Villajuana (2018) “La planificación, como punto de partida, es el pensar antes de actuar. Un contexto en que no se sabe que aparecerá y sustituirá lo que hoy es nuevo, y en el que las personas-no saben qué hacer y no están conformes con lo que son y tienen, conduce a planificar”.
Villajuana (2018) “El punto de partida para desagregar el proceso estratégico en un conjunto de actividades, así como para determinar el alcance y el significado de cada una de estas, es entender el vocablo estrategia como decisión sobre el destino de los recursos más importantes de una organización o unidad estratégica, reflejada en una inversión que, privilegiando la superaci6n de restricciones claves, se enfoca en lograr la meta nuclear y, en particular, en la creación, la consolidación o la revitalización de las ventajas competitivas”. Entonces, las estrategias, a diferencia de las actividades o decisiones operativas, representan una inversión y no un gasto. Los destinos de los recursos pueden ser: mercados, productos, funciones, beneficios, conceptos, procesos internos o indicadores claves de éxito (indicadores externos e internos más importantes).
Según investigacion realizado por Armijo citado en (Sánchez, 2018) “la Planificación Estratégica en adelante PE es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad. Desde un punto metodológico, la planificación estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la PE es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas. La planificación estratégica es un proceso continuo que requiere constante retroalimentación acerca de cómo están funcionando las estrategias. El uso de la Planificación Estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados. Su característica está orientada a resultados: Identificación de objetivos, indicadores y metas que permitan evaluar los resultados, generalmente a través del desarrollo de procesos planificación estratégica como herramienta para alinear las prioridades a los recursos y establecer la base para el control y evaluación de las metas”. (pág. 15)
Según el Centro Nacional de Planeamiento de Estrategico-CEPLAN, (2014) “el planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos”.
• Características del proceso de planeamiento estratégico
• Constituye el primer pilar de la Gestión Pública para resultados.
• Orienta y brinda información para la programación presupuestal multianual.
• Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestión Pública.
• Incorpora el análisis prospectivo.
• Instrumentaliza las políticas públicas considerando el contexto económico, social, territorial y político.
• Produce planes estratégicos que se actualizan sobre la base del análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro. (pág. 23)
Etapas del Proceso de la planificación estratégica.
a) Formulación de la estrategia:
Para David (2018) “la formulación de la estrategia incluye la creación de una visión y misión, la identificación de las oportunidades y amenazas externas de una organización, la determinación de las fortalezas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la creación de estrategias alternativas y la elección de estrategias específicas a seguir, ha esta etapa se incluyen la toma de decisiones sobre qué es lo quiere realizar la institución priorizando actividades que aportan mucha utilidad o mayores beneficios dejando de lado tareas o actividades innecesario o los no importantes. Las estrategias determinan las ventajas competitivas a largo plazo”. Para Wheelen & Hunger (2007) “formular la estrategia implica tomar decisiones sobre las actividades de largo plazo para atender de manera eficaz las oportunidades y amenazas tomando como base las fortalezas y debilidades actuales. Incluye definir la misión y la visión, los objetivos estratégicos y las líneas de acción prioritarias de la organización”.
b) La implementación de las estrategias
Se conoce a menudo como la etapa de acción de la dirección estratégica. La implantación de la estrategia significa movilizar a los empleados y gerentes para poner en acción las estrategias formuladas. Para Mintzberg, Ahlstrand y Lampell (2016) “esta etapa es considerada como la etapa más difícil de la dirección estratégica, requiere disciplina, compromiso y sacrificio personal. La implantación exitosa de la estrategia depende de la habilidad de los gerentes para motivar a los empleados, lo cual es más que un arte que una ciencia”.
c) Evaluación de la estrategia.
La evaluación de la estrategia es la etapa final de la dirección estratégica. Los gerentes necesitan saber cuándo ciertas estrategias no funcionan adecuadamente; y la evaluación de la estrategia es el principal medio para obtener información. En opinión de Mintzberg, Ahlstrand y Lampell (2016) “todas las estrategias están sujetas a modificaciones futuras porque los factores internos y externos cambian constantemente. Existen tres actividades fundamentales en la evaluación de estrategias”.
Asimismo, Wheelen & Hunger (2012) sostiene que “la evaluación es un proceso sistemático e integral que se implementa para verificar el progreso en el cumplimiento de metas de los objetivos estratégicos y líneas de acción prioritarias. Al comparar el rendimiento real con los resultados esperados se logra la retroalimentación necesaria para que la empresa evalúe y tome medidas correctivas, según se necesite”
Referencias
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Obtenido de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES): https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
Asociación de Busán (2011) Para una eficaz Cooperación para el Desarrollo. Cuarto Foro De Alto Nivel Sobre La Eficacia De La Ayuda. Busán, República de Corea 29 noviembre – 1 de diciembre, 2011
Carrasco Diaz, S. (2017). Metodología de la Investigacion Cientifica. Lima-Perú: San Marcos E.I.R.L.
Carrasco Díaz, S. (2017). Metodología de la Investigación Científica. Lima,Perú: San Marcos de Anibal Paredes Galván.
Centro Nacional de Planeamiento de Estrategico-CEPLAN. (2014). Directiva General Del Proceso De Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional. Obtenido de http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/documentos-normativos/DISPOSITIVOS%20LEGALES%20VIGENTES%20EN%20LA%20ADM%20PUBLICA/08%20SIST.%20%20ADM.%20DE%20PLANEAMIENTO%20ESTRATEGICO/02%20Directiva%20General%20de%20Plan.%20Estrat.%20de%20CEPLAN%20con%20cambios%
COMEX Perú (2017). Diagnóstico del sector salud. Obtenido de: https://www.comexperu.org.pe/articulo/diagnostico-del-sector-salud
Dourojeanni, M. (2016). ¿Existe planificación en el Perú? Obtenido de SPDA Actualidad Ambiental: https://www.actualidadambiental.pe/planificacion-existe-en-el-peru-falta-de-coordinacion-entre-sectores-y-el-desorden/
HNHU (2021). Reseña histórica de HNHU. Obtenido de: http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/historia/
Ibáñez, M. M. (2001). El Sistema De Abastecimiento y su Aplicación. Obtenido de Gestion en el Tecer Milenio: https://doi.org/10.15381/gtm.v4i8.10478
Kotler A. (2017) Marketing. Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Mendoza, V. & Duque, A. M. (2016). Sistema De Abastecimiento En La Unidad De Logística De La Dirección Regional De Salud, Cusco – 2015. Obtenido de Repositorio Universidad Andina del Cusco: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/673/3/Deisy_Margiory_Tesis_bachiller_2016.pdf
MINSA (2021) Ministerio de Salud. Obtenido de: https://www.gob.pe/739-ministerio-de-salud-que-hacemos
Montero, L. y. (2011). Metodología de la Investigación.
OSCE (2017) Guía Práctica N° 5. ¿Cómo se formula el requerimiento? Obtenido de: https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legislacion%20y%20Documentos%20Elaborados%20por%20el%20OSCE/GUIAS_PRACTICAS/Guia%20Practica%205_Como%20se%20formula%20el%20Requerimiento%20VF.pdf
Porter M. Ventaja competitiva (1996) Editorial continental.
Retamozo L. (2016) Contrataciones y adquisiciones del Estado y Normas de Control. 3 tomos Análisis y Comentarios. Gaceta Jurídica, Lima, 2016, pp. 301-302.
Soto (2019) Barreras para una atención eficaz en los hospitales de referencia del Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos del siglo XX. Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000200020
Varas, V. R. (2014). Diseño E Implementación Un Plan Estratégico Para La Asociación De Industriales De Iquique Periodo 2008-2015. Obtenido de Repositorio Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131402/Dise%C3%B1o-e-implementacion-de-un-plan-estrategico-para….pdf?sequence=1
Villajuana C. (2008). Gestión estratégica publica paso a paso. Edición Villajuana Consultores S.A.C. Perú
Villajuana C. (2013) Estratejiendo. Plan estratégico y balance scorecard. ESAN Ediciones.
Villajuana (2018). Travesía estratégica: Plan estratégico y Balanced Scorecard. UCH. Fondo editorial
Walter, J., & Pando, D. (2012). Temas y Problemas de Planteamiento Estrategico en el Ambito Público. Obtenido de Repositorio Digital San Andrés: http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/2751/3/%5BP%5D%20Presentaci%C3%B3n%20-%20temas%20y%20problemas%20-J.%20Walter%20y%20D.%20Pando.pdf
Zevallos, M. F. (2018). Planeamiento estratégico y gestión del cambio según trabajadores administrativos de la Dirección de Redes Integradas Lima Centro, 2018. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/23370/Zevallos_MF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valer (2019) “Gestión en el suministro de medicamentos esenciales y disponibilidad en los centros maternos infantiles de la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte, periodo julio 2018 a junio 2019”. Obtenido de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11598/Valer_re.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Portocarrero (2016) “Evaluación de los factores que ocasionan el deficiente acceso a medicamentos en la farmacia del Hospital Nacional Cayetano Heredia”. Obtenido de: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2956/portocarrero_rmj.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Mintzberg, Ahlstrand y Lampell (2016). “Safari a la estrategia
Una visita guiada por la jungla del management estratégico”. Editorial: Ediciones Gránica Argentina.
Moore (2016). Public Value. Editorial: Palgrave Macmillan España