ECOEFICIENCIA

Para Torres et al (2018) “la ecoeficiencia es denominada como una herramienta que permite la reducción del impacto ambiental y a su vez fomenta el desarrollo integral del talento humano y la sociedad; convirtiéndola en una ventaja competitiva innovadora”. Por otro lado Aguilar et al (2020) manifiesta que “Además de ser una herramienta empresarial donde el control administrativo una parte fundamental de todos sus procesos”.

 

Según Alva (2019) “Se ha demostrado que la ecoeficiencia contribuye de manera directa con el cuidado medioambiental, además como principal efecto se tiene al ahorro y uso responsable de recursos estatales, o sea, producir más con menos, por ello, el daño medioambiental se reducirá y propiciará el uso sostenido de los recursos naturales para la comunidad. Gusmao (2017) menciona que “Para ello, es necesario contar con indicadores que puedan medir el impacto que genera la implementación e institucionalización de prácticas ecoeficientes, reducción de gasto público innecesario y mejora en la producción de servicios”.

Cabana (2017) “A medida que la humanidad evoluciona, los cambios sociales y ambientales muestran mayores impactos negativos, por ello, la ecoeficiencia plantea el uso eficiente de los recursos naturales en pro de la conservación y sostenibilidad ambiental”.

Esquivel et al (2022) afirman que “La ecoeficiencia contribuye directamente con el incremento de beneficios, ya sea a la empresa como al medio que lo rodea, sea ambiental, social, cultural u otro, pues a través de su implementación en los procesos productivos se genera tanto el uso racional y responsable de materia y la producción de residuos o desechos en forma eco amigable, además, los avances científicos y tecnológicos para garantizar las cadenas productivas ecoeficientes en las empresas es hoy en día un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de referencia”.

En cuanto a la noción de ecoeficiencia esta fue mostrada ya en el año 1990 en las publicaciones académicas por Schaltegger y Sturm (Schaltegger, 2000) como un nexo empresarial al Desarrollo Sostenible (Schaltegger S. , 1996), no es hasta el año 1992 cuando se desarrolla el concepto por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible también señalado por sus iniciales en inglés WBCSD29 (World Business Council for Sustainable Development), como un aporte a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro, convocada por la ONU.

Por otro lado, (Huppes, 2005) señalan que la ecoeficiencia se refiere al proceso que tiene como meta reducir el impacto medioambiental de la actividad industrial y, también, mantener la eficiencia de las organizaciones optimizando su eficacia respetando el medio ambiente y creando valor para la compañía. Asimismo (Andía, 2019) menciona que consiste en la prestación de bienes y servicios competitivamente apreciados que satisfacen las necesidades humanas y brindan calidad de vida, mientras progresivamente reducen los impactos ambientales e intensidad de recursos. (Andía J. , 2019) Menciona que es el principal medio a través del cual las empresas, entidades u organizaciones tanto del sector público como privado contribuyen al desarrollo sostenible y al mismo tiempo consiguen incrementar su competitividad. Este concepto significa añadir cada vez más valor a los productos y servicios, consumiendo menos materias primas, generando cada vez menos contaminación mediante procesos ecológicos y económicamente eficientes previniendo los riesgos.

Por otro lado (Walter, 2015) señala que la ecoeficiencia en el sector público está dirigido a las entidades del estado, con el objetivo de incentivar una cultura de uso eficiente de los recursos de energía, p0apel, agua y recursos logísticos que genere un ahorro importante al estado, además de fomentar en los colaboradores el uso responsable de los recursos con el objetivo de lograr el mínimo impacto en el ambiente. (Ki-Hoon Lee, 2018) Menciona que la ecoeficiencia se ha convertido en una de las palabras de moda de nuestro tiempo. El término refleja el cambio de paradigma que se ha producido desde finales de los años ochenta. En lugar de considerar la ecología y la economía como entidades mutuamente opuestas, ahora se reconoce ampliamente que la producción ecoeficiente es una gran oportunidad para mejorar la posición competitiva de una empresa en el mercado. En consecuencia, la visión general del papel de la industria en el debate sobre el desarrollo sostenible también ha cambiado: en lugar de identificarse como parte del problema, ahora se considera cada vez más a las empresas como parte de la solución. Todo esto significa que la industria se enfrenta a una nueva gama de oportunidades y desafíos: en el diseño del producto, la elección de materiales y proveedores, la responsabilidad del productor en la etapa de desecho y la imagen del producto. (Wei Qian, 2018) Afirma que la eco-eficiencia como una medida importante para la integración del desempeño ambiental y económico ha sido ampliamente estudiada en el pasado. Sin embargo, los estudios previos son conceptuales o tienen una visión macro de la relación empírica entre el desempeño económico y ambiental en una economía o industria. Poca investigación ha explorado la integración actual en la práctica corporativa.

En la presente investigación de acuerdo a la variable ecoeficiencia, se toma como primera dimensión ahorro de papel que según (República, 2009) menciona que las formas de ahorro de papel se dan por: a) Impresión de documentos a doble cara, b) Reutilización de papeles usados como borrador, c) Utilizar los medios electrónicos, d) Evitar la impresión innecesaria de documentos electrónicos, e) Utilizar el modo “borrador” en la impresión de documentos para de esta forma ahorrar tinta y/o tóner; f) Incentivar el escaneado de documentos recibidos en mesa de partes a fin de que sea más ágil y rápido el compartirlo con entidades y/o áreas interesadas.

La segunda dimensión ahorro de energía. (República, 2009) Señala que: a) se debe considerar la limpieza periódica de luminarias y de ventanas; b) aprovechar al máximo luz solar y la ventilación natural, c) minimizar el uso de ventiladores y aire acondicionado; d) desconectar los equipos eléctricos y electrónicos cuando no se tenga prevista su inmediata utilización; d) Automatizar el apagado de equipos, etc.

La tercera dimensión ahorro de agua (República, 2009) determina que a) se debe tener en cuenta el control de fugas de agua en los servicios de agua y desagüe de las instalaciones de la entidad; b) adoptar de inmediato medidas correctivas luego de identificar fugas y/o desperfectos en las instalaciones sanitarias. La cuarta dimensión segregación y reciclado de residuos sólidos (República, 2009) establece que: a) se debe agrupar los residuos por tipo de material y/o características; b) disponer las acciones necesarias para la segregación, recolección y almacenamiento temporal de los residuos; c) los residuos deben ser entregados a organizaciones que tengan como actividad principal el reciclado y estén debidamente registrados ante la autoridad competente; en este caso el MINAM. Es importante mencionar que según (Andía, 2019) se denomina residuo solido a cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valoración de los residuos y en último caso, su disposición final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar. A., & Tovar. M. (2020). El control administrativo en el manejo ecoeficiente del agua y la energía: estudio una institución de educación superior. 7(14), 42-53. https://doi.org/10.5377/reice.v7i14.9373
Alva, W. (2019). Ecoeficiencia: Nueva estrategia para la educación ambiental en instituciones educativas. Investigación Valdizana, 13(2), 77-84.
Anticona D. (2021) Gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores para la optimización de los residuos sólidos de una municipalidad de Lima- 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68240?show=full
Ballesteros. A., & Gallego. A. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Scielo. 28(52). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292019000300027&lang=es
Cabana, A. (2017). Conciencia ambiental, valores y ecoeficiencia en la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente Lima cercado [tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20 500.12692/4373
Cohen, N. & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Teseo, 2019. 276 p.
Duquino, L. (2018). Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 141-149. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52029
Esquivel M y Segundo W. (2022). Importancia de la ecoeficiencia en las organizaciones empresariales en Latinoamérica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2024#:~:text=Se%20concluye%20que%2C%20la%20ecoeficiencia,valor%20empresarial%20en%20la%20sociedad.
Heikkurinen, P., Young. C.W., Morgan, E. (2019). Business for sustainable change: Extending eco-efficiency and eco-sufficiency strategies to consumers. 1- 36. http://eprints.whiterose.ac.uk/142283/1/Business%20for%20sustainable%20chan ge%20with%20figures.pdf https://doi.org/10.33554/riv.13.2.233
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial. Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
La Madrid, J. (2019). Metodología de la investigación. Actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable. http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/75/1/Metodologia%20de%20la%20Investigacion.pdf
León L (2019). Influencia de la gestión ambiental en la ecoeficiencia de la municipalidad distrital de Conchamarca, provincia de ambo, Huánuco 2019. http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2170;jsessionid=91FB26FAAAFDF76146D39CF6A890842E
Lozano, Percy & Barbarán, H. (2021) La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/221
Mora Aliseda, Julián. (2018). Gestión ambiental y desarrollo sustentable. Experiencias comparadas. Editorial Aranzadi. Pamplona. España
Pache. M., Pérez. E., & Milanés. P. (2018). Ecoeficiencia y sus efectos sobre el desempeño económico de las empresas del Dow Jones Sustainability World Index 2016. Revista Prisma Social, (22), 271-295. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2521
Páez, J., Recalde, M, Zumarraga, K. y Haro, E. (2018). Nociones básicas de gestión ambiental. Ecuador: Editorial El Conejo. https://n9.cl/e67am
Pereira. C., Prata. D., Santos.L., & Monteiro. L. (2018). Development of eco-efficiency comparison index through eco-indicators for industrial applications. Brazilian Journal of Chemical Engineering, 35(1), 69-90. https://dx.doi.org/10.1590/0104- 6632.20180351s20160370
Ponce, J., & Loor, I. (2020). Ecoeficiencia Empresarial, un repaso sobre su implementación en América Latina. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 252-263. https://www.593dp.com/index. php/593_Digital_Publisher/article/ view/352
Rodríguez, B (2020) Gestión ambiental y ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50517
Sánchez, H.; Reyes C., y Mejía K (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Senatore D. (2020). Guía práctica de gestión ambiental. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_practica_-_gestion_ambiental.pdf
Toledo, B. (2017). La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: Municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador. INVENTUM, 12(23), 22-34.https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.12.23.2017.22-34
Toral E. (2020). Conocimiento y prácticas sobre medidas de ecoeficiencia para el consumo de energía eléctrica, agua y papel en la sede central administrativa de la UNH – 2018. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3749/TESIS-CIENCIAS%20DE%20INGIENERIA-2020-TORAL%20SANTILLAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres. O., & Carrera. P. (2018). Prácticas ecoeficientes en las empresas hoteleras de la ciudad de Ibarra –Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 5(2) (abril-junio), pp. 90-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756404
Vidal, E y Regaldo L. (2022). Gestión ambiental: introducción a sus instrumentos y fundamentos. 1a ed.– Santa Fe: Ediciones UNL.
Vidal, I. (2020). La protección ambiental: Si antes era una necesidad, hoy es una prioridad. Perú: LP Derecho. https://lpderecho.pe/la-proteccion-ambiental-si-antes-era-unanecesidad-hoy-es-una-prioridad/

 

Aguilar, M. G. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 21-44.
Alfonso, L. Y. (2013). Metodología de la investigación científica: cómo se hace una tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Álvarez, P. &. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, , 245-260.
Andía, J. (2019). Manual de derecho ambiental. Lima: Editorial Arte & Pluma.
Andía, V. &. (2019). Manual de gestión ambiental. Gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y proyectos ambientales. Lima: Impreción editorial “Colecciones Jovic” .
Barazarte, R. N. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la enseñanza media, en la región de Valparaíso (Chile). . Revista de Educación, 12-34.
Canlla Bacalla, Á. G. (Noviembre de 2019). Influencia de la Gestión Ambiental en el nivel de ecoeficiencia de la Institución educativa emblemática Toribio Rodriguez de Mendoza, región Amazonas. Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y arquitectura. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2536/Angel_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centurión Mendoza, C. (2020). La gestión ambiental en la ecoeficiencia de los colaboradores de la Municipalidad distrital de Jequetepeque. Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Programa académico de maestría en gestión pública. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43524/Centuri%c3%b3n_MCDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chávez Portugal, A. V., & Chávez Portugal, S. A. (2021). Prácticas de gestión ambiental y su impacto en la ecoeficiencia de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros que circulan por la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Tesis para optar el título profesional de licenciada en Administración de empresas, Universidad Católica de Santa María, Facultad de Ciencias Económico Administrativas. Obtenido de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12920/11209/53.0985.AE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corraliza, J. (1999). Comportamiento y educación ambiental. .Por qué no me deja tranquilo hablar de Educación Ambiental? . Revista de la SCEA, 14-17.
Delgado Arévalo, M. (2020). Ecoeficiencia y conciencia ambiental en estudiantes de la región San Martín, Perú. Revista del pensamiento crítico Latinoamericano. Obtenido de http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1922-ecoeficiencia-y-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-la-region-san-martin-peru
Epstein, M. J. (2000). El Desempeño Ambiental en la Empresa: Practicas para costear y administrar una estrategia. Colombia: ECOE Ediciones.
García Argueta, I. (2022). Google Académico. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108148/secme-1623_1.pdf?sequence=1
García, J. (2007). El entorno del hombre en la ciudad, su identidad social urbana. . Revista Chilena de Economía y Sociedad, , 62-75.
Gestión en recursos naturales. (2016). Gestión ambiental. Obtenido de https://www.grn.cl/gestion-ambiental.html#:~:text=Se%20puede%20definir%20gesti%C3%B3n%20ambiental,pol%C3%ADtica%20ambiental%20racional%20y%20sostenida.
Gifford, R. &. (2012). Environmental Attitudes. The Oxford handbook of environmental and conservation psychology , 65-80.
Gifford, R. &. (2014). Personal and Social Factors that Influence Pro-environmental Concern and Behaviour. International Journal of Psychology, 141-157.
Gobierno Regional de San Martín. (15 de Setiembre de 2022). Reconocimiento al Desempeño Ambiental Local. Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano: https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/campa%C3%B1as/13737-reconocimiento-al-desempeno-ambiental-local
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw- Hill.
Huppes, G. y. (2005). Eco-efficiency and its terminology. . Journal of Industrial Ecology, 9(4), 43-46.
Juan, A. C. (2019). Manual de derecho ambiental. Lima: Editorial Arte & Pluma.
Ki-Hoon Lee, S. S. (2018). Eco-Efficiency in Industry and Science. Switzerland: Springer.
Massolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. Editorial de la Universidad de la plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46750
MINAM. (2012). Glosario de términos para la gestión ambiental peruana. Obtenido de Dirección general de políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental: http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/504.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (17 de Noviembre de 2021). Cancillería obtiene el primer lugar en el ranking final de Instituciones. Nota informativa. Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano: https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/505195-ministerio-de-relaciones-exteriores-obtiene-primer-lugar-en-el-ranking-de-instituciones-ecoeficientes-a-nivel-nacional-y-local
Ministerio del Ambiente. (02 de abril de 2019). Estado peruano ahorra unos S/ 75 millones gracias a medidas de ecoeficiencia aplicadas en instituciones públicas. Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de Plataforma digital única del Estado: https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/27113-estado-peruano-ahorra-unos-s-75-millones-gracias-a-medidas-de-ecoeficiencia-aplicadas-en-instituciones-publicas
Ministerio del medio ambiente. (s.f). Educación ambiental y participación cuidadana. Obtenido de ¿Qué es la educación ambiental?: https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/
Munoz-Montilla, A. (2017). La formación en prácticas culturales para la conservación del recurso hídrico . Universidad Pedagogica Nacional.
Newsome, W. &. (2011). Toward the prediction and influence of environmentally relevant behavior: Seeking practical utility in research. . Behavior and Social Issues, 44-71.
ONU. (2012). Conferencias medio ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992
Páez Zamora, J. C. (2011). Elementos de Gestión ambiental. Quito, Ecuador. Obtenido de https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/GESTION-AMBIENTAL-ilovepdf-compressed.pdf
Reátegui Inga, M. E. (Mayo de 2017). Nivel de ecoeficiencia en las municipalidades distritales de Luyando(Húanuco) y Nueva Cajamarca (San Martín). Tesis para optar el grado académico de magister en ciencias de agroecología, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Escuela de posgrado. Obtenido de https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1320/RIME_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
República, P. d. (14 de Mayo de 2009). Decreto Supremo N°009-2009-MINAM. Medidas de ecoeficiencia para el sector público. Lima, Lima, Perú.
Rodríguez Rodríguez, B. E. (2020). Gestión ambiental y ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Moyobamba,2020. Tesis para obtener el grado académico de maestro en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo, Escuela de posgrado. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50517/Rodr%c3%adguez_RBE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SÁNCHEZ, L. E. (1994). Gerenciamento Ambiental e a Indústria de Mineração. . Revista de Administração. v.29, n.1, p.67-75, .
Sangama Sinarahua, E., & Merino Tello, E. M. (19 de Abril de 2018). Repositorio Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2803/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schaltegger, S. (1996). Corporate Environmental Accounting. Chichester, UK: John Wiley and Sons Ltd.
Schaltegger, S. y. (2000). Contemporary environmental accounting: Issues,. Sheffield, UK: Greenleaf.
Schultz, P. &. (2012). Promoting pro-environmental behavior. Manizales: Universidad Autonoma de Manizales. .
UN environment programme. (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de https://www.unep.org/about-un-environment/private-sector-engagement
Villoslada Aguirre, O. A. (2019). La gestión ambiental y su relación con la ecoeficiencia de los colaboradores de la UGEL Santa del distrito de Nuevo Chimbote, 2019. Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo, Escuela de Posgrado, Nuevo Chimbote. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39681/Villoslada_AOA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Walter, A. V. (2015). Gerencia Social. Lima: Arte & Pluma.
Wei Qian, A. K. (2018). Managing Eco-efficiency Development for Sustainability: An Investigation of Top Carbon Polluters in Australia. Australia: ECOE.
Zarza, N. (01 de marzo de 2022). Política ambiental: qué es y ejemplos. Ecologia verde. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/politica-ambiental-que-es-y-ejemplos-42.html