La Gestión Pública

(Navas López & Guerras Martín, 2003) indican que el vínculo que existe entre poder y función enmarca la esencia de la administración pública, donde mediante ésta se pone en práctica el ejercicio del poder, a través de un gobierno en beneficio de la sociedad; asimismo expresa que “El funcionamiento del Estado tiene como origen en el cumplimiento de sus funciones, del cual desencadena un conjunto de actividades, operaciones, tareas para actuar jurídica, política y técnicamente”.
Por otro lado, (García López & García Moreno, 2010) definen a la gestión pública como una corriente originada por los países más desarrollados a inicios de los 70s, buscando reemplazar la forma tradicional en que estaba organizada los servicios públicos, en el cual la jerarquía burocrática, centralización, planificación y control regían como principios; asimismo (Albi, Gonzáles Paramo, & López Casanovas, 1997) describen que la gestión pública está constituido por espacios institucionales y procesos a través de los cuales el Estado implementa políticas, provee bienes y servicios y regula con el objeto de dar curso a sus funciones, también señala que la gestión pública se desenvuelve en varias dimensiones que actúan de manera simultánea; estas dimensiones son las siguientes:
 Estudiar la actividad pública es normal pensar en términos de las relaciones de poder que se establecen y de grupos sociales que ejercen en instituciones determinadas; mismos que son objeto de estudio de la Ciencia Política y la Sociología.
 En términos jurídicos, cuando se estima a la Administración pública como una persona jurídica que contiene derechos y obligaciones, su estudio es el Derecho.
 Mientras en términos administrativos, cuando se ocupa de los métodos de trabajo y organización interna, su estudio corresponde a las Ciencias Administrativas y a la Ingeniería.
Finalmente afirma que todo gobierno requiere de instituciones, mandatos, políticas y funciones, métodos de trabajo y organización a fin de ejecutar y hacer cumplir con sus fines y responsabilidades.
Mientras tanto la (Presidencia del Consejo de Ministros, 2012) indica que la gestión pública es el “proceso permanente de decisiones y acciones públicas que son adoptadas o realizadas por funcionarios cuya finalidad es cumplir las funciones y las metas establecidas por las políticas y los planes gubernamentales; así como las normas y leyes vigentes, para garantizar el funcionamiento del Estado y la prestación eficiente de los sectores públicos”.
Según (García Moreno & García López, 2010) la gestión pública esta dimensionada en: (a) planificación focalizada a resultados, (b) presupuesto por resultados, (c) gestión de programas y proyectos, (d) gestión financiera pública y (e) seguimiento y evaluación.

La (Secretaría de Gestión Pública, 2013) de la PCM, definió a la gestión pública moderna como aquella gestión focalizada en resultados al servicio del ciudadano; es decir sus funcionarios públicos se preocupan en el marco de las políticas públicas del Estado, a nivel nacional, regional y local, según las competencias que corresponda a cada categoría de gobierno; asimismo deben conocer los principales problemas de la población para transformar los insumos en productos con la finalidad de lograr una mayor satisfacción de la ciudadanía al menor costo posible.
También señala que una gestión pública alcanzará resultados efectivos cuando las entidades estén en capacidad de:
I. Determinar objetivos claros y articulados, a nivel sectorial y territorial, expresados en metas de producción que brindarán como efecto una satisfacción al ciudadano.
II. Destinar los recursos presupuestales para ampliar los niveles de productos y resultados esperados; es decir realizar el presupuesto en función de los objetivos impuestos en los planes.
III. Desenvolver los procesos de producción y los de soporte con la finalidad de llegar a los niveles de producción de bienes y servicios públicos de calidad que la población espera que se haga con la mayor eficiencia y eficacia posible para el uso de los recursos.
IV. Reordenar a nivel nacional, regional y local las competencias y funciones establecidas en la estructura funcional para adaptarse a una organización basada en procesos de cadena de valor.
V. Instaurar un sistema de indicadores que muestren el desempeño y resultados para monitorear y evaluar si los insumos se están convirtiendo en los productos cuyos resultados son los que la población demanda.
Por último, menciona que las principales deficiencias de la gestión pública en el Perú son:
– Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de articulación con el sistema de presupuesto público.
– Existencia de un mal diseño de la estructura de organización y funciones.
– Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos.
– Una insuficiente infraestructura, equipamiento y gestión logística.
– Una inadecuada política y gestión de recursos humanos.
– Limitada evaluación de resultados, así como seguimiento y monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y tareas.
– Carencia de sistemas y métodos de la información y el conocimiento.
– Una frágil articulación intergubernamental e intersectorial.