Según la Organización Internacional del Trabajo, “El teletrabajo es una forma de organizar el trabajo fuera de la institución principal sin interacción física con otros compañeros, y las nuevas tecnologías hacen posible facilitar el teletrabajo” (2016). , párrafo 10).
El libro blanco del teletrabajo en España define el teletrabajo como una forma de trabajo flexible que proporciona a los empleados una formación continua para que puedan realizar diferentes actividades a distancia utilizando las TIC, para lo que deben ser capaces de utilizar las nuevas tecnologías y afines en el sector del hardware y software. , así como informáticos y profesionales cualificados en el campo de los smartphones (BBVA et al., 2012).
Nilles (1988) define el teletrabajo como: “una forma diferente de trabajar desde casa utilizando las telecomunicaciones, basada en técnicas para evitar desplazamientos, en la que se establecen objetivos de implementación exitosos y sostenibles con los teletrabajadores” (p. 322)
Hunton y Norman (2010) definen el trabajo remoto como trabajo a través de arreglos laborales en los que los empleados pueden adaptar fácilmente sus estilos de trabajo remoto, utilizando herramientas tecnológicas de manera adecuada para transferir el trabajo a la organización.
Pérez (2011) define el teletrabajo como un empleo remunerado que cumple con tres requisitos, a saber, que el lugar de trabajo sea diferente de donde se requieren resultados y que se requiera el uso permanente de las TIC para desarrollar el trabajo y comunicarse con los empleadores, ya que al implementar este modelo, las organizaciones deben Primero considere el cambio organizacional y la seguridad de la información.
Lier, De Witte y Macaris (2012) definen el teletrabajo como un estilo de trabajo en el que los empleados pueden trabajar con flexibilidad y realizar actividades fuera de la organización o empresa, creando una ventaja competitiva.
En nuestra normatividad peruana: “Definiendo el teletrabajo como una forma de realizar una actividad caracterizada por el uso de computadoras y medios de telecomunicaciones por parte de los trabajadores de una organización o empresa para prestar asistencia inmaterial, la cual contribuirá además a su respectivo control y ejercicio de control” ( Artículo 2 de la Ley N° 30036 de 2013)
Arredondo Rodríguez et al. (2015) argumentan que todas las organizaciones comprometidas con la implementación del teletrabajo deben enfrentar ciertos desafíos, como la comunicación e interacción seguras y dinámicas en el entorno virtual que han desarrollado a través de las tecnologías informáticas y de comunicación. Considere algunas estrategias de comunicación que generan estrategias. (pág. 54)
Factores que contribuyen al éxito del teletrabajo:
“Cultura de Empresa: Los gerentes deben inculcar en todos los empleados la conciencia relacionada con el medio ambiente y la transparencia, así como con el desarrollo y la innovación” (Agudo, 2014, p. 175)
“Ambientes Colaborativos: Fomentando los Valores y Objetivos Organizacionales a través de Directivos y Empleados” (Agudo, 2014, p.175)
“Buena práctica: Implementar métodos en las actividades y flujos de trabajo de una empresa que permitan a los trabajadores remotos organizar y distribuir su tiempo, así como coordinar sus actividades o tareas y controlar sus plazos” (Agudo, 2014, p. 175)
“Empleados cualificados: adquiriendo competencias, también importa la formación en TIC” (Agudo, 2014, p. 175)
“Nuevos valores: clima organizacional y liderazgo para ayudar a los consumidores, y capacidad de escuchar, preguntar y expresar emociones” (Agudo, 2014, p. 175)