Vargas (2014) “Uno de los elementos de análisis en la gestión pública es el correspondiente a las políticas públicas, las cuales se definen sobre la base de un objetivo público -que se enmarca en una agenda pública-, a fin de dar solución a algún problema complejo especifico de la sociedad, como puede ser la informalidad laboral. Todas las políticas públicas tienen una dimensión económico-social, una dimensión política y una dimensión legal, pues están contempladas en la Constitución”.
Chica (2011) “Las políticas públicas representan la relación entre el Estado y la sociedad. La razón de esta relación tiene que ver con que las políticas públicas también son construidas desde la sociedad civil; así, existen espacios abiertos al debate para que las políticas ganen legitimidad y sean representatives de los intereses de la sociedad”.
Arbaiza (2019) “Del mismo modo, si bien las políticas son desarrolladas por el Estado, también se cuenta con la participación del sector privado para su definición, debido al carácter democrático de este proceso”.
Gómez (2010) “En otras palabras, el Gobierno hace posible la ejecución de las políticas públicas y se apoya en los ministerios y los poderes del Estado, pero también en otros actores, como son los partidos políticos, la sociedad civil, los medios de comunicación, los gremios, los colegios profesionales, los organismos internacionales, entre otros”.
Shafritz, Russell & Borick (2016) “El punto clave es que las políticas y los programas deben ser de interés público, propiciar el bien común y representar la voluntad del pueblo; por tanto, deben ser muy claras y tener un alcance preciso, para lo cual se hace necesario cumplir compromisos y reglas. Es así, que la fuerza burocrática, que incluye a los funcionarios y servidores públicos, cumple un papel crucial para asegurar la claridad en la definici6n de las políticas y establecer relaciones de trabajo con los grupos de interés; por ejemplo, los beneficiarios directos de un programa. Al mismo tiempo, la administración pública no debe seguir intereses individuales, sino que debe trabajar de manera colectiva y entender lo que la ciudadanía necesita”.
Vargas (2014) y Gómez (2010) “El diseño de las políticas nacionales debe ser estratégico, lo que implica la participación de los distintos entes rectores representados por distintos sectores, por ejemplo, el sector salud, el sector educación, el sector finanzas, etc., ya que la complejidad de los problemas sobrepasa los límites de un único sector. A su vez, la implementación estratégica de las políticas está a cargo de los entes ejecutores, para lo cual hacen uso de distintos instrumentos como la desregulación, la privatización, los incentivos, los impuestos, la provisión de bienes y servicios, los planes de ayuda social, etc.”.
En el caso peruano, las políticas se pueden clasificar en políticas de Estado, Política General de Gobierno y políticas nacionales.
El Decreto Legislativo N° 1440 Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto, señala que las leyes anuales de presupuesto establecen prioridades de resultado del presupuesto que se viabilizan presupuestalmente a través de Programas Presupuestales orientados a Resultados (PPoR) con un alcance multisectorial e intergubernamental.