Certificación Orgánica

 

Definición

Se define a la certificación Orgánica como el proceso de acreditación de que un producto es de procedencia orgánica así como el mismo, de especie animal o vegetal, esta certificación acredita que el proceso de producción cumple con todos los requerimientos para ser consideradas orgánicas y que se encuentren en bienestar con el medio ambiente calificadas por la certificadora en acción. Este ente regulador demuestra mediante sus mecanismos de certificación la autenticidad de que no hay insumos químicos para la fabricación del producto, y que a su ves cumpla con las especificaciones de cuidado y cosecha sin realizar impactos al medio ambiente y su entorno.  (Villegas, Hurtado, & Ostertag 2011).

 

Esta certificación nace como resultado de la pérdida de confianza y trato directo entre el vendedor y el comprador de productos agrarios, en muchos casos la venta de los productos se hacían en presencia de ambas partes y por ende se verificaba por el hecho de ver las mercancías la calidad del producto vendido, desde que se empezó a organizar el comercio internacional las ventas de los insumos agrarios perdieron el alcance de productor comprador en trato directo, sino que se realizaba en muchos casos por envíos y contacto si presencia de las dos parte, por lo que esto género que se presenten inconvenientes con la calidad y características orgánicas de los insumos agrarios, por lo que no se podía garantizar la integridad orgánica de los cultivos, desde los inicios las principales encargadas de realizar las certificaciones eran las mismas asociaciones de agropecuarios y todos aquellos relacionados al comercio de insumos orgánicos en organización conjunta.  (Soto, 2013).

 

Este tipo de certificación es un nuevo medio de garantía de los insumos agrícolas ofrecidos para la comercialización, ya que con esta certificación se realizan las compras mas seguras y para aquellas empresas que no cuenten con certificación, hay una ventaja en competir con ellas y ampliar el mercado de ventas para los agroexportadores.  (Abarca & Sepulveda, 2011).

 

La certificación orgánica es clave para empresas agrarias ya que puede aumentar los ingresos por ventas por el hecho de obtener ese certificado, ya que ofrece una garantía del producto que estas comercializando, es importante el cumplimiento de los requisitos que pide esta certificación para poder solicitarla el cual genera tener una mayor oferta para las empresas peruanas en el exterior y así generar mayores ingresos a nivel nacional.  (Promperu, 2012).

 

 

El sello de certificación orgánica en los productos agrícolas indica que ha sido inspeccionado y verificado por entes competentes y con capacidades para realizar esa labor de certificación, por ello la garantía de los productos es considerado estándar a nivel internacional, con divergencias en las certificadoras, esto indica que no cuentan con insumos sintéticos, esto ayuda al consumidor así como al productor para la realización de sus ventas y compra de calidad.  (Portal de agricultora orgánica, 2011).

 

Por lo que el Perú y en esencia el departamento de Ancash cuenta con una capacidad inmensa para poder salir al mercado local con sus productos, el Perú es un país de economía primaria, actualmente se aspira a generar industrias y exportar básicamente productos manufacturados, pero para ese punto hay que generar un cultura entera de producción agregada y la gran cantidad de países desarrollados ya cuenta con tecnología y experiencia en producción de productos manufacturados o secundarios, lo que el Perú debe hacer es aprovechar la falta de elementos en otros países para la elaboración de sus productos manufacturados, al aprovechar esta brecha de aprovisionamiento de insumos el Perú tendrá u buen crecimiento con lo que de a pocos se generaran mayores industrias.  (Bhagwati, Panagariya, & Srinivasan, 2012).

 

Normas de certificación orgánica

Desde sus inicios las normas y proceso de certificación orgánica fueron definidas por los mismo agricultores así como los consumidores, que agrupados como una organización, vieron los impactos que se estaban dando con la elaboración de los productos con insumos agroquímicos, los productores y consumidores partieron de estas ideas de preservar el medio ambiente y la sustentabilidad de suelos y tomaron esas  ideas como punto de equilibrio para normar las reglas que se tendrán que establecer, estas al ser dos partes que buscaban intereses diferentes convergieron en ideas que no afecten a la producción de los agrícolas y que cumpla con los requerimientos que buscaban los compradores, es por ello que la primeras normas estaban basadas a la visión practica de los productores de no generarse perdidas y la satisfacción con el producto de los consumidores. Principalmente las normas para la certificación orgánica se divide en tres partes que son la producción, proceso de alimentos y comercialización. A su ves estas se dividen en ganadería y cultivo donde esta enfocado el tema de tesis a analizar. Estas normas se dan para todos los cultivos pero respetando las normas básicas de cada legislación que tienen los lugares donde se desarrollen. Entre los conceptos básicos para todas las legislaciones y agencias que pertenecen a este tipo de producción tenemos:

 

  • Sustentabilidad de los suelos a largo plazo así como su protección.
  • La biodiversidad alrededor de donde se realiza la producción debe estar enfocada al la sustentabilidad del medio.
  • Para el hecho de animales se debe tomar medidas para sus optimas condiciones a fin de no generar enfermedades a largo plazo.
  • Para los residuos que se generen en la producción se deben devolver a los suelos con el fin de minimizar el uso de materiales que no sean renovables.
  • Se debe promover el uso de los suelos así como el agua y aire donde se desarrollen a fin de contaminar.
  • No utilizar insumos químicos a fin de preservar la sustentabilidad de las tierras
  • La procedencia de las aguas deben de ser de fuentes viable así como su manejo, a fin de no generar desperdicio de agua.
  • Los procesos de producción deben estar manejado de tal manera que no sean contaminantes
  • Se debe tener una documentación detallando las actividades que se realizan en el lugar a desarrollarse.  (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2013)

Proceso de certificación orgánica
Es necesario que la certificadora este siempre al tanto de las actividades que desarrollara el agricultor a certificar desde la semilla que va a utilizar, la siembra, el manejo del lugar, almacenamiento, cosecha, el transporte, proceso y empaque final que utilizara para la comercialización de los productos. A continuación se detallara el proceso para que un establecimiento y producto cuente con una certificación.

• El primer paso es el contacto que tiene la empresa o agricultor con la agencia acreditadora en el lugar donde se desarrolla, en este caso la agencia envía un documento donde el agricultor tiene que llenar sobre las especificaciones que debe cumplir la finca para su elaboración donde se detallan los requerimientos del mercado de venta y el costo que la agencia estaría dando.
• La certificadora como segundo paso hace una inspección de la finca con el fin de hallar algún indicio que este en contra de lo consignado en el documento entregado, inspecciona la tierra y las instalaciones reportando todo acontecimiento encontrado en su inspección.
• Como ultimo paso se realiza la decisión de la certificadora de dar o no la certificación para el agricultor dependiendo de los inspeccionado anteriormente, la agencia mediante su comité toma de decisión de la certificación o no de la empresa o agricultor. (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2013).

Tipos de certificación orgánica
Para la certificación hay diversos criterios por lo que las agencias deben estar tomando dependiendo de lo que certificara, por lo que clasifica las certificaciones en transición, cuando esta en proceso la certificación del producto; Conversión, cuando hay diversas especies a certificar como animales y vegetales; certificación plena, cuando se trata de una sola especie y se realiza el proceso; certificación condicionada, cuando al agricultor se le informa de diversos cambios que debe realizar a fin de que se realice su certificación; y por ultimo la certificación denegada, que es cuando no se ha cumplido con los requerimientos que la calificadora ha establecido. (Villegas, Hurtado, & Ostertag, 2001).