes para empezar la interacción, convivencia y, el desarrollo del mismo tiene como objetivo el cumplimiento de la meta que tienen como grupo; dentro de esta comunicación hay la existencia de un líder, así como la racionalización a las decisiones tomadas.
 Comunicación pública: Esta comunicación define la calidad de las relaciones sociales al determinar las formas de acceso a la información, libertades de opinión y expresión en diversos discursos que son controversias o de preocupaciones que generen un interés para el público.