Un Equipo es un grupo de personas con una misión u objetivo común que trabaja coordinadamente con la participación de todos los miembros bajo la dirección de un líder para la consecución de los intereses colectivos. (33)
Un equipo de trabajo genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado. Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma total de los insumos individuales. (33)
El simple hecho de llamar equipo a un grupo no mejora de manera automática su desempeño. Si la administración espera obtener una mejoría en el desempeño organizacional mediante los equipos, necesitará cerciorarse de que sus equipos tengan estas características. (33)
El trabajo en equipo forma parte de las dimensiones de la cultura de Seguridad del Paciente junto con la comunicación abierta, el apoyo administrativo, la idoneidad profesional y el aprendizaje mutuo. De esta manera, es muy probable que un profesional de la salud que ejerza en este escenario laboral se sienta muy productivo y satisfecho con su labor diaria y, por lo tanto, estará menos expuesto a desarrollar agotamiento ocupacional. El trabajo en equipo en la atención de enfermería contribuye directamente a una comunicación más eficaz. Trabajar en equipo implica compartir conocimientos, observaciones e inquietudes con los proveedores médicos pertinentes para realizar ajustes en la atención al paciente. (34)
Las habilidades de trabajo en equipo en Enfermería constituyen uno de los factores más importantes para la prevención de agotamiento profesional y contribuyen a la construcción de culturas de Seguridad del Paciente al interior de las instituciones hospitalarias. (34)
Dependiendo de la organización del equipo y de las relaciones que se dan en este espacio, habrá influencias en la asistencia prestada. Cada equipo de enfermería representa un grupo de trabajo único y singular, detentador de una dinámica de relaciones que, en general, se consolida de forma espontánea, generando, muchas veces, conflictos, que si se resuelven mal, pueden hacer que el trabajo se convierta en una jornada de sufrimiento y malestar. De esta forma, investigadores preocupados con la actuación del enfermero, frente a la administración del cuidado y del equipo, construirán un modelo de gestión en enfermería, a fin de potencializar las relaciones interpersonales, esto es, los vínculos profesionales, para alcanzar un cuidado comprometido. (34)
Fuentes de información
1. M. US. Habilidades blandas en ciencias de la salud. Hispano Ciencia Salud. 2019 Abril.
2. B. S. The importance of soft skills in nursing librarian HCoN, editor.
3. Chile MdS. Desarrollo de habilidades blandas en la asistencia remota en salud; 2020.
4. D. Q. Habilidades blandas para mejorar la interrelación de los lideres gerenciales en su recurso humano en la E.S.E Hospital Santa Matilde de Madrid. ; 2019.
5. Medina A,RE,SJ. Rol de las competencias en los futuros profesionales de salud. Elsevier. 2021.
6. Arroyo. Habilidades blandas profesionales. Harvard Business. 2018 Agosto.
7. S. R. Trabajo en equipo y satisfacción laboral en profesionales de enfermeria del Hospital de Ventanilla. Callao:, Lima; 2018.
8. Poghosyan L LJ. Nurse Practitioner Autonomy and Relationships with Leadership Affect Teamwork in Primary Care Practices: A Cross- Sectional.. General Intern Medic. 2016 Julio.
9. B. R. El trabajo en equipo como fundamento en la seguridad del paciente. Universidad Nacional de Colombia; 2019.
10. OMS. Health Topics. 2019.
11. Granados TTA. Habilidades blandas y calidad de atención en el Hospital de Apoyo II Gustavo. Tesis. Chiclayo: Universidad Cesar Vallejo, Lambayeque; 2019.
12. Ayerve Cerna OA. Satisfacción por la carrera elegida y su relación con las habilidades blandas del estudiante de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2019. Tesis. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna; 2019.
13. Cayo TMF. Actitud del Profesional de Enfermería Frente al Paciente Terminal del Hospital Nacional Sergio Bernales, Comas – 2018. Tesis. Lima: Universidad Cesar Vallejo, Lima; 2018.
14. Corrales Medina K. yHBY. Nivel de empatía con los pacientes de las estudiantes de enfermería del iii y ix semestre de la facultad de enfermería Universidad Católica de Santa María, Arequipa. 2017. Tesis. Arequipa: Universidad Catolica de Santa María, Arequipa; 2017.
15. Román Vásquez HY. Habilidades sociales en los internos de enfermería del periodo 2019-2 de la universidad privada Norbert Wiener, lima-2019. Tesis. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener, Lima; 2020.
16. Jiménez BMyB. Caracterización del desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de enfermería para el empoderamiento hospitalario en seguridad del paciente. Tesis. Bogota: Universidad El Bosque, Bogota; 2020.
17. Valderrama DCQ. Habilidades blandas para mejorar la interrelación de los líderes gerenciales en su recurso humano en la E.S.E Hospital Santa Matilde de Madrid. Tesis. Bogota: Universidad EAN, Bogota; 2019.
18. Cepeda CMR. La comunicación terapéutica entre la enfermera y el paciente como habilidad de cuidado humanizado en la UCI. Una revisión de tema. Tesis. Bogota: Universidad de ciencias aplicadas y ambientales, Bogota; 2017.
19. Pabón-Ortíz EM MCJDCMRBBC. Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias. Rev. cienc. cuidad. 2021 Enero; 18(1).
20. Nahuelquin CG. Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su labor en una unidad de cuidados intensivos. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm.. 2015 Enero; 5(1).
21. Nicolaides M,CL,TI,HJ,TG,AT,yo. Developing a novel framework for non-technical skills learning strategies for undergraduates: A Systematic Review. Annals of Medicine and Surgery. 2018 Mayo; 18.
22. Pires S,MS,PA,CD,ME,RA. Non-technical skills assessment for prelicensure nursing students: An integrative review. Nurse Education Today. 2017;(58).
23. Escobar G AJAM. Etica y valores. Serie interal por competencias México: Grupo Editorial Patria; 2016.
24. J. G. Cuidar del cuidado: Ética de la compasión, más allá de la protocolización del cuidado de enfermería. DOI ORG. 2019;(57052).
25. Domínguez C KHTJ. El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera Barcelona: Ediciones San Juan de Dios; 2018.
26. L. G. La ética del cuidado y su aplicación en la profesión de enfermería. CONICYT. 2021.
27. Moudatsou M,SA,PA,KS. he role of Empathy in health and social care professionals. Healthcare. 2020 Agosto.
28. Parales C. VM. Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elemento para una integración conceptual según Floyd Allport. Bvsalud Org. 2018 Mayo;(46).
29. M. A, Florence. Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Scielo. 2018 Mayo.
30. W CD. Desarrollo Organizacional. Primera ed. Buenos Aires; 2005.
31. Rosenberg R. Administración de Recursos Humanos Editores G, editor. Buenos Aires; 2006.
32. Fukuta D,IM. Non-technical Skills Training and Patient Safety in Undergraduate Nursing Education: A Systematic Review. Teaching and Learning in Nursing. 2018;(13).
33. Fermini LA. Dirección de recursos humanos. El factor humano. Primera Edición ed. Esan U, editor. Lima: Esan Ediciones; 2016.
34. García C,AL,RJ,CC,SF,SJ,BI. Influence of Burnout on Patient Safety: Systematic Review and Meta-Analysis. Medicina. MDPI Medicina. 2019 Agosto.
35. Prado JFU. Clima y ambiente organizacional. Primera edición ed. México: Manual Moderno S.A.; 2015.
36. D. P. Reestruturação produtiva e trabalho em saúde no Brasil. Segunda ed. Trabalhadores CNd, editor. Sao Paulo: Annablume; 2008.
37. Thofehrn MB LM. Teoria dos Vínculos Profissionais: um novo modo de gestão em enfermagem. Texto & contexto enferm. 2013.