El Juez en el marco del Nuevo Proceso penal.

La 1° fase de Investigación Preliminar.
Interviene decidiendo los pedidos del Fiscal, respecto de las medidas coercitivas ó cautelares preliminares que fueran necesarias.

2° Fase de Investigación Preparatoria.
Aquí se convierte en el Juez de la Investigación Preparatoria, que controla la misma y que en esencia constituye un Juez de Garantías en el Proceso Penal.

En La Etapa Intermedia, asume importantes funciones.
• Dirige la Audiencia Preliminar.
• De oficio puede decidir el Sobreseimiento del proceso.
• Resuelve el pedido de Sobreseimiento total ó parcial del proceso a pedido de la Fiscal y previa audiencia con intervención de las partes.
• Dirige la diligencia de Prueba Anticipada, con intervención de las partes acreditadas.
• Dicta el auto de enjuiciamiento.

La Etapa de Juzgamiento.
• Está a cargo de La Dirección de Juzgamiento. Cuidando el respeto al debido proceso y demás principios Constitucionales.
• La dirección y control de la actividad probatoria.
• El uso de medios disciplinarios, así como los de control del Juicio
• La resolución de incidencias que se presenten en el Juicio.
• La deliberación y resolución final ó sentencia impugnatorios, cuando corresponda.

BIBLIOGRAFIA

1. Bramon A. (1986). Código Penal. Editorial San marcos. Lima.
2. Fernández S. (1993). Comentarios de la Constitución de 1993 PUCP. Lima – Perú.
3. Massini, C. (2011). Los Derechos Humanos Edit. Idemsa Lima – Perú
4. San Martín C. (2002) Derecho Procesal Penal. Fondo Editorial PUCP. Primera Edición. Lima – Perú.
5. Derrida. Fuerza de ley: fundamento místico de la autoridad
6. Dworkin, R.. “De cómo el derecho se parece a la literatura” en La decisión judicial. Debate Hart-Dworkin, Ed Uniandes, 1996.
7. Gargarella, R. La justicia frente al gobierno. Ed. Ariel, 1998.
8. Larenz, K. Metodología del derecho. Ariel, Barcelona. 1994
9. Taruffo. Legalidad y justificación. En: Sobre las fronteras. Temis. Bogotá. 2006
10. Tropper, M. “Poder judicial y democracia” en Poder judicial y democracia, Ed Ilsa. 2002.
11. Villavicencio F. (2006). Derecho Penal Parte General. Editorial, Grijley Lima Perú.
12. Antolisei F. (2008). Manual de derecho penal: parte general. Editorial Temis
13. Bastida F. (2004) Los Derechos Humanos. Editoriales TECNOS. España
14. Bastida F. (2004). teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución Española de 1978. Editorial Tecnos. Madrid.
15. Gimeno S. et al (2005) Derecho Procesal Penal. Editorial Colex. Madrid.
16. Hernández R. (1995). Derecho procesal constitucional, JURICENTRO, San José de Costa Rica.
17. Neyra H. Manual de Derecho Procesal Penal (Nuevo Proceso). Edit. Idemsa. Lima-Perú.
18. Villa J. (1998) Derecho Penal (Parte General) 2′ ed., Edit. Grijley. Lima-Perú.
19. Villa J. (2008) Derecho Penal Parte General. Edit. San Marcos. 2 ed. Lima – Perú.
20. Burgos J. (2009). Crítica al Nuevo Proceso Penal. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima – Perú
21. Neyra J. (2010) Manual del Nuevo Proceso Penal. & De Litigación Oral. Edit. Idemsa. Lima.
22. Campos J. (2011). Los Derechos Humanos. Editorial Libertad. México.
23. Jiménez de Asúa L. (2005). La teoría jurídica del delito. Editorial. DYKINSON. SL. Madrid.
24. Peña A. (2011). Manual de Derecho Procesal Penal, con arreglo al Nuevo Proceso Penal.
25. Mezger, E. (2001) Tratado de Derecho Penar Ed. Revista de Derecho Privado, tomo I. Madrid
26. Montesquieu, C y et al. El espíritu de las leyes. Alianza Editorial, México, 2003. Pág. 47
27. González P. (2009) Independencia del Juez y Control de su Actividad. Editorial Cometa. Primera Edición REUS, S.A. Madrid – España
28. Chanamé R. (2010). Diccionario Jurídico Términos y Conceptos. Gráfica Horizonte. Primera Edición. Lima.
29. Santos, B. (1998). La globalización del derecho. UNIBILOS e ILSA, Bogotá.
30. Larenz. (1994). Metodología de la ciencia del derecho. Ariel, Barcelona.
31. García V. (2010) Los Derechos Fundamentales, Cuadernos del Rectorado U. Inca Garcilaso de la Vega.