Alexander Chayanov (1974), según su teoría campesinista, fue el primero que explicó y describió como funcionaba la racionalidad campesina hace más de 100 años. Es necesario señalar, la discusión teórica sobre el campesinado, que incluye básicamente su dinámica y estructura interna:
a) Su naturaleza intrínseca, que incluye básicamente su dinámica y estructura interna
b) Su inserción en el sistema social mayor, especialmente referido a sus mecanismos de articulación y funcionalidad con respecto de la sociedad
c) Su evolución y tendencias en el futuro.
La posición “Campesinista-Chayanovista”, destaca a los campesinos como pertenecientes a un modo de producción especifico, y otra, la del materialismo histórico, que destaca la superioridad de la unidad familiar en los procesos agrícolas (Valdez, 1985). Para Chayanov la principal característica de la economía es que produce para ser subsistencia y produce parcialmente para el mercado solo si satisface primero sus necesidades.
Adolfo Figueroa (1987) en su libro Economía de la Sierra del Perú concluye que la unidad economía campesina constituye una parte significativa del sistema económica del Perú. Esto por dos razones: primero, porque es la clase social de mayor proporción en el mapa social peruano, si se consideran clases sociales en forma individual; segundo, es el grupo social donde la pobreza se da en forma extrema.
“El campesinado constituye un menudo profundamente heterogéneo. No solamente por evidencia ecológicas, geográficas y culturales, sino también por su disponibilidad de recursos, niveles y composición de ingresos, tecnología utilizada, tipos de organización, relaciones con el mercado, etc. Esta heterogeneidad se manifiesta no solamente a nivel familiar, sino también entre comunidades y entre regiones” (Kervyn, pág. 15)