Gestión ambiental

Senatore D. (2020) “Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados utilizados para establecer la política y objetivos y para cumplir estos objetivos, incluye la estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos (ISO 14001)”. El funcionamiento del sistema de gestión ambiental posee dos frentes, uno de cumplimiento y el otro depende de la voluntad de la organización para gestionar de forma eficiente los costos de éste, y para hacer los cambios necesarios en sus operaciones cotidianas que faciliten estas mejoras y así reducir consumos, costos y emisiones de carbono.

Lozano et al (2021) “La gestión ambiental comprende planes, políticas, herramientas, acciones y procesos que deben ser ejecutados de modo planificado, coordinado, sistemático y descentralizado con el propósito de potenciar la participación activa de los diversos actores locales para garantizar que las decisiones tomadas por las autoridades contribuyen con el cuidado y conservación del medioambiente, y así poder contribuir a su vez con el desarrollo sostenible de la localidad”.

Vidal et al (2022) “Cada vez se acepta más que si bien el derecho público ambiental internacional gobierna en forma primaria las relaciones entre los Estados, ellos no son su único sujeto, y que las normas del derecho internacional imponen también obligaciones de diverso grado a los otros miembros de la comunidad internacional, como es el caso de las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, los individuos y las empresas privadas”.  Por otro lado Vidal et al (2022) también menciona que “se ha conformado un gran cuerpo de derecho ambiental internacional que encuentra sus fuentes en los tratados y otros instrumentos de carácter jurídicamente vinculante, el derecho consuetudinario y diversas decisiones de las organizaciones internacionales, así como en Declaraciones, guías y recomendaciones, que se relacionan directa o indirectamente a la protección del medio ambiente”.

 

Mora (2018) “No existen reglas de juego comunes que sujeten a todos los Estados a unos mismos estándares. En la medida en que los tratados aplican diferentes estándares, las reglas aplicables a un Estado determinado dependen de los tratados de que hace parte, y las decisiones de las organizaciones internacionales y el derecho consuetudinario que penden sobre él. Además, existen grandes disparidades en el desarrollo del derecho ambiental entre las regiones, las subregiones y los países”.

 

Asimismo Vidal et al (2022) afirma que “El Perú registra una fuerte y abundante producción en materia de legislación ambiental, sin embargo la normatividad en este rubro se muestra dispersa, contradictoria y, en muchos casos, presenta vacíos. El enfoque normativo de prevención es escaso mientras existe una fuerte concentración en procedimientos correctivos y de remediación, pese a que las estadísticas señalan que la proporción de estos enfoques es diferenciada pues por cada dólar que se aplica en prevención, se deben invertir diez en corrección y cien en remediación”.

 

Por otra parte en setiembre de 1990, se promulgó el Código del Medio Ambiente (Decreto Legislativo N° 613) que fue el primer esfuerzo por concentrar y ordenar en una sola  norma parte de los principios más relevantes en favor del medio ambiente, así como introducir nuevos conceptos. El CMA presenta un marco ético, conceptual y jurídico coherente y sistemático, con un enfoque holístico de la problemática ambiental.

 

Mora (2018) menciona que “con relación a las sanciones, el Código tiene un capítulo sobre sanciones administrativas y otro sobre delitos y penas; el primero establece que la violación de las normas que contiene este Código y las disposiciones que emanen de él constituyen infracciones administrativas (Art. 113), las mismas que van desde multas hasta la clausura parcial o total, temporal o definitiva, de la actividad causante de la infracción y, eventualmente, la suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento, permiso o concesión, entre otras. El capítulo sobre delitos fue sustituido por el Código Penal de 1991 que contiene un capítulo denominado Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente”.

 

Mora (2018)  menciona que “en este contexto normativo, el Estado asume la responsabilidad de implementar medidas que garanticen la conservación y utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica, de modo especial de aquellas especies nativas -y sus respectivas variedades”.

 

Senatore D. (2020) “Un sistema de gestión ambiental eficiente es una herramienta para optimizar el uso responsable de los insumos y materias primas que utiliza la organización, sin afectar el nivel de confort, o incluso mejorándolo, y sin importar el sector de actividad y tamaño organizacional que se trate. Es importante la visión y enfoque del problema como un sistema integral y no como un sistema aislado, puesto que, en caso de no hacerlo, las medidas que se toman con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental pueden ser anuladas con otras posteriores, resultando en una suma cero. Con un enfoque de mejora continua, a través de un sistema de gestión ambiental, se pueden mantener las mejoras en el desempeño ambiental de la organización y los costos siguen disminuyendo con los años”.

Senatore D. (2020) “El enfoque sistemático del sistema de gestión ambiental ofrece los siguientes beneficios: a) Beneficios ambientales por conocer y controlar los aspectos ambientales de las actividades y por lograr un mejor control de los impactos que producen sus salidas, b) Beneficios económicos por el logro de optimización de sus procesos de adquisición, segregación, acondicionamiento, transporte y disposición final de sus residuos y c) Contar con una gestión de residuos ambiental y económicamente realizable”.

De acuerdo a Massolo (2015), nos menciona que la gestión (planificación, organización, dirección y control) ambiental es un conjunto de estrategias y acciones mediante las cuales organizan las actividades producidas o modificadas por el ser humano con la naturaleza, con el fin de buscar bienestar social, previniendo y aplacando los problemas ambientales. Según (SÁNCHEZ, 1994), hasta los años 70s; las empresas tenian como estrategia ambiental: “contaminar y después descontaminar”, o “tener como solución para combatir la contaminación la dilución”. El fin era cumplir las normas de contaminación y evitar accidentes, teniendo como objetivo principal maximixar la rentabilidad de la empresa en un corto plazo.

En la actualidad es inviable ese tipo de accion pues existe un gran volumen de sustancias contaminantes y da como consecuencia una saturación del medio ambiente como receptor, por lo cual se exigen otro tipo de instrumentos. Según (Epstein, 2000) en la actualidad existen nuevos enfoques para gestionar los impactos ambientales y sociales; empezando por que las organizaciones lo toman en cuenta como inversiones críticas para el éxito corporativo, más que como desembolsos para cumplir con las regulaciones respecto al medio ambiente. De acuerdo al MINAM (2012), la gestión ambiental es un conjunto de actividades, políticas y programas encaminados a administrar los recursos y expectativas relacionados con los objetivos de la política ambiental para garantizar el desarrollo integral y lograr una mejor calidad de vida de la población. En otras palabras, se busca un equilibrio entre el desarrollo sostenible y la conservación ambiental del país. Por otra parte (Andía V. &., 2019) señala que es el proceso permanente constituido por el conjunto de principios, normas técnicas, procesos y actividades orientadas a gestionar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de las actividades económicas.

Debido a su importancia hasta hoy en día, han convergido presiones internas y externas para responsabilizar a las organizaciones y a los diferentes niveles de gobierno en el manejo de temas ambientales y sobrexplotación de los recursos. El efecto de las políticas y de los programas ambientes llevados a cabo por una administración gubernamental, son cada vez más cuestionadas, de tal manera que los gestores ambientales tienen que demostrar resultados y efectos de su gestión. (Páez, 2011, p. 22).

Por otro lado los altos niveles de concienciación ambiental no han logrado traducirse en acciones ecológicas de mayor responsabilidad (Álvarez, 2009); (García, 2007). La preocupación generalizada por el ambiente no corresponde con cambios en el estilo de vida de las personas o en el aumento de conductas responsables con al ambiente (Munoz-Montilla, 2017).
Muchas investigaciones aportan evidencia que demuestra que las personas pueden reconocer su preocupación ambiental sin que ello induzca a ningún cambio en la esfera del comportamiento efectivo (Álvarez, 2009); (Corraliza, 1999); (Aguilar, 2006), que no hay correspondencia entre lo que conocen u opinan las personas sobre lo que se debe hacer frente al entorno (actitudes) con respecto a la adopción de comportamientos ambientalmente relevantes (Gifford, 2014); (Barazarte, 2014); (Gifford R. &., 2012); (Schultz, 2012) ni frente al diseño de las políticas públicas, ni con la producción de tecnologías que contribuyan al cambio del comportamiento (Newsome, 2011).

Asimismo, para que se de una correcta gestión ambiental, de acuerdo a Páez (2011), nos menciona que es necesario tres elementos fundamentasles: a) Establecer una politica ambiental, que sea aplicado por organizaciones gubernamentales y privadas. De esta manera tratar de buscar el compromiso de la sociedad con el manejo adecuado de los recursos. b) Las instituciones juegan un rol importante al implantar reglas y elaborar políticas ambientales para ser aplicados, siendo supervisado y controlado mediante el sistema administrativo e institucional. c) Finalmente tenemos a los instrumentos, tales como, autogestión, planificación territorial; y los medios, como, capacitación, eduación, financiamiento y comunicación, entre otros.

De acuerdo a la ONU (2012), los representantes de 179 países se reunieron en la conferencia sobre medio ambiente humano, llevado a cabo en Río de Janeiro; para tratar temas de actividades socioeconómicas con impacto ambiental. Evidenciándose relación entre el desarrollo sostenible con el medio ambiente, siendo el principal objetivo crear estrategias y métodos que serán implementados paulatinamente a nivel internacional.

De acuerdo a la variable gestión ambiental, se toma como primera dimensión a las políticas ambientales, que de acuerdo Zarza (2022), son las estrategias que se aplican mediante normativas y se realizan desde el ámbito internacional a nacional, con la finalidad de uniformizar y ser la base para las instituciones públicas y privadas para hacer frente a los problemas ambientales existentes y lograr el desarrollo sostenible. Asimismo (Andía V. &., 2019) señala que son instrumentos indispensables en materia ambiental, constituido por una serie de actos jurídicos y administrativos relacionados con el control y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

La segunda dimensión es la educación ambiental, que de acuerdo al Ministerio del medio ambiente (s.f), es un proceso fundamental que busca generar y reforzar la conciencia, habilidades, actitudes y sensibilización a sociedad con el cuidado del medio ambiente, siendo el punto fundamental para lograr un cambio positivo, los valores y el componente ético; con el fin de crear una convivencia armónica y sostenible. Asimismo (Andía V. &., 2019) menciona que es el fomento de conductas y actitudes positivas frente a los problemas ambientales, mediante el conocimiento, interpretación y comprensión del entorno. Se trata de un proceso permanente de aprendizaje, con un enfoque global e interdisciplinario sobre la realidad ambiental, que tiene por destinatario al conjunto de la sociedad.

Por último, la tercera dimensión de la variable antes mencionada, es la estrategia ambiental; la cual involucra acciones preventivas y creativas de una organización, que se llevan a cabo mediante proyectos, planes y programas a corto, mediano y largo plazo; que busca hacer uso racional de los recursos, además de informar acerca de las políticas ambientales mediante una imagen positiva con el cuidado del medio ambiente y creando conciencia al entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar. A., & Tovar. M. (2020). El control administrativo en el manejo ecoeficiente del agua y la energía: estudio una institución de educación superior. 7(14), 42-53. https://doi.org/10.5377/reice.v7i14.9373
Alva, W. (2019). Ecoeficiencia: Nueva estrategia para la educación ambiental en instituciones educativas. Investigación Valdizana, 13(2), 77-84.
Anticona D. (2021) Gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores para la optimización de los residuos sólidos de una municipalidad de Lima- 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68240?show=full
Ballesteros. A., & Gallego. A. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Scielo. 28(52). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292019000300027&lang=es
Cabana, A. (2017). Conciencia ambiental, valores y ecoeficiencia en la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente Lima cercado [tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20 500.12692/4373
Cohen, N. & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Teseo, 2019. 276 p.
Duquino, L. (2018). Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 141-149. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52029
Esquivel M y Segundo W. (2022). Importancia de la ecoeficiencia en las organizaciones empresariales en Latinoamérica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2024#:~:text=Se%20concluye%20que%2C%20la%20ecoeficiencia,valor%20empresarial%20en%20la%20sociedad.
Heikkurinen, P., Young. C.W., Morgan, E. (2019). Business for sustainable change: Extending eco-efficiency and eco-sufficiency strategies to consumers. 1- 36. http://eprints.whiterose.ac.uk/142283/1/Business%20for%20sustainable%20chan ge%20with%20figures.pdf https://doi.org/10.33554/riv.13.2.233
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial. Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
La Madrid, J. (2019). Metodología de la investigación. Actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable. http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/75/1/Metodologia%20de%20la%20Investigacion.pdf
León L (2019). Influencia de la gestión ambiental en la ecoeficiencia de la municipalidad distrital de Conchamarca, provincia de ambo, Huánuco 2019. http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2170;jsessionid=91FB26FAAAFDF76146D39CF6A890842E
Lozano, Percy & Barbarán, H. (2021) La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/221
Mora Aliseda, Julián. (2018). Gestión ambiental y desarrollo sustentable. Experiencias comparadas. Editorial Aranzadi. Pamplona. España
Pache. M., Pérez. E., & Milanés. P. (2018). Ecoeficiencia y sus efectos sobre el desempeño económico de las empresas del Dow Jones Sustainability World Index 2016. Revista Prisma Social, (22), 271-295. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2521
Páez, J., Recalde, M, Zumarraga, K. y Haro, E. (2018). Nociones básicas de gestión ambiental. Ecuador: Editorial El Conejo. https://n9.cl/e67am
Pereira. C., Prata. D., Santos.L., & Monteiro. L. (2018). Development of eco-efficiency comparison index through eco-indicators for industrial applications. Brazilian Journal of Chemical Engineering, 35(1), 69-90. https://dx.doi.org/10.1590/0104- 6632.20180351s20160370
Ponce, J., & Loor, I. (2020). Ecoeficiencia Empresarial, un repaso sobre su implementación en América Latina. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 252-263. https://www.593dp.com/index. php/593_Digital_Publisher/article/ view/352
Rodríguez, B (2020) Gestión ambiental y ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Moyobamba, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50517
Sánchez, H.; Reyes C., y Mejía K (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Senatore D. (2020). Guía práctica de gestión ambiental. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/guia_practica_-_gestion_ambiental.pdf
Toledo, B. (2017). La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: Municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador. INVENTUM, 12(23), 22-34.https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.12.23.2017.22-34
Toral E. (2020). Conocimiento y prácticas sobre medidas de ecoeficiencia para el consumo de energía eléctrica, agua y papel en la sede central administrativa de la UNH – 2018. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3749/TESIS-CIENCIAS%20DE%20INGIENERIA-2020-TORAL%20SANTILLAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres. O., & Carrera. P. (2018). Prácticas ecoeficientes en las empresas hoteleras de la ciudad de Ibarra –Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 5(2) (abril-junio), pp. 90-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756404
Vidal, E y Regaldo L. (2022). Gestión ambiental: introducción a sus instrumentos y fundamentos. 1a ed.– Santa Fe: Ediciones UNL.
Vidal, I. (2020). La protección ambiental: Si antes era una necesidad, hoy es una prioridad. Perú: LP Derecho. https://lpderecho.pe/la-proteccion-ambiental-si-antes-era-unanecesidad-hoy-es-una-prioridad/

Aguilar, M. G. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 21-44.
Alfonso, L. Y. (2013). Metodología de la investigación científica: cómo se hace una tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Álvarez, P. &. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, , 245-260.
Andía, J. (2019). Manual de derecho ambiental. Lima: Editorial Arte & Pluma.
Andía, V. &. (2019). Manual de gestión ambiental. Gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y proyectos ambientales. Lima: Impreción editorial “Colecciones Jovic” .
Barazarte, R. N. (2014). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la enseñanza media, en la región de Valparaíso (Chile). . Revista de Educación, 12-34.
Canlla Bacalla, Á. G. (Noviembre de 2019). Influencia de la Gestión Ambiental en el nivel de ecoeficiencia de la Institución educativa emblemática Toribio Rodriguez de Mendoza, región Amazonas. Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y arquitectura. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2536/Angel_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centurión Mendoza, C. (2020). La gestión ambiental en la ecoeficiencia de los colaboradores de la Municipalidad distrital de Jequetepeque. Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Gestión Pública, Universidad César Vallejo, Programa académico de maestría en gestión pública. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43524/Centuri%c3%b3n_MCDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chávez Portugal, A. V., & Chávez Portugal, S. A. (2021). Prácticas de gestión ambiental y su impacto en la ecoeficiencia de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros que circulan por la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Tesis para optar el título profesional de licenciada en Administración de empresas, Universidad Católica de Santa María, Facultad de Ciencias Económico Administrativas. Obtenido de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12920/11209/53.0985.AE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corraliza, J. (1999). Comportamiento y educación ambiental. .Por qué no me deja tranquilo hablar de Educación Ambiental? . Revista de la SCEA, 14-17.
Delgado Arévalo, M. (2020). Ecoeficiencia y conciencia ambiental en estudiantes de la región San Martín, Perú. Revista del pensamiento crítico Latinoamericano. Obtenido de http://www.pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1922-ecoeficiencia-y-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-la-region-san-martin-peru
Epstein, M. J. (2000). El Desempeño Ambiental en la Empresa: Practicas para costear y administrar una estrategia. Colombia: ECOE Ediciones.
García Argueta, I. (2022). Google Académico. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108148/secme-1623_1.pdf?sequence=1
García, J. (2007). El entorno del hombre en la ciudad, su identidad social urbana. . Revista Chilena de Economía y Sociedad, , 62-75.
Gestión en recursos naturales. (2016). Gestión ambiental. Obtenido de https://www.grn.cl/gestion-ambiental.html#:~:text=Se%20puede%20definir%20gesti%C3%B3n%20ambiental,pol%C3%ADtica%20ambiental%20racional%20y%20sostenida.
Gifford, R. &. (2012). Environmental Attitudes. The Oxford handbook of environmental and conservation psychology , 65-80.
Gifford, R. &. (2014). Personal and Social Factors that Influence Pro-environmental Concern and Behaviour. International Journal of Psychology, 141-157.
Gobierno Regional de San Martín. (15 de Setiembre de 2022). Reconocimiento al Desempeño Ambiental Local. Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano: https://www.gob.pe/institucion/regionsanmartin/campa%C3%B1as/13737-reconocimiento-al-desempeno-ambiental-local
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw- Hill.
Huppes, G. y. (2005). Eco-efficiency and its terminology. . Journal of Industrial Ecology, 9(4), 43-46.
Juan, A. C. (2019). Manual de derecho ambiental. Lima: Editorial Arte & Pluma.
Ki-Hoon Lee, S. S. (2018). Eco-Efficiency in Industry and Science. Switzerland: Springer.
Massolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. Editorial de la Universidad de la plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46750
MINAM. (2012). Glosario de términos para la gestión ambiental peruana. Obtenido de Dirección general de políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental: http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/504.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (17 de Noviembre de 2021). Cancillería obtiene el primer lugar en el ranking final de Instituciones. Nota informativa. Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano: https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/505195-ministerio-de-relaciones-exteriores-obtiene-primer-lugar-en-el-ranking-de-instituciones-ecoeficientes-a-nivel-nacional-y-local
Ministerio del Ambiente. (02 de abril de 2019). Estado peruano ahorra unos S/ 75 millones gracias a medidas de ecoeficiencia aplicadas en instituciones públicas. Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de Plataforma digital única del Estado: https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/27113-estado-peruano-ahorra-unos-s-75-millones-gracias-a-medidas-de-ecoeficiencia-aplicadas-en-instituciones-publicas
Ministerio del medio ambiente. (s.f). Educación ambiental y participación cuidadana. Obtenido de ¿Qué es la educación ambiental?: https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/
Munoz-Montilla, A. (2017). La formación en prácticas culturales para la conservación del recurso hídrico . Universidad Pedagogica Nacional.
Newsome, W. &. (2011). Toward the prediction and influence of environmentally relevant behavior: Seeking practical utility in research. . Behavior and Social Issues, 44-71.
ONU. (2012). Conferencias medio ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992
Páez Zamora, J. C. (2011). Elementos de Gestión ambiental. Quito, Ecuador. Obtenido de https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/GESTION-AMBIENTAL-ilovepdf-compressed.pdf
Reátegui Inga, M. E. (Mayo de 2017). Nivel de ecoeficiencia en las municipalidades distritales de Luyando(Húanuco) y Nueva Cajamarca (San Martín). Tesis para optar el grado académico de magister en ciencias de agroecología, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Escuela de posgrado. Obtenido de https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1320/RIME_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
República, P. d. (14 de Mayo de 2009). Decreto Supremo N°009-2009-MINAM. Medidas de ecoeficiencia para el sector público. Lima, Lima, Perú.
Rodríguez Rodríguez, B. E. (2020). Gestión ambiental y ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Moyobamba,2020. Tesis para obtener el grado académico de maestro en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo, Escuela de posgrado. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50517/Rodr%c3%adguez_RBE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SÁNCHEZ, L. E. (1994). Gerenciamento Ambiental e a Indústria de Mineração. . Revista de Administração. v.29, n.1, p.67-75, .
Sangama Sinarahua, E., & Merino Tello, E. M. (19 de Abril de 2018). Repositorio Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2803/SANITARIA%20-%20Eneida%20Sangama%20Sinarahua%20%26%20Eva%20Marina%20Merino%20Tello.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schaltegger, S. (1996). Corporate Environmental Accounting. Chichester, UK: John Wiley and Sons Ltd.
Schaltegger, S. y. (2000). Contemporary environmental accounting: Issues,. Sheffield, UK: Greenleaf.
Schultz, P. &. (2012). Promoting pro-environmental behavior. Manizales: Universidad Autonoma de Manizales. .
UN environment programme. (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de https://www.unep.org/about-un-environment/private-sector-engagement
Villoslada Aguirre, O. A. (2019). La gestión ambiental y su relación con la ecoeficiencia de los colaboradores de la UGEL Santa del distrito de Nuevo Chimbote, 2019. Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo, Escuela de Posgrado, Nuevo Chimbote. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39681/Villoslada_AOA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Walter, A. V. (2015). Gerencia Social. Lima: Arte & Pluma.
Wei Qian, A. K. (2018). Managing Eco-efficiency Development for Sustainability: An Investigation of Top Carbon Polluters in Australia. Australia: ECOE.
Zarza, N. (01 de marzo de 2022). Política ambiental: qué es y ejemplos. Ecologia verde. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/politica-ambiental-que-es-y-ejemplos-42.html