FILOSOFIA DE LA CONTABILIDAD

 

El objeto de la contabilidad podemos sintetizarlo, desde el punto de vista estructuralista, como la ciencia social que tiene por objeto controlar y administrar el patrimonio de una entidad contable y de las variaciones que éste sufre como consecuencia de una gestión (empresarial o no) cuyos resultados se reflejan en la información contable en una cuota de tiempo y para un contexto determinado. El sujeto es el Contador profesional que con una preparación científica y tecnológica maneja las variables de los fenómenos contables, para con ellos elaborar una información útil y oportuna para la toma de decisiones. La Contabilidad, por ser una ciencia social, corresponde a las ciencias factuales que expresa comportamiento de grupos humanos relacionados a actividades económicas vinculadas generalmente a los negocios, los cuales pertenecen a alguien; y tienen propósitos definidos; dichos bienes, derechos y obligaciones de estos negocios conforman la entidad contable que se conoce con el nombre de Patrimonio. Desde este punto de vista la Contabilidad estudia fenómenos patrimoniales que se representan con instrumentos metodológicos propios (Plan de Cuentas y el Método Contable); pero esto no significa que la Contabilidad solo sea instrumento metodológico al servicio de otras ciencias técnicas, sino que por tener objeto y metodología propia constituye una ciencia, independiente de otras ciencias económicas que también estudian los mismos fenómenos desde otros enfoques. Como bien lo establece Vicenzo Masi en su obra “Teoría y Mitología de la Contabilidad”, a la ciencia contable se la ha reconocido desde el punto de vista filosófico independiente de la terminología empleada para la representación de los fenómenos que controla, a través de las cuentas, que en conjunto forman el lenguaje contable. La contabilidad instrumental se ha ocupado siempre de representar patrimonio y movimientos patrimoniales, no solo financieros, sino también económicos y administrativos incluso sus resultados en conjuntos, pero todos ellos no son sino aspectos particulares de movimientos o variaciones particulares de naturaleza patrimonial, y por tanto de hechos o aspectos patrimoniales (Hacendales). El fenómeno de financiación, por ejemplo, es un modo de ser u observar el fenómeno patrimonial en su fuente de fondos, el resultado es la variación que experimenta el patrimonio por efecto de la gestión. La Contabilidad como ciencia estudia, fenómenos patrimoniales y no instrumentos representativos, siendo las técnicas de registro y procesamiento un medio, pero no un fin. Todos los autores modernos estudian en realidad lo que ha sido definido como fenómenos patrimoniales relacionados con la generación de la riqueza y la evaluación y control de la gestión de la entidad contable. Desde el punto epistemológico resulta arbitraria la separación entre el objeto de estudio (El Patrimonio) y sus representaciones (Cuentas) ya que estas son medios instrumentales para estudiar a aquel. Puesto que la Contabilidad es una ciencia social que podría considerarse dentro de la categoría factual, en su investigación se puede comprender el empleo de los métodos tanto lógicos como especiales para enriquecer su acervo cognoscitivo. Desde el punto de vista filosófico las investigaciones obedecen indudablemente a principios fundamentales que permiten estudiar los fenómenos con la ayuda de una metodología que es como una guía en la conquista de la verdad (lógica y epistemológica).

 

Los principios fundamentales son los principios lógicos a los cuales ya hemos hecho referencia y se los puede enunciar de la siguiente manera: Principio de la Entidad: “Toda verdad debe concordar consigo misma”. Debe haber coherencia entre el concepto y sus caracteres “una cosa es idéntica a sí misma”. Principio de no Contradicción: Dos proporciones de las cuales una afirma y la otra niega no pueden considerarse ambas verdaderas respecto al mismo objeto. “Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”. Principio de Tercio Excluido: Si se afirma como verdadero un concepto debe considerarse falso su opuesto. Entre lo verdadero y lo falso no puede haber un término medio (tercero). Modernamente la lógica ha ampliado el concepto del tercio excluido agregando a lo verdadero y falso lo posible como una aproximación dialéctica de la verdad. Principio de la Razón Suficiente: Nada sucede sin una causa o razón determinante esto es, sin algo que pueda servir para proporcionar una razón a priori del “porqué” esto existe en lugar de no existir y del “porqué” esto es así mejor que de cualquier otro modo (Leibniz). Los métodos científicos Además de los principios, es preciso tener en cuenta los caminos del método de identificación, especialmente las cuatro reglas que Descartes señaló en su famoso discurso: a) La duda metódica, b) El análisis, c) La síntesis, y d) La enumeración. Con la duda metódica se pone éste en guardia “para no aceptar como verdadero algo que no lo sea con evidencia” (Auditoría). Con el Análisis se invita al investigador a dividir cualquier dificultad en tantas pequeñas partes como sea posible para conocer la naturaleza de la dificultad, y se le inclina a resolverla mejor (Taylorismo). Con la síntesis se le lleva a dirigir ordenadamente sus pensamientos comenzando por los objetos observados más simples y más fáciles para ascender poco a poco y gradualmente al conocimiento de los más complejos, y estableciendo un orden entre los que no derivan naturalmente unos de otros. Con la enumeración se le conduce a hacer listas y reseñas lo mas completas y plurales posibles, con el fin de no omitir nada en la investigación (Estadísticas). En lo que respecta a la investigación experimental es preciso también tener presente cuatro métodos de trabajo que propuso Stuart Mill y que son: a) El Método de la Concordancia, b) El Método de la Diferencia, c) El Método de los Residuos y d) El Método de las Variaciones concomitante. El Método de Concordancia dice: Si dos o más casos de fenómenos tienen solamente una circunstancia en común, aquella en que concuerdan todos los casos es la “causa del fenómeno”.

Ejemplo: la subida de precios, la distorsión en la información contable, la baja de salarios son fenómenos causados por la inflación. El Método de la Diferencia expresa si un caso en que se presenta un fenómeno y otro en que no se presenta, tienen todas circunstancias comunes salvo una sola que se presenta en el primer caso, esta circunstancia es precisamente el efecto o la causa del fenómeno, o al menos es parte indispensable de él. Ejemplo: si tenemos un título de deuda disponible y otro no disponible porque está depositado en garantía, en el segundo caso se presenta una inmovilización financiera y podemos ver que el vehículo de tales títulos de garantía es la causa del fenómeno. El Método de los Residuos se funda en esta ley: “Suprimir de un fenómeno la parte que por anteriores inducciones se sabe que es el efecto de antecedentes determinados y el fenómeno que queda (residuo) será el efecto del antecedente que permanece”. Ejemplo: la inclusión de los intereses del capital en los costos (económicos) fue dejado por el costo técnico contable que no incluye por sus intereses figurativos. El Método de las Variaciones Concomitantes se expresa: “Un fenómeno que varía de una determinada manera cada vez que otros fenómenos varían en la misma manera o es una causa o un efecto de este fenómeno y está con él ligado por medio de alguna relación de causalidad por ejemplo: cada vez que se deposita un título en garantía en un préstamo en relación con el patrimonio la empresa que efectúa el depósito, se forma una inmovilización financiera y cada vez que se extingue el préstamo y vuelva a la empresa los títulos cesa la inmovilización”. Es evidente que la vinculación de los títulos con el préstamo es la causa de la inmovilización. De este modo destinando fondos extraídos de operaciones a corto plazo u operaciones de plazo más largo de vencimiento se forma una inmovilización financiera, si, por el contrario, la inversión tiene lugar en una operación activa a vencimientos más cortos no se presentan inmovilizaciones. Esto sucede siempre, independientemente de la naturaleza del título, por ejemplo, que expresa el capital invertido, incluso si se tratase de una letra de cambio que por su naturaleza es esencialmente negociable. La causa de las Variaciones Concomitantes del fenómeno de inmovilizaciones antes mencionados; procede pues, del vencimiento más largo en la operación activa que en la pasiva de la que se han sacado fondos para financiarla. La investigación contable es el trabajo científico que tiene por objeto buscar de una manera sistemática para resolver los problemas planteados por la ciencia contable, ya sea reformulando sus principio y teorías (investigación pura) o ya sea aplicando los conocimientos contables a nuevas técnicas contables (Investigación aplicada). En la investigación científica nos encontramos con dos etapas del trabajo: a) El Trabajo directo o frontal y b) El Trabajo sistemático. Como dice el célebre físico Thomson, para el trabajo directo o frontal, se reconoce que la teoría debe proporcionar una guía en los campos siempre nuevos e inexplorados. La experiencia enseñará si estos campos son productivos o no; pero quien se deja llevar de este modo avanza en todo caso en una determinada dirección y, por consiguiente, no se mueve desorientado. El resultado positivo de esta exploración es el descubrimiento o la invención de un nuevo enfoque cognoscitivo.

Pero no todos los campos de investigación dan resultados positivos. En posiciones frontales diferentes dice Hugo Dingler en su obra “Metodología Sistemática”, podremos encontrar teorías que se contradicen entre sí, Si estas contradicciones fueran solo momentáneas no causan gran daño a la ciencia, por el contrario, la enriquecen. Pero junto al trabajo frontal en que la investigación puede encontrar estímulo para nuevas experiencias, existe la gran necesidad de unidad y de coherencia, que al fin responden incluso a una necesidad práctica. Dice Dingler, frente al trabajo frontal que es de presumir que en muchos aspectos responde a la descripción de Thomson, se desenvuelve un segundo tipo de trabajo que tiende a una reelaboración conjunta de los resultados frontales, a su máxima asimilación e introducción en un sistema unitario y coherente en este caso es un trabajo de sistematización. La filosofía de la contabilidad no puede más que trazar un cuadro conjunto, ya que es la propia contabilidad como ciencia la que deberá elaborar, como está elaborando y desarrollando, el complejo trabajo que sus fines y objetivos señalan. El trabajo frontal de la investigación es trabajo de conquista, de examen, de análisis, de interpretación de los resultados obtenidos, de formulación de hipótesis, de comprobaciones y, por tanto, de gran importancia. Naturalmente que en el trabajo frontal pueden darse variedad de funciones, de métodos de investigación, variedad de interpretaciones, de doctrinas, de acuerdo con la diversidad de autores y corrientes científicas.