Definición de desempeño laboral
Chiavenato (2000) lo define en actos o conductas observadas en los colaboradores esenciales para alcanzar los objetivos de la empresa. En efecto, manifiesta que un desempeño laboral es la fortaleza más importante con que cuenta una empresa.
Galigiore, (2019) define el desempeño laboral como la labor realizada o desarrollada por una persona, en virtud, de lo otorgado como trabajo y que será evaluado en base a su desarrollo.
El desempeño laboral está determinado como el resultado del esfuerzo de un individuo que expone sus capacidades, expresiones y la manera cómo interpreta su participación, entendiendo que el empeño es similar al consumo de energía mental y física, es utilizada cuando los colaboradores cumplen su labor, de este modo, el desempeño laboral de los sujetos varía mediante su esfuerzo, direccionalidad, capacidades y rasgos cuando estas se realizan. (Galigiore, 2019).
Evaluación del desempeño laboral
Chiavenato (2000) la evaluación en el desempeño constituye una actividad necesaria que de alguna forma puede realizarse en toda empresa. Al medir el desempeño la empresa consigue información para la toma de decisiones, quiere decir si el desempeño está por debajo de lo normado, deben tomarse acciones disciplinarias; si el desempeño es bueno, tiene que ser animado, por ello, la necesidad de calificar el desempeño laboral establece un componente básico en la administración y gestión del capital humano de la institución.
Incluso, (Bittel, 2008) sugiere que el desempeño laboral se influencia en parte por intereses del colaborador sobre su tareas, sus actitudes hacia los beneficios y su deseo de cordialidad. Sin embargo, el desempeño se conecta o vincula con las capacidades y procesos que ayudan las labores del colaborador, en beneficio de reforzar los objetivos de la organización.
Sin embargo, (Gómez, 2016) indica que el desempeño de un puesto de trabajo se transfiere de persona a persona, porque interviene su conocimiento, motivación, trabajo en equipo, preparación del trabajador, inspección y los elementos situacionales de cada sujeto; así como la apreciación que se obtenga del papel que cumple; dado que la preparación muestra las técnicas y capacidades de trabajo, habilidades interpersonales y conocimiento del puesto del trabajo.
Por ello, actualmente es notoria la necesidad de estudiar y analizar el concepto del desempeño laboral, que definen la idea, la acción, la conducta personal y el rendimiento del trabajador. Su actuación dentro de la organización, su visión personal, sus intereses individuales, su identidad grupal y el modo distinto como nota el entorno en el cual se desarrolla y la forma como incluye e interactúa psicológicamente con su ambiente profesional y laboral.
Desempeño laboral en el ámbito hospitalario
Ariza (2019) el desempeño laboral del trabajador de enfermeros se observa como la razón entre lo satisfecho e insatisfecho del trabajo, el desempeño del personal de enfermería debe mostrarse en el lugar de trabajo con la realización del lineamiento de la unidad departamental o funcional, se demuestra con la igualdad de la atención general a los pacientes de los servicios de salud, los cuales establecen en los conocimientos de la unidad, con el propósito de contribuir con la atención al paciente y obtener su pronta recuperación y mejora.
El desempeño de los trabajadores como enfermeros se fundamenta en el desempeño de sus labores con un profesionalismo, en donde demuestran sus capacidades, conocimiento, motivación, aptitud y responsabilidad del personal médico hacia sus pacientes hospitalizados. Para que los trabajadores de enfermería pueda realizar y cumplir con sus funciones de manera correcta deben de estar motivados, dado que, no encontrarse satisfecho en su puesto de trabajo el rendimiento del personal será insuficiente; en las entidades hospitalarias y en sus áreas o dependencias de trabajo se debe priorizar la participación del trabajador valorando sus aportaciones y puedan colaborar con mayor compromiso sus labores (Ariza, 2019)
Dimensiones del desempeño laboral
La evaluación del desempeño laboral ha compuesto una herramienta efectiva en la toma de decisiones, así como incrementos salariales, destituciones y solución de problemas para certificar necesidades de entrenamiento. De este modo para (Chiavenato, 2000) el desempeño laboral esta influenciado en 3 dimensiones siendo: la disposición al trabajo, el potencial de trabajo y prácticas de trabajo.
Disposición al trabajo
En la disposición que forma la capacidad que presenta el colaborador para ejecutar sus labores voluntariamente y no estar dependiente del horario de trabajo, los tiempos se hacen más cortos y el agotamiento es mínimo, para estos individuos, asimismo, no se sienten agobiados por el aumento de la carga laboral, sino con ambiciones de conseguir más trabajo, quiere decir, disfrutan de lo que hacen. (Dessler, 2011).
Además, forma disposición en el colaborador para aprobar una operación laboral dentro del puesto de trabajo o el área donde realiza una labor que lleve consigo cierta valoración o gratificación por la función ejecutada.
Capacidad de trabajo
En la dimensión capacidad de trabajo, se consideran el conocimiento y capacidades que corresponden al colaborador para el cumplimiento de sus deberes. Por otro lado, la capacidad de trabajo viene a ser la capacidad para realizar más trabajo del que habitualmente está acostumbrado a cumplir. Las personas con potencial de trabajo se reconocen de manera sencilla, mediante la atención en las conductas de las personas en una dinámica en equipo e incluso un simulacro.
Consideran objetivos que conducen las mismas funciones para el logro del mismo, se consideran parte del grupo y conservan una relación adecuada en los integrantes, efectúan actividades encargadas generando valor natural del saber hacer por cada individuo, se apoyan en las peticiones precisas del grupo del cual forma parte para solucionarlas en la forma correcta. (Keith y Newstrom 2013).
Recursos de trabajo
En la dimensión recurso laboral, reúnen los recursos en el cual la organización entrega al manejo del colaborador para que cumplan con los deberes, incluye tanto recursos tangibles (económico, tecnológico y de soporte) también inmateriales (estilo de liderazgo, conocimiento apoyo,) cuando estos recursos no son los adecuados el desempeño del trabajador se dificulta a pesar de la disposición y capacidad disponible. (Dessler, 2011).
En los recursos para el trabajo, se debe considerar los medios y materiales para cumplir la tarea encargado, sin tener que esforzarse el colaborador y que este se imagine en terminar la tarea encargada. Se nombra recursos a aquellos componentes que llevan de algún modo el logro para la organización, incluso en el sector economía también se nombra recursos hacia aquellos componentes que compuestos generan valor en la realización de los bienes y servicios. (Dessler, 2011).
Bibliografía
Adler, y Marquart, J. (2015). Comunicación organizacional. (2da. Edición). México: Editorial Interamericana McGraw Hill
Andrade, H. (2016). Comunicación Empresarial Interna: Disciplina, Proceso y Técnica. (2da. Edición): México. Editorial Netbiblo.
Arana, J. y Aranda, M. (2019). Tesis de grado para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería: Comunicación asertiva y desempeño laboral del personal de enfermeras. Hospital Leoncio Prado de Huamachuco 2018. Universidad Nacional de Trujillo. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11740
Bittel, M. (2008). Influencia de la motivación en el desempeño empresarial. (3ra. Edición). México: Editorial Orión.
Conde, D.; March, J. y Gómez, E. (2017). Auditoria de comunicación interna de un hospital. Escuela Andaluza de Salud Pública. Madrid. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911198764775
Cuenca, J. (2019). Guía fundamental para una Comunicación Interna. (3ra. Edición) España: UOC Editoriales
Charry O. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima empresarial en el sector público. Comuni@ccion [revista en Internet]. Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000100003&lng=es&tlng=es
Chinea, L. (2015). Importancia de la comunicación. Interrelación del personal de enfermería con el paciente. (4ta. Edición) España: Editorial Doyma. Disponible en: http://desarrollopersonalefectivo.com/lacomunicacion
Contreras, D. (2018). Gestión de la crisis en la comunicación organizacional: Caso chileno. Revista Análisis 35(1). 305-313. Disponible en: www.huap.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/03/Plan-Comunicacio%CC%81n-Interna.pdf
Damián, J.; Castillo, R.; Reyes, D.; Salas, R. y Ayala, C. (2021). Comunicación interna y el desempeño laboral en los profesionales sanitarios peruanos mediante la pandemia COVID-19. MEDISUR [revista en Internet]. 19(4): Disponible en: www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5033
Dessler, G. (2011). Administración de los Recursos Humanos. (2da. Edición). México: Editorial Pearson Educación.
Fernández, C. (2009). La comunicación en las organizaciones. (4ta. Edición) México: Trillas Editorial.
Galigiore, A. (2019). Desempeño laboral del individuo. (4ta. Edición). México: Mc. Graw Hill Editorial.
Gaitán, R. (2020). Plan de comunicación empresarial del Servicio de Rehabilitación para el Hospital José Néstor Léncinas. Argentina. Disponible en: www.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11804/gaitanrusso-plancomunicacionalhosplencinas.pdf
Gómez, E. (2016). Gestión de Recursos Humanos. (4ta. Edición). España: Editorial Prentice Hall.
González N, y Monfort C. (2017). Clima de las organizaciones: Resultado del análisis en una organización. Revista Transporte Desarrollo y Medioaambiente. Vol. 26(1): 42-46.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2017). Metodología de investigación. (6ta. Edición). México: McGraw Hill Editorial.
INFOPRESS (2017). La comunicación en los centros hospitalarios españoles. Comunicación de Salud. [revista en Internet]. Disponible en: www.saludygestion.com/archives/2005/03/la_comunicacian.html
Joaquín, J. (2018). La Comunicación Interna en un centro hospitalario. Unidades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad. Disponible en: www.e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500714/n10.8_comunicaci__n_Interna_hospital.pdf
Keith, D. y Newstrom, V. (2013). Comportamiento humano en la empresa. (3ra. Edición). México: McGraw-Hill Editorial.
Ñaupas, H., Mejía, F., Novoa, E. y Villagómez, A. (2015). Metodología de la investigación: cuantitativa, Cualitativa y Redacción de la tesis. (4ta. Edición) Bogotá: Editorial Ediciones de la Universidad.
OMS (2018). Estrategias de la comunicación para una salud integral en la niñez. Serie OPS/FCH/CA/05.18. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington.
Pelitti, P. (2017). Estrategias de comunicación externa e interna de los centros hospitales públicos bonaerenses de la región Sanitaria XI. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Vol. 749). 2-12. Disponible en: www.sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52530/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peña, F. (2021). ¿Cómo superar los problemas de comunicación interna en el sector sanitario? INNATOS. Disponible en: https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-superar-los-problemas-de-comunicaci%C3%B3n-interna-en-pe%C3%B1a-merino
Quequejana, C. y Alipazaga, R. (2018). Tesis de grado para optar el título de Licenciado en Enfermería: Relación entre la comunicación interna y el desempeño laboral en los profesionales de enfermería que laboran en el servicio de nefrología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2017. Universidad Privada Norbert Wiener. Disponible en: www.repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1522
Rivera, L. (2019). Tesis de grado para optar el grado de Magister en Recursos Humanos: Comunicación interna y desempeño laboral de los empleados del hospital la Carlota en Montemorelos. Universidad de Montemorelos. México. Disponible en: https://dspace.um.edu.mx/handle/20.500.11972/1047
Rivastovar, L. (2020). Elaboración de Tesis. Estructura y Metodología. (2da. Edición). México: Editorial Trillas
Tolentino, J. (2018). Comunicación asertiva: Etapas para lograr el objetivo. Revista Leadership: Magazine for Managers. Vol.6(29), 44-53.
Villafañe J. (2016). La gestión profesional de la imagen empresarial. (4ta. Edición). España: Editorial Pirámide.
Weinberg, H. (2017). Residencia Médica. Perspectiva de las tareas de enfermería. Revista American Journal of Nursing. Vol. 108(4), pág. 36-44. Disponible en: www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/enfermera-desarrollo-profesion/
Zumbana, A. (2017). Tesis para optar el grado académico de Magister en Gerencia de Instituciones de Salud: La comunicación empresarial y el efecto en el desempeño laboral de los funcionarios públicos en el Hospital Provincial General Docente Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Disponible en: www.repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/23214