ESTADOS FINANCIEROS

Concepto

La Norma Internacional de Contabilidad N° 1 Presentación de estados financieros en el párrafo 9, indica lo siguiente: Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad. (Soria, 2014).[1]

 

Según Apaza (2015), los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance son los activos, los pasivos y el patrimonio. Los elementos directamente relacionados con la medida del rendimiento en el estado de resultados son los ingresos y gastos.[2]

 

Importancia

Los Estados Financieros son importantes porque proporcionan información sobre la situación financiera-económica, rendimiento y cambios que ha habido en la situación financiera de una empresa y a su vez esta información permitirá a la gerencia evaluara las decisiones que fueron aplicadas en la empresa. También proporcionan información a las entidades ajenas a la empresa como son: BANCOS, SUNAT, SBS, SMV, etc.

 

Y también, esta información les será útil a los inversionistas, proveedores, clientes, etc. Y a su vez porque existe responsabilidad civil penal para los Directores, Gerentes y Administradores, según lo estipula la Ley General de Sociedades, en sus artículos N.º 175º, 177º, 190º, 198º y 227º.

 

  • A través de los cuadros financieros, hacemos saber a las entidades fiscalizadoras; la situación económica de la empresa (SMV, SUNAT).
  • Los cuadros financieros nos reflejan en forma cronológica los hechos operacionales de la empresa; para efectos de toma de decisiones (origen y aplicación de los recursos).

 

Aspectos Negativos que repercuten a los Estados Financieros

Los Estados Financieros dan una impresión de exactitud, pero en realidad tal precisión no existe. Cuando se dice que un camión Volvo tiene un valor de S/800,000 eso no significa que en realidad ese sea el valor en que se pudiera vender el camión, ni tampoco el costo de reemplazo de un camión semejante. Si decimos que el valor del inventario de mercaderías es de S/. 190,000 conforme al método de valuación U.E.P.S., ese mismo inventario podría tener un valor de S/. 160,000 conforme el método P.E.P.S.

 

En consecuencia, estas circunstancias hacen que los estados financieros no encuentren el fiel reflejo de las operaciones efectuadas y sólo reflejan probabilidades que tiendan acercarse a la veracidad de los hechos.

 

Para que no sean aspectos negativos en estos campos deben llenar los requisitos de universalidad, continuidad, periodicidad y oportunidad. Los requisitos de los Estados Financieros son:

  • Universalidad
  • Continuidad
  • Periocidad
  • Oportunidad

Para los contadores, que son los encargados de formularlos, los estados financieros son un fin. Son el corolario de su trabajo y la culminación de sus esfuerzos. Para los empresarios y directivos de los negocios, sólo son un medio que les permite orientarse para tomar las medidas y decisiones que consideren adecuadas para la buena marcha de la empresa.

 

Aspectos Positivos que repercuten a los Estados Financieros

Son en el dominio de los datos disponibles para un análisis útil, los estados financieros son positivos porque son objetivos en cuanto que reflejan hechos reales que ya han sucedido; son concretos, porque son cuantificables y al ser cuantificables, pueden medirse lo que es tal vez más importante.

 

El atributo de mensurabilidad dota a los estados financieros de otra importante característica: puesto que se expresan en el común denominador del dinero, podemos sumar y combinar los datos, relacionarlos con otros y realizar con ellos diversas operaciones aritméticas. Los atributos anteriores explican la enorme importancia que tienen los datos de contabilidad financiera, tanto si son históricos como si están constituidos por proyecciones, para el proceso de toma de decisiones.

 

Los estados financieros y otros datos que emanan del proceso contable suponen índices mensurables de los resultados ya conseguidos y de las condiciones financieras prevalecientes en la actualidad.

 

Aspectos tributarios

Los Estados Financieros se elaboran a un periodo económico concluido, (de 02 de enero al 31 de diciembre de cada año), y su presentación es tres meses posteriores a su cierre, para los intereses de los propietarios y de acuerdo a la necesidad de la empresa se pueden elaborar mensualmente, es decir para su control interno.

 

 

Fecha de presentación de los Estados Financieros

Los Estados Financieros se presentan cada 31 de marzo comprendido a un ejercicio del periodo anterior (02 de enero – 31 de diciembre), salvo que la empresa tenga autorización para su presentación posterior.

 

Aspectos contables

Los estados financieros deben contener, en forma razonable, toda la información necesaria para su adecuada interpretación y ser preparados de acuerdo con las normas del Reglamento.

 

Las empresas sometidas a una legislación especial en cuanto a la forma de presentación de algunas partidas de sus estados financieros, se ceñirán a las disposiciones del Reglamento en cuanto les sean aplicables, caso en al cual se divulgará las diferencias de presentación mediante notas.

 

Denominación de títulos y cuentas

Se debe adoptar las denominaciones de Títulos y Cuentas. En el caso de empresas que, por la naturaleza de sus actividades, emplean denominaciones distintas, se divulgara las diferencias de terminología mediante notas a los estados financieros.

 

Base legal

Según la SMV (2011),[3] la base legal para la Preparación de los Estados Financieros y Anexos de Control de los Agentes de Intermediación es la siguiente:

a) Ley del Mercado de Valores y sus modificatorias.

b) Reglamento de Agentes de Intermediación y sus modificatorias.

c) Reglamento de Información Financiera (en adelante RIF), el cual comprende el Manual para la Preparación de la Información Financiera.

d) Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad N° 041-2008-EF/94, que aprueba el Plan Contable General Empresarial (en adelante PCGE). (SMV)

 

 

Balance General

Es el estado financiero que presenta a una fecha determinada las fuentes (orígenes) de las cuales se han obtenidos los recursos los recursos que se utilizan en las operaciones de una empresa (pasivo y patrimonio), así como las inversiones, expresadas en bienes y derechos (activos), establecidas de monetaria.

 

Es un documento que nos proporciona información razonable de la naturaleza de los recursos económicos y financieros extraídos de los documentos probatorios-fuentes.

 

El balance general es un cuadro resumido, claro y preciso, que permite al usuario analizar e interpretar el nivel de capacidad de la empresa.

 

También se dice que el Balance General es un examen de los hechos económicos y financieros, porque a través de los parámetros citados, se pueden hacer la toma de decisiones y orientaciones.

 

Rodríguez (2012) menciona que al igual que los demás estados financieros, el balance general tiene una estructura que le permite informar sobre los tipos de recursos y compromisos que debe cumplir, así como el modo en el que el accionista financia la empresa. Sus tres grandes secciones son activos, pasivos y capital.[4]

 

 

Estado de resultados

Es el estado financiero que presenta el resultado de las operaciones de una empresa en un período determinado. Existen como para la presentación del balance General diversas formas, aunque todas de ellas con un objetivo común: la obtención del resultado. Todo estado de ganancias y pérdidas debe contener la siguiente estructura:

  • Ingresos operacionales y no operacionales
  • Costo de ventas y pérdidas operacionales y no operacionales
  • Participaciones e impuesto a la renta;
  • Resultado del ejercicio.

 

Según Rodríguez (2012), los periodos más comunes para determinar si los resultados fueron satisfactorios son de un mes, un trimestre o un año. Los primeros permiten que se tomen decisiones de manera más rápida y que se corrijan con oportunidad las desviaciones respecto a los objetivos a alcanzar.[5]

 

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Refleja el valor contable que tiene una empresa ya que son igual al activo menos las deudas (pasivo exigible). Dentro del patrimonio neto se incluye los aportes y retiros de los accionistas, la acumulación y distribución de los resultados y otras reservas de resultados finales que constituyen los dispositivos legales.

 

El estado de cambio en el Patrimonio Neto, es un estado financiero que permite observar las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales durante un ciclo económico. En esta se demuestra lo que incurrido en las fuentes financieras propias y en aquellas que son denominadas fuente de autofinanciamiento.

 

La variación que debe mostrarse corresponde a:

a.-      Saldo de la Cuenta Patrimonial al inicio del período económico.

b.-      Ajuste de ejercicios anteriores.

c.-      Variación en las Partidas Patrimoniales antes de la Utilidad (o Partidas) del ejercicio.

 

Estado de flujos de efectivo.

El Estado de Flujos de Efectivo es un estado financiero que nos muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado. Según Rodríguez (2012), en este estado financiero se deben considerar solo aquellas operaciones que deriven un movimiento de efectivo, del mismo modo que se excluirán aquellas que no generen entradas o salidas de dinero.[6]

A su vez se debe mostrar, separadamente, lo siguiente:

a) Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de operación. Las actividades de operación generalmente incluyen la producción y distribución de bienes o servicios. Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones en efectivo y otros eventos que entran en la determinación de los resultados netos.

b) Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de inversión. Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deudas o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, propiedad, planta y equipos y otros activos productivos son utilizados por la empresa en la producción de bienes y servicios.

c) Los flujos de efectivos y equivalentes de efectivo de las actividades de financiamiento.

 

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los dueños o de terceros el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.

 

El propósito principal de este estado financiero es proporcionar la información pertinente sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa durante un período dado, clasificado en tres grandes actividades: inversión, financiamiento y operación. El Estado de Flujos de Efectivo, se puede preparar, usando los siguientes métodos:

 

a) El Método Directo, por el cual se revela las grandes clases de entradas y salidas brutas de efectivo; o

b) El Método Indirecto, partiendo de la ganancia neta o pérdidas y ajustándola por los efectos de transacciones que no implican movimientos de efectivo, de diferimientos o devengamientos de entradas o salidas de efectivo operativas pasadas o futuras y de partidas de ingreso o de gasto asociados con flujos de efectivo de inversión o de financiación.

 

El estado de flujos de efectivo muestra los movimientos del efectivo y su equivalente de efectivo de una entidad durante un período determinado, separando los ingresos o egresos provenientes de las actividades de operación, inversión y financiamiento, lo cual proporciona información objetiva a los inversionistas, acreedores y otros, para evaluar lo siguiente:

a) La habilidad de la empresa para generar flujos de efectivo positivos en el futuro.

b) La habilidad para cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos.

c) Los probables requerimientos de financiamiento externo.

d) Las razones de las diferencias entre el resultado neto según el estado de ganancias y pérdidas y la disponibilidad de efectivo.

e) El efecto sobre la situación financiera de una entidad, por sus transacciones de inversión y financiamiento que requieren efectivo y las que no requieren efectivo.

 

BIBLIOGRAFÍA

[1] Flores Soria (2014). Manual práctico de estados financieros. Elaboración y presentación. Tratamiento tributario y financiero sobre la base de as NIC-NIIF. Pacifico Editores. (p. 68)

[2] Apaza Meza, Mario (2015). Adopción y aplicación de las normas internacionales de información financiera. NIIF – NIC –CINIIF – SIC. Instituto Pacifico. (p. 59)

[3] SMV (2011), Manual de información financiera de los agentes de intermediación. Ministerio de economía y finanzas. Resolución SMV N° 012-2011-SMV/01. Disponible en: http://www.smv.gob.pe/sil/rsm0012201100000001.pdf

[4] Rodríguez Morales Leopoldo (2012). Análisis de   financieros. Un enfoque en la toma de decisiones. McGraw Hill. (p. 24).

[5] Rodríguez Morales Leopoldo (2012). Análisis de estados financieros. Un enfoque en la toma de decisiones. McGraw Hill. (p. 52).

[6] Rodríguez Morales Leopoldo (2012). Análisis de estados financieros. Un enfoque en la toma de decisiones. McGraw Hill. (p. 76).