Gestiona proyectos de emprendimiento

Teorías que sustenta gestiona proyectos de emprendimiento

MINEDU, (2016) “sustenta el desarrollo del área de educación para el trabajo en los principios de teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación para el empleo y la vida práctica y la educación social y financiera. En tal efecto, consideran al estudiante un gestor socioeconómico activo capaz de crear y gestionar una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento (p.196)”.

 

Chanamé, (2019) “menciona a la teoría cognitiva: supone que los emprendedores poseen una estructura de conocimiento que utilizan para hacer evaluaciones, juicios, o decisiones que implica la evaluación de oportunidades, la creación de negocios y el crecimiento de las mismas (Sánchez, 2011)”.

 

Definiciones de gestiona proyectos de emprendimiento

MINEDU, (2016) en el Currículo Nacional de la Educación Básica, expresa “cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas con la finalidad de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico, social o ambiental. Comprende que el estudiante trabaje cooperativamente para crear una propuesta de valor, plasmando una alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno, a través de un bien o servicio, valide sus ideas con posibles usuarios y seleccione, en función de la pertinencia y viabilidad; diseña la estrategia que le permita implementarla definiendo los recursos y tareas necesarios, aplica habilidades técnicas para producir o prestar el bien o servicio ideado y evalúa los procesos y resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar. Actuando permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia. (pág. 150)”.

 

Dimensiones de gestiona proyectos de emprendimiento

Crea propuestas de valor

MINEDU, (2016) en el Currículo Nacional de la Educación Básica expresa que “se genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema económico, social o ambiental que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución basado en criterios para seleccionar una de ellas; diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas”.

 

Aplica habilidades técnicas

MINEDU, (2016) en el Currículo Nacional de la Educación Básica expresa que “aplicar habilidades técnicas es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia”.

 

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.

MINEDU, (2016) en el Currículo Nacional de la Educación Básica expresa que “trabajar cooperativamente para lograr objetivos y metas es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aurazo, H. (2018). Acompañamiento para el desarrollo de la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de la institución educativa Alberto Acosta Herrera – Lima. Recuperado de: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/23b3f9fd-4187-4580-a319-22e6a3a50839/content
Avendaño, V. (2015). Implementación y uso escolar de las tecnologías de la información y la comunicación: en la Meseta Comitéca Tojolabal del estado de Chiapas – México. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cresur/20161108061000/TIC.pdf
Casal-Otero y otros (2021) “DLAB2: Innovación y tecnología para fomentar el cambio social en escolares europeos”. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7811432
Chalco B. (2021). “Herramientas Web 3.0 como recurso educativo en el aprendizaje del Área de educación para el trabajo en estudiantes de la Institución Educativa N° 56305 Ayaccasi distrito de Velille provincia de Chumbivilcas – Cusco”. Recuperado de: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2347/1/T026_47294136_T.pdf
Chanamé, G. (2019). Gestión de proyectos de emprendimiento en los estudiantes de tercer grado de secundaria de la I.E. N° 10082 “Sagrado Corazón de Jesús” – Uyurpampa, Incahuasi – Lambayeque – Perú. Recuperado de: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8836/Chanam%C3%A9_Bardales_Gustavo_Akira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chumacero, L. (2018). Ofimática básica y logro académico en estudiantes Institución Educativa “Manuel Odría Amoretti”-Las Lomas – Piura – Perú. Recuperado de: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/14936/Tesis_63977.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte – Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3781/1/lcw339.pdf
Ministerio de Educación, (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación, (2016). Educación Básica Regular. Programa curricular de Educación Secundaria. Minedu: Lima – Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O. & Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Información Científica, 98(2), 241-255 – Guantánamo – Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200241&lng=es&tlng=es
Palacios E. (2018). “Programa de Microsoft Power Point en las habilidades técnicas del área de EPT en estudiantes de secundaria de la I. E. N° 80556, Quiruvilca, 2018”. Recuperado de: https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/467/1/0001540303_T_2018.pdf
Peche, A. (2019). Habilidades sociales y gestión de proyectos de emprendimiento en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos – Lima – Perú. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39594
Pérez, J., y Gardey, A., (2009). Definición de: Definición de Excel. Recuperado de: https://definicion.de/excel/
Pérez, J., y Gardey, A., (2009). Definición de: Definición de Microsoft Office. Recuperado de: https://definicion.de/microsoft-office/
Pérez, J., y Merino, M., (2013). Definición de: Definición de Power Point. Recuperado de: https://definicion.de/power-point/
Pérez, J., y Merino, M., (2015). Definiciones: Definición de Word. Recuperado de: https://definicion.de/word/
Príncipe J. (2019) El uso del microsoft word y su relación en el aprendizaje significativo de estudiantes de quinto A de secundaria Institución Educativa José Gálvez Barrenechea, Uchiza. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40463/Principe_JV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riveros, V., y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41 Vol. 12(3) – Zulia – Venezuela. Recuperado de: https://tic-apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
Vega, M. (2021). Diseño de una guía de emprendimiento para optimizar la calidad del aprendizaje en la asignatura de emprendimiento y gestión de los estudiantes de la “Unidad Educativa Cardenal de la Torre” en el año lectivo 2020-2021 – Quito – Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18550/Vega%20Carvajal-Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, M. (2021). Diseño de una guía de emprendimiento para optimizar la calidad del aprendizaje en la asignatura de emprendimiento y gestión de los estudiantes de la “Unidad Educativa Cardenal de la Torre” en el año lectivo 2020-2021 – Quito – Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18550/Vega%20Carvajal-Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

web:
https://docs-microsoft-com.translate.goog/en-us/office365/servicedescriptions/office-applications-service-description/office-applications?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc